• Fluvial
    • Sobre Fluvial
    • Primeras Naciones
    • Fluvialito
    • Alianzas
    • Comercio Asociado
    • Mapa Ubicación
    • Preguntas Frecuentes
    • Ediciones Anteriores
      • 7ª edición – 2023
      • 6ª edición – 2022
      • 5ª edición – 2021
      • 4ª edición – 2020
      • 3ª edición – 2018
      • 2ª edición – 2017
      • 1ª edición – 2016
  • Edición 2024
    • Artistas
    • Delegados
      • Internacionales
      • Nacionales
    • Programas
      • Conferencias
      • Showcases
      • Fluvialito
  • Noticias
  • Galería
  • English

fluvialito

Fluvial anuncia las temáticas de su edición 2024 y adelanta sus keynote speakers

20 de agosto de 2024

Valdivia se prepara para Fluvial 2024: Música, Audiovisual, Turismo, Cerveza, Sostenibilidad y mucho más, en la capital cultural del sur de Chile.

Entre el 28 y 30 de noviembre, la ciudad de Valdivia se alista para recibir una nueva edición de Fluvial, el encuentro de la industria musical, que se ha posicionado como uno de las más relevantes del Cono Sur de América. Este año, el evento promete ser una experiencia inolvidable presentando temáticas novedosas, un nutrido y diverso line up de artistas nacionales e internacionales, y convocando a agentes culturales, sector público y público general.

NOVEDADES DE FLUVIAL 2024

La octava edición del Fluvial trae consigo una serie de actividades que buscan enriquecer la experiencia de todos sus participantes. Este año, se introducen las ruedas de negocios específicas para distintos focos de la industria músical, que ahora incluirán no solo a artistas y programadores, sino también a representantes del sector turístico, cervecero, audiovisual y Primeras Naciones. Esto fomentará una integración multisectorial y potenciará la colaboración y el desarrollo de nuevas oportunidades.

Fluvial espera este año recibir a más de 100 profesionales internacionales, convocará a programadores regionales para aumentar las posibilidades de negocios con los Teatros Regionales y los Departamentos de Cultura. Además, se volverán a abrir espacios públicos en Valdivia para vivir la experiencia musical junto a los paisajes de la Perla del Sur de Chile.

EJES TEMÁTICOS: MÚSICA & AUDIOVISUAL, MÚSICA Y CERVEZA, SOSTENIBILIDAD, TURISMO, INTEGRACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Los temas centrales de Fluvial este año reflejan el compromiso del encuentro con el desarrollo sostenible de la industria musical y creativa. En esta versión el enfoque estará en el turismo cultural, explorando cómo la música y las industrias creativas pueden impulsar el turismo en la región de Los Ríos. Por lo mismo, se montaran una serie de actividades para activar el cruce con el sector audiovisual. Se presentarán casos de éxito y estrategias innovadoras que han funcionado en otras partes del mundo. Además, se seguirá profundizando y desarrollando contenido de sobre pueblos originarios, sustentabilidad, salud mental, bienestar, generación de audiencias, esparcimiento y disfrute.

CRUCE ENTRE LA INDUSTRIA MUSICAL Y AUDIOVISUAL

Gracias al apoyo de ProChile, por primera vez se implementará en nuestro país un programa sectorial diseñado para impulsar la exportación de la música chilena en el mercado de la sincronización. Actividades como sesiones de escucha, mentorías personalizadas y ruedas de negocios, facilitarán el encuentro y la colaboración entre catálogos musicales chilenos con music supervisors y sync agents internacionales. Asimismo, se convocará a productores de medios audiovisuales nacionales para relacionar los procesos entre los catálogos participantes y las necesidades de contenido musical del sector audiovisual.

Considerando el buen momento que goza la industria audiovisual chilena, Fluvial organizará actividades con foco en generar oportunidades y vinculación para las y los compositores de música para películas, series, videojuegos, comerciales.

Uno de los invitados estelares para esta edición de Fluvial será Cristóbal «Cristo» Tapia de Veer; compositor de cine y televisión, nacido en Chile y afincado en Montreal (Canadá). Ganador de múltiples premios, productor, arreglista, multi instrumentista, ha sido calificado de «genio musical» por Paste Magazine y NME y recientemente fue  ganador del Emmy por la música de la serie de HBO “The White Lotus”.

Sound and Sound |Foto: Pierre Barlier

Además de charlas, talleres y sesiones de escucha con las y los invitados internacionales, se realizarán los ya clásicos encuentros de networking Fluviales, donde se abren espacios para el cruce de ambos sectores junto a la mejor gastronomía y cerveza valdiviana.

MÚSICA & CERVEZA

Con el apoyo de Fomento Los Ríos, Fluvial tendrá acciones formativas, ruedas de negocios y activaciones diseñadas para fortalecer el cruce entre la música y las bebidas espirituosas, una relación virtuosa y ancestral. Aprovechando que Valdivia es la capital cervecera de Chile, se llevarán a cabo actividades con expertas y expertos nacionales e internacionales de ambos sectores, compartirán conocimientos y prácticas que ejemplifican experiencias y modelos de negocios innovadores y, por supuesto, conversación, conciertos y un buen brindis.


Fluvial 2023 – Créditos: Fluvial ©

SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD

Gracias al apoyo del programa de Cultura Circular del British Council, este año Fluvial presentará un módulo de Sostenibilidad y Sustentabilidad con diversas actividades. La colaboración consiste en integrar los lineamientos de la iniciativa “Music Climate Pact” para que puedan ser aplicados en Chile.

Especialistas en temas de sustentabilidad en la industria musical nos visitarán desde el Reino Unido con el objetivo de trabajar en conjunto como sector para establecer metodologías, marcos de medición de carbono y reducción de emisiones de forma colaborativa. Además, incentivar a los y las artistas para que se pronuncien sobre cuestiones climáticas.

Para finalizar, se realizará un encuentro de camaradería, networking y brindis con la industria y artistas asistentes que estén trabajando en la agenda sustentable.


