• Fluvial
    • Sobre Fluvial
    • Primeras Naciones
    • Fluvialito
    • Alianzas
    • Comercio Asociado
    • Mapa Ubicación
    • Preguntas Frecuentes
    • Ediciones Anteriores
      • 7ª edición – 2023
      • 6ª edición – 2022
      • 5ª edición – 2021
      • 4ª edición – 2020
      • 3ª edición – 2018
      • 2ª edición – 2017
      • 1ª edición – 2016
  • Edición 2024
    • Artistas
    • Delegados
      • Internacionales
      • Nacionales
    • Programas
      • Conferencias
      • Showcases
      • Fluvialito
  • Noticias
  • Galería
  • English

fluvialito2020

Un día de campo en Fluvial 2021: infancia, música de raíz y alta fiesta en la última jornada del festival

25 de noviembre de 2021

El regreso del espacio para los niños y niñas, llamado Fluvialito, abre los jardines del Hotel Puerta del Sur para vivir un día completo de actividades.

El sábado 4 de diciembre será una larga jornada con más de 10 shows y diversas actividades, dando la bienvenida a la música en vivo al aire libre  nuevamente.

Fluvial ya anunció sus actividades y el line up que iluminarán Valdivia desde el 1 al 4 de diciembre; entre una selección de artistas chilenos e internacionales, una serie de activaciones locales, y actividades formativas, con delegados de España, Estados Unidos, Perú, México, Argentina y Chile. Ahora Fluvial anuncia un espacio para el público general y ofrece un cierre en las cautivantes dependencias del Hotel Puerta del Sur en una jornada larga y diversa.

En medio del humedal valdiviano, en la orilla del Río Cruces, Fluvial cerrará su edición 2021; en un entorno de jardines y bosque nativo junto a los escenarios. Oferta gastronómica local y barras harán que fluya la música y la cerveza local.

Durante el cierre de Fluvial, se desplegarán actividades para todos los gustos: talleres para niños, la relevancia de las primeras naciones, la fusión del world music y una tremenda fiesta de cierre. ¿Cómo asistir? adquiriendo la entrada para todas las actividades de este día, aquí.

FLUVIALITO: el espacio para el público infantil

Un espacio donde se pueda estar con los pequeños asistentes para que logren disfrutar, divertirse y aprender. «Esta clase de encuentros definen tu vida. Son estas las anécdotas que te marcan cuando eres niño y que luego te hacen decir: ‘soy artista gracias a ese concierto, festival o teatro al que me llevaron mis padres'», es lo que comenta Daniela Torés, directora de Fluvialito.

Educar desde la música y la cultura. Esa es la premisa de una serie de actividades a vivirse en Puerta del Sur desde las 10 de la mañana hasta las 14:00 horas. Talleres ecológicos y científicos ligados a la formación, kamishibai, magia y el debut de la Banda Fluvialito son tan solo algunas de las actividades. Viajes en el tiempo, helados y hasta un invitado sorpresa, sin olvidar en ningún momento el respeto y cuidado por la zona donde se lleva a cabo Fluvial. Así es como nacen alianzas que generan experiencias y procesos creativos de aprendizaje para niñas, niños y jóvenes en torno a la música, la naturaleza y el medio ambiente.

Mundovivo: world music desde Chile

Entrada la tarde, Mundovivo nos deja su selección en vivo de world music. Haciendo uso de este escenario curado por el sello fundado en 1995, que busca perpetuar la tradición mundial de los sonidos originarios. Tres destacados proyectos nacionales cautivarán a los asistentes de este cierre; el primero es Tomás Thayer, música de la india en su formato más tradicional con elementos como el bansuri, la tabla y el ragini.

Luego será el turno de Golosa La Orquesta, banda que hace honor a la mixtura latinoamericana junto a influencias de la música balcánica. Un mensaje consciente y energético desde la reflexión de nuestros paisajes, recursos naturales y las crisis sociales y medioambientales que vivimos.

Subhira Quinteto también estará presente. Una de las bandas precursoras del estilo en Chile, con más de 25 años de trayectoria, trae toda la mezcla de pueblos originarios del sur de América con la vanguardia y fusión de diversos estilos.

