• Fluvial
    • Sobre Fluvial
    • Primeras Naciones
    • Fluvialito
    • Alianzas
    • Comercio Asociado
    • Mapa Ubicación
    • Preguntas Frecuentes
    • Ediciones Anteriores
      • 7ª edición – 2023
      • 6ª edición – 2022
      • 5ª edición – 2021
      • 4ª edición – 2020
      • 3ª edición – 2018
      • 2ª edición – 2017
      • 1ª edición – 2016
  • Edición 2024
    • Artistas
    • Delegados
      • Internacionales
      • Nacionales
    • Programas
      • Conferencias
      • Showcases
      • Fluvialito
  • Noticias
  • Galería
  • English

Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios

24 de octubre de 2024

Fluvial 2022 – Créditos: Fluvial©

La masiva presencia de delegados relacionados con el movimiento y la industria musical indígena de los pueblos originarios de Canadá, refuerza el intercambio internacional con las primeras naciones de Chile. En el ámbito de la sostenibilidad, se amplían alianzas a nivel regional e internacional.

Si hay algo que caracteriza a Los Ríos como región, es la estrecha relación que existe entre la naturaleza y sus primeras naciones, dada la cosmovisión mapuche, aspecto que Fluvial recoge desde la primera versión en sus ejes de sustentabilidad y pueblos originarios.

La inclusión de las culturas ancestrales en los primeros años del encuentro estaba suscrita a una sección musical, pero después de la reflexión que dejó el Estallido Social, Fluvial inició un proceso de promover una mayor equidad en la industria musical. Es en ese contexto que, de solo programar una sección de música de pueblos originarios, se avanzó a generar un espacio donde la problemática de los pueblos originarios sea un tema que está presente en la conferencia, que sus artistas tengan un desarrollo más amplio en la circulación por escenarios internacionales y también se amplió el número de delegados nacionales e internacionales asociados a pueblos originarios.

En esta misma línea de acción, “Una de las iniciativas concretas fue la constitución de la mesa panamericana de primeras naciones, “El Encuentro del Águila y el Cóndor”, que ha permitido la interacción y colaboración entre conferencias de la industria musical, mercados y festivales por prácticamente todo el continente desde Canadá hasta Chile, siendo los principales partners el Internacional Indigenous Music Summit de Toronto y el Fluvial de Valdivia” explicó Marcelo Godoy, director de Fluvial.

Godoy agregó que de hecho “Ya existe la intención y el compromiso de participación en diversas instancias de la industria en México, Paraguay, Costa Rica y siguiendo con Canadá, el interés por programar artistas en el Kultrun World Music de St. Jacobs en Ontario, entre otros festivales”.

En definitiva, cada versión experimenta un avance en esta materia, incrementando y enriqueciendo el espacio dedicado exclusivamente a las primeras naciones, el cual adopta algunas veces el formato de mesa de trabajo o un espacio de interacción y conocimiento mutuo entre todos los participantes de un modo mucho más íntimo, no tan estructurado, tratando de emular la forma en que dialogaban y se relacionaban nuestros pueblos originarios.

TESTIMONIO JOEL MARIPIL

Uno de los músicos mapuche que agradece y se siente beneficiado con esta política de Fluvial es Joel Maripil, cantautor de la comunidad de Kechokawin del Lago Budi, región de La Araucanía, que gracias a la gestión de Fluvial ha logrado mostrar su arte y exponer sobre su cultura originaria fuera del país.

“Fluvial se ha transformado para la música chilena mapuche en una puerta hacia el mundo. Por el nivel de aislamiento al que históricamente las sociedades han sometido a los pueblos originarios, para nosotros conocer otros pueblos en el mudo es difícil. Pero Fluvial permite que te conozcan y que te inviten a festivales, te conecten con productores y en definitiva que el mundo sepa que existimos y que estamos vivos”, afirmó el ganador del premio PULSAR año 2020 en la categoría difusión de la música de los pueblos originarios.