Fluvial 2023 – Créditos: Fluvial ©

PRIMERAS NACIONES, EL REGRESO DEL ÁGUILA Y EL CÓNDOR

Fluvial es una importante plataforma para la circulación internacional y la cooperación cultural para artistas indígenas del continente. Este año, estarán presentes International Indigenous Music Summit y Prismatic Arts Festival, iniciativas que promueven el intercambio artístico de talentos desde Canadá. También estarán por primera vez representantes de Primeras Naciones de Ecuador, y desde Chile, se está trabajando para tener una representación del trabajo del norte de Chile y el regreso de Rapa Nui. Las actividades con foco en Primeras Naciones incluyen showcases, mesas de trabajo, paneles, espacios de intercambio cultural y una visita a autoridades tradicionales.


Fluvial 2023 – Créditos: Fluvial ©

TURISMO

En el área turística, destaca la alianza de Fluvial con la Universidad Austral de Chile en la realización del proyecto Polo Creativo y Turístico Los Ríos. Iniciativa que busca generar una gobernanza entre el sector creativo y turístico regional, con la finalidad de desarrollar las oportunidades que ambos sectores poseen y donde los eventos internacionales son un espacio único para visibilizar la oferta de atractivos y talentos de Los Ríos. Este proyecto es financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional y hasta la fecha ha permitido el diálogo con agentes del turismo e industria creativa en 7 comunas de la región, con la participación de más de 180 personas En Fluvial se espera su participación en los espacios de networking con representantes de la industria creativa, turística y cervecera nacional e internacional. En paralelo, se está trabajando para disponer por de programas turísticos a realizar antes, durante y después del evento.

Cómo referencia de un territorio que ha sabido capitalizar el turismo musical, desde Seattle nos acompañará Albina Cabrera, encargada de latin partnerships y  manager editorial en la radio pública KEXP. Durante los últimos años, Albina ha sido clave además en la promoción y programación de artistas nacionales en las afamadas sesiones KEXP y en diversos podcasts e instancias donde se releva el buen estado de la música alternativa de Chile.


Albina Cabrera – KEXP / Foto: remezcla.com

INVITACIÓN A PARTICIPAR

Además de las novedades que presenta Fluvial 2024, el programa contará con la ya clásica estructura del evento, con paneles, talleres, mesas de trabajo, ruedas de negocios y la vuelta de los ya famosos networkings navegables en catamarán por los ríos de Valdivia. Durante las próximas semanas se irán revelando los y las artistas, delegaciones internacionales y profesionales participantes, además de otras noticias que seguirán haciendo crecer a este encuentro en su octava edición.

Fluvial invita a todos los y las artistas, agentes culturales, instituciones públicas, representantes del sector turístico y al público en general a ser parte de esta celebración de la música, la cultura y la creatividad. Este evento no solo es una plataforma para el intercambio de conocimientos y la creación de redes, sino también una oportunidad para disfrutar de la riqueza cultural y natural de Valdivia.

Para más información y registro, visita www.fluvial.cl y sigue las redes sociales del encuentro para estar al tanto de todas las novedades.


Revisa algunos de nuestros momentos favoritos de Fluvial 2023.

Con siete ediciones Fluvial cumple un ciclo y siembra nuevo comienzo como vitrina y mercado para la música independiente desde el sur de Chile

12 de diciembre de 2023

Masquemusica / Créditos: Víctor Huenante, Fluvial ©️

El último encuentro y fiesta de la industria musical y creativa, destacó por su despliegue en espacios que permitieron conectar con la ciudad, su paisaje y naturaleza. Durante cuatro días, artistas y agentes culturales generaron acuerdos concretos de trabajo y futuras colaboraciones, además de conectar con públicos diversos y compartir instancias de debate sobre temas que permitieron desarrollar una agenda de contingencia sociopolítica desde la esfera artística musical.

Fueron más de 2.000 asistentes, 41 proyectos musicales, 600 acreditados profesionales con presencia  de 12 países; 700 reuniones de negocio entre artistas, directores de festivales, sellos, instituciones, centros culturales, teatros y plataformas tecnológicas, quienes se presentaron para dar vida a Fluvial, que en su edición 2023, levantó tres escenarios articulados en ocho sedes por la ciudad de Valdivia. Desde el Espacio Cultural La Leñera, en el Campus Los Museos de la UACh; el Teatro Regional Cervantes, en pleno centro de la ciudad, y Club Gaz Gaz como última estación nocturna, la nueva fiesta que organizó la industria de la música independiente desplegó un cartel musical de diversidad sonora y estética que motivó un nuevo impulso participativo, ofreciendo un momento único para la apreciación de propuestas musicales emergentes y de trayectoria, locales y de lejanas latitudes y culturas nunca antes vistas a este lado del territorio.

Juste Shani – El Vidocq / Créditos: Jaime Valenzuela, Fluvial ©️

Desde la oratoria y sagrado rito musical indígena que ofreció Elisa Avendaño Curaqueo; las diversas facetas del pop con préstamos de folk y tonos rockeros que con delicadeza explora Fran Quintero, y los suaves ritmos y juguetonas baladas con que Lorena Blume cautivó al público, llegamos a la concisa complejidad de tonos e improvisaciones declamadas por María y los Templos y palpamos y disfrutamos la naturaleza del colorido paisaje sonoro de Golosa la Orquesta. Del acelerado y ruidoso post punk de asia menor y las densas capas atmosféricas de Congelador, fuimos al ritual afro urbano que Juste Shani trajo de Francia. Hubo quienes se despidieron con la delicada e íntima gracia musical encarnada por Simón Campusano y Diego Lorenzini, mientras otras y otros bailaron y sudaron hasta el final con el dj set de Valeotro, el frenético y cerebral techno de GNRO, la interesante curatoría de estilos pinchados en vinilo que ofreció el sampleador francés El Vidocq y las mezclas electro tribales de los shamanes del ritmo Foex & Paulopulus. La diversidad del lineup estuvo presente en cada una de las jornadas de este séptimo encuentro, que en formato de showcases y conciertos supo cautivar a diferentes públicos.