“Fluvial tiene un interés por el indie, el rock y el pop, pero también una sensibilidad por las raíces. La música del mundo está ligada a la diversidad cultural, a los pueblos originarios de distintas partes del planeta. Es un aporte que tiene una proyección para los siguientes años, gracias a la idea de contar con bandas de otros países y de Chile, sin necesidad de ser de nuestro sello”, cuenta el director de Mundovivo.

Primeras Naciones

Una de las áreas más relevantes de Fluvial es el que está asociado a los sonidos de primeras naciones. Un compromiso por el diálogo intercultural y el aprendizaje a través de la música, que durante esta semana de festival contará con una charla centrada en música y equidad, además de conciertos en distintos momentos de la programación. Cabe señalar que desde la versión anterior, se ha creado un grupo de trabajo denominado El Águila y El Cóndor, que busca generar alianzas que mejoren la circulación y desarrollo de los artistas de primeras naciones.

“Tenemos una selección de artistas de lo más novedoso y reciente en términos de producciones fonográficas. Artistas que no son de Santiago y que significan una representación territorial importante”, explica el director de Fluvial, Marcelo Godoy. La primera de esta lista es Faumelisa Manquepillán, poeta y escultora nacida en el Wallmapu, en la comunidad de Puquiñe, Lanco, que presentará su primer disco, editado bajo Discos Tue Tue, en esta edición del festival.

Luego será el turno de Víctor Cifuentes de la comunidad de Quintrilpe, en las cercanías de Lautaro, artista mapuche que mediante varias disciplinas ha preservado su lengua con elementos de la poesía, el teatro, las artes plásticas y la música, siendo esta rama artística fundamental en su expresión del ül, con la que ha buscado revitalizar la memoria ancestral a través de la voz y la diversidad de instrumentos tradicionales y de autor.

El reciente ganador Pulsar en la categoría Difusión de la Música de los Pueblos Originarios, Joel Maripil, desde la región del Bío Bío, cierra el paso de Primeras Naciones en el recinto. El ülkantufe de Kechokawin transmitirá su cultura mediante los sonidos e investigaciones que ha levantado e interpretado este recopilador y creador.

Alta fiesta de cierre: Tromba

El espíritu fiestero de Fluvial será en Tromba, el espacio nocturno que nos envolverá en una atmósfera psicodélica. Una larga noche de conciertos, dj sets y sorpresas distribuido en los jardines de Puerta del Sur. El incendiario show nocturno  de Golosa La Orquesta, los argentinos Tomates Asesinos deleitándonos con su perspectiva sensorial de rock experimental lleno de texturas electrónicas, la superbanda rockera The Versions y el show de IME Piedra+Cruz con Teko Pamies «The Moontour«, Ojosflojos y la bailarina Daniela Galaz.

Ya lo saben. No hay mejor forma de celebrar la llegada del verano a Valdivia junto con la vuelta de la musica en vivo, al aire libre, las fiestas largas. Todo eso y más sorpresas nos esperan en Fluvial, la próxima semana.

ENTRADAS

FLUVIAL
1 al 4 de diciembre

 

ESCENARIOS Y SEDES
ESCENARIO FLUVIAL EN HOTEL PUERTA DEL SUR

Los Lingues 950, Valdivia
Abono 3 días (Jueves, viernes y sábado): Venta $24.000.-
Pase diario: $10.000
Jueves y viernes de 12:00 a 19:00 hrs y de 22:00 a 01:00hrs.
Sábado de 10:00 a 19:00hrs y de 22:00 a 02:00hrs.
Compra aquí

 

ATARDECERES SOLARES EN PUERTO SOLAR

Muelle Fluvial – Arturo Prat s/n, Valdivia
*Venta solo en puerta

 

ACTIVIDADES
Actividades formativas

Miércoles 1 y sábado 4 de diciembre
9:30 a 12:00 horas

Paneles y actividades de networking

Jueves 2 y viernes 3 de diciembre
9:30 a 12:00 horas

“La iniciativa es cofinanciada por el Consejo Regional y Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, mediante su programa Iniciativas de Bienes Club, por un monto de $10.500.000 millones de pesos. El propósito de este programa, responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido”.