Shoshona Kish©

PROFESIONALES DE PRIMERAS NACIONES

De la nómina de artistas y delegados podemos mencionar la participación en Fluvial 2024 de un numeroso grupo proveniente de Canadá, como Raeesa Lalani y Kelly Li, del Prismatic Arts Festival, Halifax, Nueva Escocia, que convoca artistas indígenas y afrodescendientes; Beatriz Pizano, directora artística del Aluna Theatre y creadora del connotado Festival de Multi-Artes RUTAS; Logan Staats, reconocido artista indígena; Rosalyn Dennett, directora ejecutiva de Folk Canada, asociación generadora de variados eventos de la industria en Norteamérica; Tina Wrobleswki, del Programa de Desarrollo de Exportaciones de Folk Music; Umair Jaffar, director Ejecutivo de Small World Music, entidad con más de 20 años promocionando y estimulando la diversidad cultural. La nómina canadiense la integran también, entre otros, Shoshona Kish, directora artística, Amanda Rheaume, directora de operaciones y Nicole Auger, gerente de programación y participación comunitaria del Internacional Indigenous Music Summit.

A nivel nacional se confirmó la participación como delegados de los pueblos originarios a Rodomiro Huanca, alférez andino y cantor popular procedente de Arica y Parinacota; Francisco Bascur, director del Sello Frontera Sur de Angol; Andrés Pakarati, músico, gestor cultural y turístico de Rapa Nui y Antumalen Antillanca, cantante y directora del Awka Lafken Fest de Futrono.

APOYO DE PROCHILE

La institucionalidad pública apoya y colabora con Fluvial en diversos aspectos. Es el caso de ProChile, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ha apoyado la internacionalización del encuentro y este 2024 no es la excepción.

Bárbara Sepúlveda, directora regional de ProChile Los Ríos, afirmó; “Creemos que Fluvial es clave en visibilizar internacionalmente el talento de nuestro país. Además, estamos convencidos de que el trabajo conjunto puede generar nuevos negocios, alianzas y acelerar las exportaciones de las industrias creativas y en especial, las musicales, desde una perspectiva inclusiva y sostenible, razón por la cual, apoyamos tres actividades en los ejes temáticos fundamentales del festival que son Sostenibilidad, Primeras Naciones y Sincronización”, manifestó la funcionaria pública.

En concreto, ProChile apoya a Fluvial en acciones de sostenibilidad que van desde visibilizar y potenciar prácticas sostenibles durante el encuentro, hasta la estimulación de acciones que vinculan la música, el audiovisual y el turismo en Valdivia. La repartición pública refuerza en el certamen valdiviano el intercambio cultural y la promoción de la música de pueblos originarios de Chile y otros países. Finalmente, refuerzan el objetivo del encuentro, de vincular la música con el sector audiovisual, promoviendo oportunidades de negocio y el intercambio de conocimientos por medio de la realización de talleres especializados en sincronización, que contaron con la participación de empresas de todo el país.

FLUVIAL Y SOSTENIBILIDAD

La evolución desde el discurso y los compromisos de las primeras versiones, a la implementación de acciones concretas, demostrables y medibles en la actualidad, confirman lo importante que es para Fluvial el componente de sustentabilidad y sostenibilidad que cruza prácticamente todos los aspectos del evento. La gestión de los residuos, actividades de educación ambiental para el público infantil en “Fluvialito” y la medición de la huella de carbono, que en promedio las últimas versiones superaron las 50 toneladas de CO2, son acciones que tienen por objetivo alcanzar la certificación como evento sostenible.

En ese sentido, gracias a alianzas con la Municipalidad de Valdivia y el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile, este año Fluvial implementará por primera vez acciones de reciclaje, la no utilización de botellas de plástico de un solo uso, la mitigación de 12 toneladas de huella de carbono por medio de acciones como la plantación de árboles nativos en la región de Los Ríos y en una iniciativa que cruza los ejes de turismo y patrimonio, el uso del ferrocarril para el traslado de artistas, prensa e invitados para el trayecto Santiago – Valdivia, contribuyendo a una importante disminución de emisiones CO2 al transportar los participantes del encuentro.