Panel de Género / Créditos: Víctor Huenante, Fluvial ©️

SIETE EDICIONES, UN NUEVO COMIENZO

Además de expandir la manera de apreciar los shows en vivo e impulsar el vínculo entre quienes hacen música con quienes la reciben, la nueva espacialidad de Fluvial destacó por un despliegue que permitió conectar con la ciudad y su paisaje natural y cultural. Esto agrega valor al encuentro y potencia el vínculo con la ciudad que desde hace ocho años acompaña su puesta en escena y aguarda cada edición como la oportunidad para ver florecer las semillas sembradas. En ese aspecto, también necesario y de exponencial valor se ha vuelto el espacio conferencial, desde donde éste 2023 no solo se dialogó sobre temáticas urgentes, sino que se trató de encauzar nuevas maneras de llevar a la práctica in situ respuestas que mitiguen los conflictos globales que impactan las esferas creativas. Un nuevo realce cobró el diálogo sobre la perspectiva de género en la industria, que además de contar con un panel de debate entre el público y destacadas exponentes internacionales para la instauración de medidas de atención y cuidado en instancias musicales, expuso el primer protocolo de género que se activó durante la celebración de Fluvial, ofreciendo de antemano la intención de convocar a un espacio seguro y con miras hacia la paridad de sus participantes.

La sustentabilidad, eje nuclear del encuentro, fue entretejida abordando temas como el autocuidado de quienes conforman los ecosistemas creativos, y para ello se entregaron sencillas y concretas herramientas para trabajar la autopercepción, algo indispensable en el desarrollo de procesos creativos; también esta edición facilitó el uso de herramientas para concientizar y medir el impacto ambiental que genera levantar y participar de este tipo de instancias. Otro hilo fundamental fue el diálogo con las primeras naciones, oportunidad que se vivió a través de un panel y la mesa de trabajo “El encuentro del Águila y el Cóndor” que recogió una mirada lúcida respecto a los nuevos desafíos y próximos pasos a dar, reconociendo también el trabajo logrado, que posiciona a Fluvial como un evento único que además de relevar la cultura indígena, potencia la circulación panamericana de su música.

Fluvialito / Créditos: Jaime Valenzuela, Fluvial ©️

Y como estación indispensable para las infancias, la sexta versión de Fluvialito se posicionó como el corazón de Fluvial, integrando en sus actividades una serie de acciones para reflexionar sobre el valor de volcarse al juego, desjerarquizar el adultocentrismo, expresar las emociones y observar el ritmo e impacto vital de nuestros movimientos. Con seis ediciones, este encuentro para niñas, niños, jóvenes y sus familias, se extendió por el parque del Campus de Los Museos con dinámicas que utilizaron materialidades de la rutina como sal, pinturas, agua y rociadores, aunque con una intención pedagógica para activar la motricidad, la sensorialidad, la conciencia personal y con el entorno. Un rincón para que la ciencia, el arte y la educación se dieran cita y potenciaran la interacción entre distintas generaciones.

Otra novedad de este último encuentro fue la presencia de la primera feria de emprendimientos creativos, que sumó la participación de artistas gráficos, audiovisuales, orfebres, proyectos literarios, textiles, gastronómicos, turísticos y de cervecería local. Esto también forma parte de una nueva articulación intersectorial de Fluvial, que dará un paso más allá con la puesta en marcha del proyecto “Polo Creativo y Turístico Los Ríos”, proponiendo nuevos lazos territoriales para afianzar vínculos con el turismo y las comunidades locales. Respecto a esto, se anunciará una agenda de actividades durante todo el próximo año, y desde ya extendemos la invitación a ser parte de una octava versión, que ya confirmó fecha de realización entre los días 28 y 30 de noviembre del 2024.

Con su séptima edición, Fluvial sentó los cimientos para ubicarse como el encuentro de industria musical fundamental del Cono Sur de América; un imperdible para quien desea tejer redes, caminar nuevas rutas de intercambio y circulación de la música independiente, y vincularse con la vibrante escena musical de esta parte del mundo, conectando con la exuberante y mística belleza que entrega la Patagonia Chilena desde su puerta norte: Valdivia.

Actividades de industria, Primeras Naciones y la diversidad musical marcaron agenda en la tercera jornada Fluvial

2 de diciembre de 2023

Kizaba / Créditos: Fluvial ©️

La mañana del viernes inició con un encuentro entre profesionales de industria, que concretó cerca de 600 reuniones. Durante la tarde y por la noche, el cartel musical destacó por los sonidos de las primeras naciones, aunque también sorprendió por la diversidad y potencia de los distintos proyectos artísticos presentados.

Esta séptima edición de Fluvial se despide hoy sábado, partiendo el día con Fluvialito, que agotó entradas e inundó el parque del Campus Los Museos con la presencia de infancias, sus juegos, desafíos y conocimiento sobre el mundo.

ENTRADAS Y ACREDITACIONES

Llegó el fin de semana y consigo el clímax de esta última edición de Fluvial. Una torrentosa lluvia de fondo acompañó la mañana del viernes, que partió con un encuentro entre profesionales de industria en el café La Última Frontera, espacio donde se concretaron cerca de 600 reuniones de negocio entre las 10.00 y las 13.00 horas. En esta instancia, cada artista y/o sus representantes tuvo la posibilidad de dialogar entre 5 y 10 minutos con las y los delegados profesionales nacionales e internacionales que asistieron al encuentro entre ellas y ellos: directores de festivales, sellos, instituciones, centros culturales, teatros y plataformas tecnológicas. La mañana también estuvo marcada por paneles sobre economías creativas, actividades formativas sobre la música y su rol terapéutico y sobre cómo medir la huella de carbono que dejan los eventos como Fluvial. Finalizó el bloque de conferencias con un panel y mesa de trabajo de primeras naciones, donde en compañía de artistas y agentes activos del circuito cultural, se llegó a conclusiones y metas sobre nuevos pasos para lograr el reconocimiento y circulación de la música y cultura de los pueblos originarios.