Colaboración y actividades diversas: Fluvial presenta a sus aliados estratégicos

18 de noviembre de 2021

Todos los años, Fluvial cuenta con una serie de colaboradores que hacen posible la experiencia de reunir música en vivo y a los protagonistas del sector nacional con el internacional en un lugar común: Valdivia.

Este 2021, cerca de 20 aliados colaboran, realizando actividades para los delegados de la industria músical. De antemano nos disculpamos por el largo comunicado, es que tenemos muchos amigos. Acá les contamos quienes son nuestros aliados y su contribución.

ProChile desde el primer año ha apoyado a Fluvial, aportando con gestiones clave para realizar un evento de industria de carácter internacional. El Director General de la institución, Jorge O’Ryan, alude a este soporte: “ProChile apoya la internacionalización de las industrias creativas, ya que contribuye a la diversificación de nuestra oferta exportable a partir de atributos como el talento, la creatividad y también a la Imagen País. En ese contexto, estamos muy entusiasmados con la realización de Fluvial en su quinta versión y la primera en formato híbrido; contribuyendo al desarrollo de sus ruedas de negocio virtuales a través de la invitación a ocho representantes internacionales. Fluvial es una actividad sumamente necesaria, ya que representa volver a vincularse con las contrapartes internacionales, fortalecer las industrias creativas de la Región de Los Ríos y aportar a la reactivación económica del sector de la música que se ha visto fuertemente afectado por la pandemia”.

También es relevante la participación del Gobierno Regional y su Consejo Regional, a través de la Corporación de Desarrollo Productivo de la Región de Los Ríos, mediante su programa de Bienes Club, que apoya con recursos la realización de esta quinta versión. Esta alianza permitirá consolidar la relación del festival con el entramado de emprendimientos locales y fortalecer el aporte económico que Fluvial realiza a la ciudad y región. Según el Observatorio de Economía Creativa UACh, en su última versión presencial el 2018, por cada peso invertido, se generó un retorno de $3,6, lo que se tradujo en un monto de 500 millones en diferentes rubros para el territorio Valdiviano.

“Es una oportunidad que podamos tener este sentido de colaboración donde incluimos recursos regionales que nos permitan, justamente, consolidar, en el caso de Fluvial, una actividad que lleva 12 años de maduración no muy conocido en la comunidad regional, pero que están haciendo un gran aporte a las industrias creativas y que permiten cada año poder ampliar su capacidad de influir y de captar y estimular a creadores”. señala Luis Cuvertino, Gobernador Regional de Los Ríos.

Otro importante aliado en Fluvial 2021 es el Hotel Puerta del Sur, que este año será la sede principal para las actividades de industria. Ahí se concentrarán gran parte de los encuentros de networking junto al cruce con la oferta gastronómica y cervecera de Cuello Negro y Growler, quienes se encargarán de abastecer al público con las bondades que entrega capital de la Región de Los Ríos y la empresa productora de Sidras de Manzanas patrimoniales Agrícola Tralcao Ltda. 

El Transporte Fluvial Sustentable (TFS) nos apoyará con la movilidad en transporte acuático por los increíbles paisajes del Río Cruces y Calle Calle. El escenario en el Puerto Solar será otro aliado, donde se podrá disfrutar todos los días de música en vivo en una tarima que está literalmente flotando en la costanera de Valdivia.  Todo acompañado de la gastronomía y amplia oferta cervecera que ofrece el nuevo espacio de aparcadero de los hermosos taxis fluviales amarillos.