Este año Fluvial además adhiere y establece alianzas con iniciativas internacionales que promueven la sostenibilidad desde la industria musical. Gracias al apoyo del fondo Cultura Circular del British Council, Fluvial pone en práctica distintas iniciativas basandose en el  “Music Climate Pact” pacto que invita a la industria musical a tomar la responsabilidad de sobre la crisis climática que, con criterios propios de la economía circular, es un movimiento que nace en el seno de la música independiente del Reino Unido, pero que ya cuenta con el apoyo incluso de los sellos multinacionales. Gracias a esta alianza, con el objetivo de conocer la experiencia británica, el encuentro valdiviano contará en su programa con la participación del influyente profesional discográfico, Peter Quicke, fundador hace 32 años del sello discográfico de música independiente Ninja Tune.

En la misma línea, Fluvial 2024 adscribe y tendrá actividades desde “La Música Declara Emergencia”, iniciativa artística-académica que desde la industria musical hace un llamado a gobiernos y parlamentarios a tomar medidas concretas para proteger la vida en el planeta a raíz de la emergencia climática y ecológica actual, bajo el slogan lógico de que No hay Música en un Planeta Muerto. La iniciativa que también nace en la música independiente, pero que ya cuenta con el apoyo de artistas tan influyentes como Charly Alberti, Juanes, Juanita Parra, Angel Parra, Pascuala Ilabaca, entre otros.

Para conocer más de Fluvial 2024, sigue nuestras redes sociales y visita nuestro sitio web: www.fluvial.cl

Compra tu entrada
Back

MÁS NOTICIAS

  • Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia 5 de diciembre de 2024
  • Gran participación y una intensa agenda de actividades marcó la primera jornada de Fluvial 2024 29 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur Musical Fluvial: cultura, turismo y música en un viaje inolvidable hacia Valdivia 28 de noviembre de 2024
  • Todo lo que tienes que saber de la octava edición de Fluvial 27 de noviembre de 2024
  • Fluvial 2024 invita a vivir la experiencia del tren al sur musical y a disfrutar los shows en el Teatro Regional Cervantes 18 de noviembre de 2024
  • Fluvial anuncia programa de conferencia y conciertos 2024 6 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur: Fluvial 2024 marca un hito con su Ruta a Valdivia, vinculando la Música, el Turismo y la Industria Cervecera 30 de octubre de 2024
  • Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios 24 de octubre de 2024
  • Fluvial anuncia primeros artistas e inicia venta de entradas 7 de octubre de 2024
  • Fluvial lanza convocatoria para «Fluvial Sync: Programa Avanzado en Sincronización Musical» 25 de septiembre de 2024
  • Fluvial Sync – Convocatoria: Programa Avanzado en Sincronización Musical 24 de septiembre de 2024
  • Fluvial anuncia las temáticas de su edición 2024 y adelanta sus keynote speakers 20 de agosto de 2024
  • Con siete ediciones Fluvial cumple un ciclo y siembra nuevo comienzo como vitrina y mercado para la música independiente desde el sur de Chile 12 de diciembre de 2023
  • Actividades de industria, Primeras Naciones y la diversidad musical marcaron agenda en la tercera jornada Fluvial 2 de diciembre de 2023
  • Reflexiones, emprendimientos y fiesta toman lugar en el segundo día de Fluvial 1 de diciembre de 2023
  • Con un nuevo despliegue de música por la ciudad comenzó la nueva edición de Fluvial 30 de noviembre de 2023
  • Comienza Fluvial: entérate de todo lo que tienes que saber sobre esta Séptima Edición 27 de noviembre de 2023
  • Fluvial afina detalles de la conferencia 2023 y presenta line up de artistas 15 de noviembre de 2023
  • Primeras Naciones y Fluvialito: Pueblos originarios e infancia, dos imperdibles para el fomento de la inclusión y la reflexión medioambiental en Fluvial 3 de noviembre de 2023
  • Fluvial 2023 vuelve a la ciudad: Conoce a más artistas, alianzas locales y espacios urbanos que darán vida a showcases y conferencias de esta séptima edición 26 de octubre de 2023

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL
PREGUNTAS FRECUENTES
Te invitamos a inscribirte en el Newsletter de Fluvial
SUSCRÍBETE

Síguenos

 
 
 
 

2024 © Copyright @ FLUVIAL –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – Desarrollado por CUBICOdiseño