Rueda de Negocios – Mesa el Águila y el Cóndor / Créditos: Fluvial ©️

Por la tarde en La Leñera, los primeros acordes de la artista mapuche originaria de la Araucanía, Nawelwenu, anunciaban que era momento de conectar con los sonidos de raíz, aunque también para sorprenderse por la diversidad y potencia de cada una de las propuestas musicales que acompañaron la jornada. Luego de ella, subieron al escenario de Fluvial la delegación de músicos de Sound From Spain, compuesta por la banda Alberto & García, que ofreció un paseo por su amplio recorrido, con raíz en el folclore latinoamericano, el pop-rock clásico, y la electrónica; les siguió la total irreverencia de Ben Yart, con una perfo que dio cuenta de su peculiar estilo, teñido de punk, metal, reggaeton, trap, con letras que relatan pasajes de su vida, su pensamiento, su visión del mundo y la cultura. Cerró la tarde de showcases Kizaba, multiinstrumentista congolés radicado en Canadá, que trajo hasta Valdivia una propuesta basada en la herencia sonora su linaje, mezcla con electrónica percusiones y letras que trascienden las barreras idiomáticas, acompañada de bailes y alucinantes visuales que elevaron muchísimo la energía del público.

La programación continuó en el teatro Cervantes. Dúo Pajarito dio el saludo principal a la audiencia, con mágicas voces que recordaron vals, boleros y baladas del ayer que siguen vigentes. Cambiando completamente el rumbo, a eso de las 22.00 hrs Dj Pérez; llegó con sus pegajosas y potentes bases, mientras Dr. Bene deslizaba su métrica acompañada de un rap de calle, mensajes de conciencia y beats crudos que fueron el plato principal de la noche. Con una energía algo más dulce, cual postre de la cena, la artista de talla mundial y originaria de la comuna de La Unión, Cancamusa, sorprendió al público con un interesante juego de luces y una voz que recordó a un pop noventero. Además de tocar la guitarra, la vocalista, sentada desde la batería cantó algunos de sus éxitos, logrando una impresionante mezcla entre ritmo y voz. La noche cayó absoluta y la música seguía. Al igual que el día anterior, Gaz Gaz abrió sus puertas y Caña Blues esperaba en la sala 1 con un poderoso recibimiento: guitarras distorsionadas, batería profunda y un bajo que lo sostenía todo dejando a su paso un estilo de antaño. Con algunos tintes en común y acompañado de batería, guitarra, bajo y a veces zampoña y quena, el músico de origen mapuche radicado en Canadá, Akawui, consiguió total atención y respeto del público, mostrando un show sonoro multicultural con raíces de diversos pueblos, asentado en un rock clásico, teñido con de variados estilos que iban desde metal hasta tintes del dancehall.

Cancamusa – Caña Blues – Akawui / Créditos: Fluvial ©️

REVISA EL PROGRAMA SHOWCASES

La penúltima noche, cerró la barra y cortinas de Club Gaz Gaz junto a las tornas y sintes de tres proyectos que nos llevaron por la senda de las vibraciones electrónicas: desde Seattle, el chileno Nil Elses retornó a sus tierras para deleitar con un ambient de sonidos rescatados desde el océano y el cielo, electro experimental con notables influencias de un post rock. La capitalina Valeotro dejó regadas las ganas de seguir oyendo un poquito más de su amplia selección musical, con alegres tonos del pop, sintes enérgicos y melodías calurosas elevó totalmente el movimiento corporal del público, que poco después, experimentó una alta dosis de frenetismo junto al dj osornino GNRO, que trajo hasta Fluvial su techno industrial de progresivas y cerebrales secuencias.

IMPERDIBLE JORNADA PARA TODAS LAS EDADES

Este sábado, la jornada partió nuevamente temprano junto a las infancias que convoca Fluvialito. En el parque del Campus Los Museos, cientos de niñas, niños y jóvenes llegaron en compañía de sus familias a celebrar la radiancia de este nuevo día soleado entre juegos y actividades para potenciar el ritmo vital y la consciencia corporal del cuerpo. Con entradas agotadas, el espacio dedicado a las generaciones más jóvenes celebró su sexta edición junto a Fluvial recordándonos la importancia de conectar con el territorio propio y el que nos rodea.

Fluvialito / Créditos: Fluvial ©️

La pauta de esta última jornada musical la inició la lamgen y ulkantufe Elisa Avendaño Curaqueo, que junto a su kultrún se presentó ante el público que acudió a La Leñera para oír sus sonidos y mensajes de atención, amor y respeto con la naturaleza que nos cobija. La música esta tarde continúa y despide esta séptima edición de Fluvial junto a Fran Quintero, Lorena Blume, María y los Templos, Golosa la Orquesta y Asia Menor en La Leñera. Mientras que Teatro Cervantes correrá por último día sus cortinas para recibir a Congelador, Juste Shani, Simón Campusano y Diego Lorenzini  La fiesta Fluvial culmina, y quienes quieran sumarse, Club Gaz Gaz les espera desde las 00.00 horas para conocer las selecciones de mambo, cha cha cha y calipso que el DJ sampleador de renombre internacional, El Vidocq vino a compartir con Fluvial. También esta noche, las pistas de Fluvial vuelven al honor de recibir a la dupla de productores Foex & Paulopulus, mientras que quienes se quedaron con ganas de más baile ayer, podrán repetir el plato junto a GNRO y Valeotro.

FLUVIAL: Presenta video resumen de su reciente versión y anuncia fecha para 2023

15 de diciembre de 2022

Revisa el video que resume la inolvidable edición que se realizó entre el 1 y 3 de diciembre de este año en Valdivia.

Tras el éxito de su sexta versión, Fluvial confirma la continuidad del evento, fijando fecha para el 30 noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2023.

Música: “Velero” de Zebra 93. @zebra_93 \ Video: @elinstaleo

El video resume el completo programa de actividades que se llevaron a cabo en el encuentro de música que consideró paneles, mesas de trabajo, talleres y más de 50 shows. Fueron tres jornadas de reflexión, conexión y música, donde se dieron diversas oportunidades para hacer alianzas comerciales y culturales, participaron más de 200 profesionales provenientes de 15 países, y se concretaron más de 500 reuniones entre los y las agentes de industria.

Para el 2023, Fluvial anuncia la continuidad del encuentro fijando fecha para el 30 noviembre, 1 y 2 de diciembre. Presentando además, la fecha de su evento asociado, Festival Tronador de Frutillar que se realizará el 3 de diciembre.

