• Fluvial
    • Sobre Fluvial
    • Primeras Naciones
    • Fluvialito
    • Alianzas
    • Comercio Asociado
    • Mapa Ubicación
    • Preguntas Frecuentes
    • Ediciones Anteriores
      • 7ª edición – 2023
      • 6ª edición – 2022
      • 5ª edición – 2021
      • 4ª edición – 2020
      • 3ª edición – 2018
      • 2ª edición – 2017
      • 1ª edición – 2016
  • Edición 2024
    • Artistas
    • Delegados
      • Internacionales
      • Nacionales
    • Programas
      • Conferencias
      • Showcases
      • Fluvialito
  • Noticias
  • Galería
  • English

Revisa los paneles de Fluvial 2020 y evalúa su última versión

1 de febrero de 2021

El evento, que se llevó a cabo entre el 9 y 12 de diciembre del año pasado, se realizó desde Valdivia vía streaming.

El encuentro se enfocó en diversos temas de la industria musical alrededor de 3 pilares: sustentabilidad ambiental, reactivación del sector y primeras naciones.

Para englobar la experiencia y realizar mejoras, Fluvial invita a contestar tres encuestas.

REVISA LOS PANELES FLUVIAL 2020
La cuarta edición del festival y mercado internacional de música, Fluvial, se llevó a cabo a comienzos de diciembre del 2020 vía streaming, destacando el trabajo realizado en torno a tres grandes pilares: sustentabilidad ambiental, primeras naciones y reactivación del sector. 

Dentro del desarrollo del eje primeras naciones, destacó la participación de  Faumelisa Manquepillán en la inauguración del encuentro, que dio paso a la Muestra inaugural Petites Planètes: Newentun dirigida por Vincent Moon y Priscilla Telmon. Este filme muestra el trabajo de los artistas mapuche Víctor Cifuentes, Sofía Painiqueo y la misma Faumelisa Manquepillán, quien enfatizó que fue una buena forma de reconocimiento de su trabajo y al arte mapuche: “Me encantó la forma de cómo juntan lo primigenio con lo de ahora, cómo crean contenido. Esto es arte sobre arte. Queda un legado para mucha gente. Para los descendientes y los que vienen. Y es un reconocimiento a los que ya se fueron hacia atrás”.

Esta fusión de cultura chilena-mapuche se cristalizó a través de importantes showcases en las siguientes jornadas. Sofía Painiqueo con Javiera Parra, Victor Cifuentes con Fran Straube y Faumelisa Manquepillán con Fernando Milagros. “Para mi fue una creación maravillosa y brotó como se planta una semilla, fue super rápido.  Fue una dualidad de ser humano y ser universal. Para mí la dualidad es muy importante en la cosmovisión. Todavía estoy muy conmovida, y agradecida” indica Faumelisa. Respecto a la iniciativa de Primeras Naciones de Fluvial reflexiona: “El arte tiene muchos colores, pero no tiene una separación de la belleza artística y de la filosofía y la cosmovisión de mapuche y chilenos que somos, porque sentimos el mismo viento, estamos bajo la misma luna. Ojalá que una vez por todas nos demos la mano y que estemos todos juntos. Quedó una vela encendida ahí. Hay que ponerle un leño y que siga encendida”.

En lo que se refiere a sustentabilidad ambiental, la baterista y música Juanita Parra participó en una de las actividades destacando que “para Los Jaivas es fundamental ser parte de esta campaña, porque como su nombre lo dice La Música Declara Emergencia no podemos restanos, tenemos que sumarnos, más aún cuando somos un grupo que ha dedicado casi todas su canciones y su música a este vasto continente, a este país y en realidad a toda la abundancia de la naturaleza que nos rodea. Hemos podido recorrer Chile y el mundo, hemos tocado en paisajes ensoñadores, la misma música, se transforma en los lugares que tocamos gracias justamente a esa naturaleza por lo tanto es ahora nuestra responsabilidad hacer saber que ya no hay tiempo que esperar, es ahora que debemos preocuparnos de nuestro planeta y en este caso comenzar un arduo trabajo desde Chile, que más encima que nos proporciona un paisaje impresionante del cual debemos hacernos cargo”.

Apuntando a la reactivación del sector, Fluvial contó con diversos paneles como también con tres días de rondas de negocios. Entre los invitados internacionales que participaron en estas actividades, desde México Fabrizio Onetto afirma que la gran lección es que el negocio de la sincronización musical es más grande y relevante que nunca, es sumamente inclusivo a todos los géneros musicales y está abierto a todo el mundo. Dice que “requiere de una gestión dinámica y creativa por parte de los supervisores musicales y casi siempre cuenta con el noble objetivo de generar oportunidades de ingresos y de exposición para todo tipo de artistas y compositores. Una buena sincronización puede catapultar a un artista de la noche a la mañana”.