Fluvial es una instancia que invita a escuchar y compartir herramientas y reflexiones respecto al rol social, político y económico de los diversos agentes inmersos en el universo de la música. Un espacio que a su vez evoca a una cultura transformadora de conciencia y respeto con el medio ambiente, en medio del humedal valdiviano, en la orilla del Río Cruces, en un entorno de jardines, bosque nativo rodeando los escenarios y siempre con una buena cerveza.

ARTISTAS FLUVIAL 2022
DELEGADOS FLUVIAL 2022
GALERIA DE FOTOS 2022

En la foto: En la foto: Hotel Puerta del Sur, sede de Fluvial

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL
En la foto: Networking Mixer Latam Network y WIN Board en catamarán por el Río Calle Calle (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

Jornada para recordar: Fluvial despide su sexta edición con el sonido de las primeras naciones y una fiesta de alto pulso

5 de diciembre de 2022

El último día destacó por la presencia de las y los más pequeños en Fluvialito, las últimas reuniones, los profundos sonidos de las primeras naciones y un versátil y electrificante line up.

De esta forma, el evento celebró el final de tres jornadas en las que participaron más de mil personas y se concretaron cerca de 500 reuniones entre agentes de industria.

DESCUBRE FLUVIAL 2022

Una potente última jornada ofreció el sexto encuentro de músicas e industrias Fluvial. Marcada desde su inicio por la alegría y diversión de las y los más pequeños que asistieron a jugar y aprender en Fluvialito, el tercer día también tuvo espacio para la reunión WIN Red Latam en Hotel Puerta del Sur y el Networking Mixer Latam Network y WIN Board en catamarán por el Río Calle Calle. Durante la tarde, la versátil programación musical destacada por los sonidos representantes de las primeras naciones, convocó a una alta y constante asistencia de público que disfrutó de un cartel amplio en estilos y gustos.

El abanico de oportunidades para la música chilena se abrió con Fluvial, que recibió a más de 200 delegados de industria provenientes de 15 países: España, Canadá, Perú, Colombia, Argentina, Brasil , EEUU, Nueva Zelanda, Reino Unido, Korea del Sur, Alemania, Paraguay, México, Uruguay y Chile, entre los que se concretaron más de 500 reuniones. Una memorable sexta edición a la cual asistieron más de 1.000 personas a presenciar y disfrutar de más de 40 proyectos musicales de la escena independiente nacional e internacional.

En la foto: Fluvialito (por Victor Huenante / FLUVIAL©)

CHEU MULEI AYEKAN – DÓNDE ESTÁ LA MÚSICA

Un clima algo más templado que el de los días anteriores recibió a quienes se aventuraron a una nueva jornada de música y fiesta. El Escenario Fluvial comenzó puntualmente su programación a las 5pm. con el show de la banda de electro pop local Malicia. Media hora más tarde y fijando el intervalo entre shows, el Escenario Cordillera elevaba los primeros sonido de las primeras naciones junto a Joel Maripil; sus ritmos y cantos invitaron a los y las presentes a formar parte por un instante de su rogativa y danza de reconocimiento a la naturaleza y sus sonidos “Cheu mulei ayekan» (¿Dónde está la música?) le preguntaba a la audiencia, «Tufa mew tufa mew mulei» (Aquí está, aquí está la música) les enseñó a responder.

Un carismático Vox Sambou llegó desde Canadá para hacer bailar sus ritmos y corear sus letras en distintos idiomas. Le prosiguió Tortuganónima, banda capitalina que trajo hasta el sur su rock instrumental con ruidosos tintes progresivos y ambientales. El canto y alma de Purahuéi Soul dejó en el ambiente su fusión de sonidos afroamericanos y standard de jazz; mientras que las múltiples sonoridades y la sólida voz de Laura Niquay ofreció un acercamiento al universo de los atikamekw del norte del continente. Unos minutos más tarde, la cantautora y activista indígena Amanda Rheaume subía al Escenario Cordillera con sus baladas ancladas en su corazón y guitarra. Fueron el potente y agudo metal del grupo mapuche Mawiza, y la Batalla de MCs y DJs, los puntos de inflexión en los dos escenarios de esta tarde que veía desaparecer los últimos rayos de sol y recibir el frío abrazo del viento.

En la foto: Joel Maripil (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Laura Niquay (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Amanda Rheaume (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Mawiza (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

La llegada de la noche y la última ronda de showcases estuvo marcada por el sonido y visuales de Ex_Tala en el escenario Fluvial, el cuarteto experimental ofreció una improvisación electroacústica nutrida por el mellotron, la percusión digital, guitarra, trompe, kultrún, kullkull y cascahuillas. En paralelo, Zebra 93 dejó la pauta de cierre en el Escenario Cordillera, elevando con su pop los ánimos de baile para entrar en calor; tarea que continúo con una segunda presentación del dúo de sonido atmosférico IIOII y la puesta en escena de Futuro Fósil, proyecto valdiviano de exploración electrónica que ofreció a las y los danzantes sus impredecibles y reverberantes ritmos. Se dio con la original, orgánica, poética y furiosa fusión entre hip hop y jazz de Como Asesinar a Felipes uno de los clímax de esta tercera jornada. Un público deseoso de disfrutar de algunos consagrados de la escena nacional, convirtió la noche de clausura en un mítico encuentro que gozó con fervor del, a la vez, denso y fresco sonido de Nova Materia, su tan particular electrónica rockera e industrial mantuvo arriba al público, que posteriormente se entregó con todo a corear algunos de los himnos regados en estos 20 años de trayectoria de Tsunamis celebrados en Fluvial.

En la foto: Ex_Tala (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Zebra 93 (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Nova Materia (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Tsunamis (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

UNA ÚLTIMA PISTA DE BAILE Y HASTA LA PRÓXIMA

La parte final del festejo estuvo al mando de Mariana Montenegro y compañía quienes, luego de sacar brillo a la pista con sus coreografías, inspiraron a todas y todos los de espíritu danzante a seguir fluyendo por la espiral de beats y disruptivas secuencias traídas por el antes aclamado set list de Orieta Chrem. Cerraron con broche de oro y una potente fuerza sonora de bases electrónicas y mestizaje de ritmos tribales traídos desde el centro de la galaxia, la dupla formada entre Foex y Paulopulus; dos productores musicales originarios de Santiago que propiciaron con absoluta entrega un ambiente carnavalero que resumió en una hora la esencia de lo que fue este último encuentro de música e industrias creativas Fluvial.

En la foto: Mariana Montenegro (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL

Educación y Sostenibilidad: Fluvialito despliega actividades creativas en torno a la música y se anuncian iniciativas de sostenibilidad durante Fluvial

10 de noviembre de 2022

El sábado 3 de diciembre de las 11:00 a las 16:00 hrs se celebrará nuevamente Fluvialito, con una programación en torno a la música, la ciencia y la cultura, para niños, niñas y jóvenes.

Fluvial programará un módulo de contenidos sobre música y sostenibilidad aprovechando la visita a Valdivia de importantes delegados internacionales expertos en el tema.

La conferencia y mercado Fluvial se presenta también como un espacio de formación en torno a la música y contenidos evocan a una cultura transformadora de conciencia y de cuidado del medio ambiente. En este contexto hay dos ejes importantes: uno de ellos es el foco de la sostenibilidad, que se refiere al equilibrio que debe tener el mercado musical y sus recursos con el entorno y la naturaleza; y Fluvialito, que invita a los más pequeños y pequeñas a ser parte de un espacio de experiencias que sintonizan con la música, la cultura y la ciencia.

 

FLUVIALITO: EXPERIENCIAS Y CREATIVIDAD EN TORNO A LA MÚSICA

 

Con mas actividades que nunca vuelve Fluvialito, aportando experiencias y procesos creativos de aprendizaje para niños, niñas y jóvenes en torno a la música, la ciencia y la cultura. Cinco mágicas horas en los jardines del Hotel Puerta del Sur, en un ambiente inmerso en la naturaleza, en armonía con el medio ambiente, que promete ser un espacio de creatividad y entretención para toda la familia.

Un panorama diverso, con actividades como; talleres ecológicos y científicos ligados a la educación ambiental; taller  de bordado e intervención textil a cargo de Paula Bordadora; Experimento interdisciplinario “Germinando la música” con la Escuela Semilla Austral; KIPU Cuentos y Música presentando «Cucufate el Regalón» un cuento de Alicia Morel; el debut de Lavandita, agrupación valdiviana de música para la infancia; y el increíble show local de Varieté Circo Fluvial, entre otras sorpresas.

“Tenemos un programa dedicado especialmente a los pequeños asistentes que nos visitarán en Fluvial. Está todo preparado y dispuesto para que puedan disfrutar, divertirse y aprender. Este año queremos enseñarles sobre la importancia del trabajo colaborativo y dar espacio a la creatividad. Como organizadores estamos convencidos que esta clase de encuentros aportan a la vida de los niños y niñas. Son estos espacios los que disponen historias y anécdotas que te van marcando el camino de manera positiva», es lo que comenta Daniela Torés, directora de Fluvialito.

Una parte del programa de Fluvialito comenzará el día jueves 1 de diciembre, donde se desplegará una intervención en los jardines del hotel de la mano de Atahualpa Factoría, un grupo dedicado a la reutilización creativa o upcycling, técnica que indica el acto de crear productos nuevos a partir de materiales reciclados. Allí se construirá de manera colaborativa un lienzo para Fluvialito. –”La idea es que durante los 3 días de Fluvial los asistentes vean que hay acogida para hacer actividades en familia o junto a sus hijos” agrega Daniela Torés.

Fluvialito este año además suma entretenidas charlas sobre la flora y la fauna silvestre de nuestro país, e interesantes stands expositivos con ONG’s, actividades GATOPERRO: escrituras peludas de ONG Alerce e información variada sobre tenencia responsable de mascotas, entre otros temas afines.

Rubio y Victor Cifuentes estarán en el line up de Fluvial 2022

SOSTENIBILIDAD: LA INDUSTRIA MUSICAL EN EQUILIBRIO CON EL ENTORNO

 

Por tercer año consecutivo Fluvial programará un módulo de contenidos sobre música y sostenibilidad presentado por el movimiento La Música Declara Emergencia (MDE). Aprovechando la visita a Valdivia de importantes personalidades internacionales de la industria musical, la organización apunta a comparar experiencias de cómo se abordan estas materias en otros territorios, con el objetivo de aplicar algunos de esos criterios para el sector nacional.

Tendremos la oportunidad de conocer de primera fuente la iniciativa de sustentabilidad de IMPALA. Esta organización presentará el completo programa de sostenibilidad que tiene para sus miembros, que incluye una calculadora de carbono a medida para ellos. Además cuenta con un plan que incluye objetivos de carbono para 2030, que busca reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero antes de esa fecha; y para 2050, que tiene el objetivo de lograr cero emisiones netas antes de esa fecha, o antes si es factible; junto con ello medir y divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero anualmente. Helen Smith, Mark Kitkat y Jörg Heidemann son miembros de IMPALA y estarán compartiendo experiencias durante Fluvial 2022.

Otra interesante iniciativa es el Music Climate Pact, una plataforma mundial, iniciada por la Asociación de Música Independiente británica AIM y BPI. El objetivo es aprovechar el poder de la industria musical para inspirar una acción transformadora sobre la crisis climática y hacer un llamado urgente a la acción colectiva para combatirla. El pacto establece una serie de compromisos de alto nivel que servirán de declaración de intenciones para el sector musical mundial. También reúne a los principales actores (la comunidad musical independiente, los grandes grupos musicales y otros) para alinearse como sector y hacer frente a nuestros mayores impactos ambientales de una manera eficiente y colaborativa. En Fluvial contaremos con la presencia de Gee Davy de AIM,  Zena White de Partisan Records, Richard Burguess de A2IM, Noemí Planas de WIN, todos miembros del Pacto.

Por otro lado, Evento Medido realizará la medición de impacto económico, sociocultural y ambiental (huella de carbono) de Fluvial 2022. A través de esta colaboración, Fluvial podrá certificar por primera vez la huella de sus actividades e identificar oportunidades para reducir su impacto ambiental en futuras ediciones. También esta será la primera ocasión en que Evento Medido intermedie la certificación de un evento a través del programa HuellaChile de gestión de carbono del Ministerio del Medio Ambiente. La iniciativa cuenta además con el apoyo del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile, que ha colaborado en las primeras mediciones de huella, siendo un aliado estratégico de Fluvial en las orientaciones de investigación y gestión ambiental.