Como estos paneles están disponibles en línea Onetto recomienda revisarlos, ya que “los puntos de vista de ejecutivos activos en la industria de la música ayudan a dar contexto y visualizar oportunidades nuevas de desarrollo. El puente de intercambio cultural que existe entre Chile y México es muy fuerte y se puede aprovechar en ambos sentidos. Fluvial en esta edición digital fue una grata sorpresa para mí. Me encantó poder conocer nuevos colegas, intercambiar puntos de vista y poder tanto reforzar como ampliar la valiosa red de contactos con la industria chilena”.

news-010221-02
REVISA LOS SHOWCASES FLUVIAL 2020

LA INVESTIGACIÓN EN FLUVIAL

El levantamiento de datos e información de cada versión es fundamental para la planificación de las nuevas versiones de Fluvial, es por esto, que la invitación es a contestar las encuestas que cada año, la organización realiza. El objetivo es mejorar cada año, impactar positivamente en el territorio y reducir la huella de carbono del encuentro.

Son dos encuestas, por un lado está la Medición impacto social y económico de Fluvial a cargo del Observatorio de Economía Creativa de la Universidad Austral, que mide, entre otras cosas, el aporte económico que Fluvial realiza a la ciudad y sector musical. Contesta la encuesta en este enlace.

ENCUESTA MEDICIÓN IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO FLUVIAL 2020

Por otra parte está la Medición de la huella de carbono de Fluvial, llevada adelante por el Centro de Estudios Ambientales UACh (CEAM), que tiene dos enfoques, uno centrado en los costos de huella para la producción del evento, dicho instrumento se está aplicando a todas las unidades responsables de la producción del encuentro. El otro, está centrado en el público, en este caso los usuarios digitales de Fluvial, a los que invitamos a compartir información respecto de su participación en el evento. Contesta la encuesta en este enlace.

ENCUESTA MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO FLUVIAL 2020

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Back

MÁS NOTICIAS

  • Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia 5 de diciembre de 2024
  • Gran participación y una intensa agenda de actividades marcó la primera jornada de Fluvial 2024 29 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur Musical Fluvial: cultura, turismo y música en un viaje inolvidable hacia Valdivia 28 de noviembre de 2024
  • Todo lo que tienes que saber de la octava edición de Fluvial 27 de noviembre de 2024
  • Fluvial 2024 invita a vivir la experiencia del tren al sur musical y a disfrutar los shows en el Teatro Regional Cervantes 18 de noviembre de 2024
  • Fluvial anuncia programa de conferencia y conciertos 2024 6 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur: Fluvial 2024 marca un hito con su Ruta a Valdivia, vinculando la Música, el Turismo y la Industria Cervecera 30 de octubre de 2024
  • Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios 24 de octubre de 2024
  • Fluvial anuncia primeros artistas e inicia venta de entradas 7 de octubre de 2024
  • Fluvial lanza convocatoria para «Fluvial Sync: Programa Avanzado en Sincronización Musical» 25 de septiembre de 2024
  • Fluvial Sync – Convocatoria: Programa Avanzado en Sincronización Musical 24 de septiembre de 2024
  • Fluvial anuncia las temáticas de su edición 2024 y adelanta sus keynote speakers 20 de agosto de 2024
  • Con siete ediciones Fluvial cumple un ciclo y siembra nuevo comienzo como vitrina y mercado para la música independiente desde el sur de Chile 12 de diciembre de 2023
  • Actividades de industria, Primeras Naciones y la diversidad musical marcaron agenda en la tercera jornada Fluvial 2 de diciembre de 2023
  • Reflexiones, emprendimientos y fiesta toman lugar en el segundo día de Fluvial 1 de diciembre de 2023
  • Con un nuevo despliegue de música por la ciudad comenzó la nueva edición de Fluvial 30 de noviembre de 2023
  • Comienza Fluvial: entérate de todo lo que tienes que saber sobre esta Séptima Edición 27 de noviembre de 2023
  • Fluvial afina detalles de la conferencia 2023 y presenta line up de artistas 15 de noviembre de 2023
  • Primeras Naciones y Fluvialito: Pueblos originarios e infancia, dos imperdibles para el fomento de la inclusión y la reflexión medioambiental en Fluvial 3 de noviembre de 2023
  • Fluvial 2023 vuelve a la ciudad: Conoce a más artistas, alianzas locales y espacios urbanos que darán vida a showcases y conferencias de esta séptima edición 26 de octubre de 2023

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL
PREGUNTAS FRECUENTES
Te invitamos a inscribirte en el Newsletter de Fluvial
SUSCRÍBETE

Síguenos

 
 
 
 

2024 © Copyright @ FLUVIAL –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – Desarrollado por CUBICOdiseño