En este mismo marco habrá un importante anuncio para la industria musical chilena: el lanzamiento de la “Calculadora MDE”, herramienta que permitirá registrar, medir y entender el impacto del sector de la música independiente en ámbitos que van desde el funcionamiento de oficinas, salas de ensayo, estudios de grabación, giras, conciertos o festivales. La calculadora facilita la medición del consumo de energía, el consumo de agua, la generación de residuos y reciclaje, viajes y materiales de producción, entre otros traduciendo esta información en un reporte que permite definir una estrategia de sustentabilidad para reducir y gestionar estas emisiones de carbono.

Complementaremos con la cosmovisión de las primeras naciones que estarán presentes en Fluvial, conceptos como el küme mognen (buen vivir) e itrofilmongen (equilibrio natural), forman parte de una filosofía de la esperamos que artistas, delegados y público general, puedan conocer a través de las voces mapuche y rapanui que estarán presentes en los paneles y showcases Fluvial.

Fluvial se realizará del 1 al 3 de diciembre de 2022, en medio del humedal valdiviano, en la orilla del Río Cruces, en un entorno de jardines y bosque nativo junto a los escenarios.

ACREDITACIONES / ABONOS / INSCRIPCIONES

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL

Educación y Sostenibilidad: Fluvialito despliega actividades creativas en torno a la música y se anuncian iniciativas de sostenibilidad durante Fluvial

10 de noviembre de 2022

El sábado 3 de diciembre de las 11:00 a las 16:00 hrs se celebrará nuevamente Fluvialito, con una programación en torno a la música, la ciencia y la cultura, para niños, niñas y jóvenes.

Fluvial programará un módulo de contenidos sobre música y sostenibilidad aprovechando la visita a Valdivia de importantes delegados internacionales expertos en el tema.

La conferencia y mercado Fluvial se presenta también como un espacio de formación en torno a la música y contenidos evocan a una cultura transformadora de conciencia y de cuidado del medio ambiente. En este contexto hay dos ejes importantes: uno de ellos es el foco de la sostenibilidad, que se refiere al equilibrio que debe tener el mercado musical y sus recursos con el entorno y la naturaleza; y Fluvialito, que invita a los más pequeños y pequeñas a ser parte de un espacio de experiencias que sintonizan con la música, la cultura y la ciencia.

 

FLUVIALITO: EXPERIENCIAS Y CREATIVIDAD EN TORNO A LA MÚSICA

 

Con mas actividades que nunca vuelve Fluvialito, aportando experiencias y procesos creativos de aprendizaje para niños, niñas y jóvenes en torno a la música, la ciencia y la cultura. Cinco mágicas horas en los jardines del Hotel Puerta del Sur, en un ambiente inmerso en la naturaleza, en armonía con el medio ambiente, que promete ser un espacio de creatividad y entretención para toda la familia.

Un panorama diverso, con actividades como; talleres ecológicos y científicos ligados a la educación ambiental; taller  de bordado e intervención textil a cargo de Paula Bordadora; Experimento interdisciplinario “Germinando la música” con la Escuela Semilla Austral; KIPU Cuentos y Música presentando «Cucufate el Regalón» un cuento de Alicia Morel; el debut de Lavandita, agrupación valdiviana de música para la infancia; y el increíble show local de Varieté Circo Fluvial, entre otras sorpresas.

“Tenemos un programa dedicado especialmente a los pequeños asistentes que nos visitarán en Fluvial. Está todo preparado y dispuesto para que puedan disfrutar, divertirse y aprender. Este año queremos enseñarles sobre la importancia del trabajo colaborativo y dar espacio a la creatividad. Como organizadores estamos convencidos que esta clase de encuentros aportan a la vida de los niños y niñas. Son estos espacios los que disponen historias y anécdotas que te van marcando el camino de manera positiva», es lo que comenta Daniela Torés, directora de Fluvialito.

Una parte del programa de Fluvialito comenzará el día jueves 1 de diciembre, donde se desplegará una intervención en los jardines del hotel de la mano de Atahualpa Factoría, un grupo dedicado a la reutilización creativa o upcycling, técnica que indica el acto de crear productos nuevos a partir de materiales reciclados. Allí se construirá de manera colaborativa un lienzo para Fluvialito. –”La idea es que durante los 3 días de Fluvial los asistentes vean que hay acogida para hacer actividades en familia o junto a sus hijos” agrega Daniela Torés.

Fluvialito este año además suma entretenidas charlas sobre la flora y la fauna silvestre de nuestro país, e interesantes stands expositivos con ONG’s, actividades GATOPERRO: escrituras peludas de ONG Alerce e información variada sobre tenencia responsable de mascotas, entre otros temas afines.

Rubio y Victor Cifuentes estarán en el line up de Fluvial 2022

SOSTENIBILIDAD: LA INDUSTRIA MUSICAL EN EQUILIBRIO CON EL ENTORNO

 

Por tercer año consecutivo Fluvial programará un módulo de contenidos sobre música y sostenibilidad presentado por el movimiento La Música Declara Emergencia (MDE). Aprovechando la visita a Valdivia de importantes personalidades internacionales de la industria musical, la organización apunta a comparar experiencias de cómo se abordan estas materias en otros territorios, con el objetivo de aplicar algunos de esos criterios para el sector nacional.

Tendremos la oportunidad de conocer de primera fuente la iniciativa de sustentabilidad de IMPALA. Esta organización presentará el completo programa de sostenibilidad que tiene para sus miembros, que incluye una calculadora de carbono a medida para ellos. Además cuenta con un plan que incluye objetivos de carbono para 2030, que busca reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero antes de esa fecha; y para 2050, que tiene el objetivo de lograr cero emisiones netas antes de esa fecha, o antes si es factible; junto con ello medir y divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero anualmente. Helen Smith, Mark Kitkat y Jörg Heidemann son miembros de IMPALA y estarán compartiendo experiencias durante Fluvial 2022.

Otra interesante iniciativa es el Music Climate Pact, una plataforma mundial, iniciada por la Asociación de Música Independiente británica AIM y BPI. El objetivo es aprovechar el poder de la industria musical para inspirar una acción transformadora sobre la crisis climática y hacer un llamado urgente a la acción colectiva para combatirla. El pacto establece una serie de compromisos de alto nivel que servirán de declaración de intenciones para el sector musical mundial. También reúne a los principales actores (la comunidad musical independiente, los grandes grupos musicales y otros) para alinearse como sector y hacer frente a nuestros mayores impactos ambientales de una manera eficiente y colaborativa. En Fluvial contaremos con la presencia de Gee Davy de AIM,  Zena White de Partisan Records, Richard Burguess de A2IM, Noemí Planas de WIN, todos miembros del Pacto.

Por otro lado, Evento Medido realizará la medición de impacto económico, sociocultural y ambiental (huella de carbono) de Fluvial 2022. A través de esta colaboración, Fluvial podrá certificar por primera vez la huella de sus actividades e identificar oportunidades para reducir su impacto ambiental en futuras ediciones. También esta será la primera ocasión en que Evento Medido intermedie la certificación de un evento a través del programa HuellaChile de gestión de carbono del Ministerio del Medio Ambiente. La iniciativa cuenta además con el apoyo del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile, que ha colaborado en las primeras mediciones de huella, siendo un aliado estratégico de Fluvial en las orientaciones de investigación y gestión ambiental.

En este mismo marco habrá un importante anuncio para la industria musical chilena: el lanzamiento de la “Calculadora MDE”, herramienta que permitirá registrar, medir y entender el impacto del sector de la música independiente en ámbitos que van desde el funcionamiento de oficinas, salas de ensayo, estudios de grabación, giras, conciertos o festivales. La calculadora facilita la medición del consumo de energía, el consumo de agua, la generación de residuos y reciclaje, viajes y materiales de producción, entre otros traduciendo esta información en un reporte que permite definir una estrategia de sustentabilidad para reducir y gestionar estas emisiones de carbono.

Complementaremos con la cosmovisión de las primeras naciones que estarán presentes en Fluvial, conceptos como el küme mognen (buen vivir) e itrofilmongen (equilibrio natural), forman parte de una filosofía de la esperamos que artistas, delegados y público general, puedan conocer a través de las voces mapuche y rapanui que estarán presentes en los paneles y showcases Fluvial.

Fluvial se realizará del 1 al 3 de diciembre de 2022, en medio del humedal valdiviano, en la orilla del Río Cruces, en un entorno de jardines y bosque nativo junto a los escenarios.

ACREDITACIONES / ABONOS / INSCRIPCIONES

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL

MÁS NOTICIAS

  • Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia 5 de diciembre de 2024
  • Gran participación y una intensa agenda de actividades marcó la primera jornada de Fluvial 2024 29 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur Musical Fluvial: cultura, turismo y música en un viaje inolvidable hacia Valdivia 28 de noviembre de 2024
  • Todo lo que tienes que saber de la octava edición de Fluvial 27 de noviembre de 2024
  • Fluvial 2024 invita a vivir la experiencia del tren al sur musical y a disfrutar los shows en el Teatro Regional Cervantes 18 de noviembre de 2024
  • Fluvial anuncia programa de conferencia y conciertos 2024 6 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur: Fluvial 2024 marca un hito con su Ruta a Valdivia, vinculando la Música, el Turismo y la Industria Cervecera 30 de octubre de 2024
  • Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios 24 de octubre de 2024
  • Fluvial anuncia primeros artistas e inicia venta de entradas 7 de octubre de 2024
  • Fluvial lanza convocatoria para «Fluvial Sync: Programa Avanzado en Sincronización Musical» 25 de septiembre de 2024
  • Fluvial Sync – Convocatoria: Programa Avanzado en Sincronización Musical 24 de septiembre de 2024
  • Fluvial anuncia las temáticas de su edición 2024 y adelanta sus keynote speakers 20 de agosto de 2024
  • Con siete ediciones Fluvial cumple un ciclo y siembra nuevo comienzo como vitrina y mercado para la música independiente desde el sur de Chile 12 de diciembre de 2023
  • Actividades de industria, Primeras Naciones y la diversidad musical marcaron agenda en la tercera jornada Fluvial 2 de diciembre de 2023
  • Reflexiones, emprendimientos y fiesta toman lugar en el segundo día de Fluvial 1 de diciembre de 2023
  • Con un nuevo despliegue de música por la ciudad comenzó la nueva edición de Fluvial 30 de noviembre de 2023
  • Comienza Fluvial: entérate de todo lo que tienes que saber sobre esta Séptima Edición 27 de noviembre de 2023
  • Fluvial afina detalles de la conferencia 2023 y presenta line up de artistas 15 de noviembre de 2023
  • Primeras Naciones y Fluvialito: Pueblos originarios e infancia, dos imperdibles para el fomento de la inclusión y la reflexión medioambiental en Fluvial 3 de noviembre de 2023
  • Fluvial 2023 vuelve a la ciudad: Conoce a más artistas, alianzas locales y espacios urbanos que darán vida a showcases y conferencias de esta séptima edición 26 de octubre de 2023
Te invitamos a inscribirte en el Newsletter de Fluvial
SUSCRÍBETE

MAPAS UBICACIÓN

CIUDAD DE VALDIVIA

CAMPUS LOS CANELOS
CAMPUS DE LOS MUSEOS UACh
CARPA CECS – CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS
BAR 55
CERVECERÍA EL REGRESO
EL ÁRBOL CERVECERO
TEATRO REGIONAL CERVANTES
BIVALDI

Fluvial

SOBRE FLUVIAL
PREGUNTAS FRECUENTES
ALIANZAS
COMERCIO ASOCIADO
PRIMERAS NACIONES
NOTICIAS
FLUVIALITO

Síguenos

INSTAGRAM

FACEBOOK

YOUTUBE

TWITTER

2024 © Copyright @ FLUVIAL –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – Desarrollado por CUBICOdiseño