Este año las comunicaciones que nos permitirán mantenernos coordinados, producir reuniones digitales y ser una vitrina para la industria a todo el mundo, las llevará Telsur, líderes en servicios de telecomunicaciones y TI en la región sur de Chile. Participarán como sponsor aportando a la conectividad digital del encuentro, habilitando puntos de WIFI en nuestros dos venues, Hotel Puerta del Sur y Puerto Solar

La Universidad Austral de Chile (UACh) ha acompañado desde sus inicios a Fluvial con apoyo institucional, logístico, coordinación y acciones en el campo del sector que han convocado a las industrias creativas. Al respecto, el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, destacó la importancia de este eventos: «Desde su inicio la UACh ha apoyado activamente la realización de Fluvial, como parte de su compromiso con los territorios y sus ejes estratégicos, donde destacan las industrias creativas. Es un evento que posiciona a Valdivia como un territorio que otorga acceso a nuevas oportunidades de desarrollo a creadores y gestores culturales. Nuestra Universidad es un reconocido referente de vinculación con el ámbito cultural y artístico, que pone a disposición de las comunidades creativas regionales sus capacidades científicas y formativas de pregrado y postgrado».

En ese mismo sentido, la ilustre Municipalidad de Valdivia, en su calidad de gobierno local, ha apoyado a Fluvial en las actividades concernientes a su despliegue en la ciudad y su relevancia económica y como imagen región. Al respecto, su alcaldesa Srta. Carla Amtmann señala que “nuestro compromiso como Municipalidad es contribuir a todas las instancias y procesos culturales creativos de nuestra comuna y, sin duda, Fluvial es uno de ellos. Y de los importantes. Para este año -además- se integra un conjunto de otras actividades públicas, comunitarias y privadas que se van a estar realizando en torno a la primavera. Es por eso que nuestro apoyo y compromiso con Fluvial es con mucho entusiasmo para este año y los venideros”. 

Por otro lado, Merlín, organización que ofrece licencias de música digital para independientes en todo el mundo. Este año vuelve a apoyar a Fluvial por tercera vez y dará a conocer sus beneficios y explicará lo que es ser un servicio formado por sellos independientes, distribuidores y otros titulares de derechos, que representan a decenas de miles de sellos y cientos de miles de artistas de todos los países del mundo.

ESPECIAL PARA ARTISTAS Y ARTICULADORES DE LA MÚSICA: TALLERES Y ACTIVIDADES

El negocio de la música se ha digitalizado y lo seguirá haciendo. Durante la mañana del sábado 4 de diciembre, a partir de las 10:00 horas, habrá diversas actividades enfocadas a la capacitación para los artistas y sellos.

Para esta edición contaremos con la presencia de Altafonte, distribuidora con múltiples servicios para musicos independientes, presentando, a través de #AltafontePRO; “Distribución digital y promoción de tu proyecto musical”, un encuentro de formación realizado por Stefany Navarro (PR & Mktg Altafonte Chile) junto a Nicolás Brozovich (Label Manager Altafonte Chile) en donde abordarán temas como planificación, desarrollo, buenas prácticas y promoción de un proyecto musical, además de cómo trabajar de manera óptima las plataformas de streaming musical, incluidas también redes sociales como Instagram o TikTok.

Especial para aprender a utilizar TIK TOK como una red social y lograr mayor alcance y visibilidad en las estrategias; la agencia de marketing, Cactus Music, especializada en ejecutar plan de marketing para lanzamientos y estrategia de inversión en ADS, nos presenta una “Master Class” junto al equipo de TIK TOK Latam, donde se analizarán casos de éxito en su plataforma y conclusiones.

También estará presente en Fluvial, CDBaby, la conocida distribuidora una vez más participa en Fluvial ofreciendo el taller «Distribución y Publishing Digital para Artistas de todo nivel», en el que los musicos aprenderán a usar diferentes servicios de música digital como CDBaby (distribución y monetización digital), Songtrust (publishing), entre otras diferentes oportunidades de administrar y recolectar de manera eficiente los ingresos por la música.

Sobre derechos y distribución de lyrics, la empresa pionera en este tipo de gestión a nivel global, Lyricfind, anuncia su llegada a Chile en Fluvial 2021, ahí podrás conocer el servicio para empezar a monetizar tus letras y recolectar sus derechos en todas partes.

DELEGACIONES INTERNACIONALES:

Si bien la pandemia sigue haciendo difícil viajar a eventos de industria musical, las ganas son tantas que tendremos delegaciones presentes. Después de casi dos años.

Desde España, por segunda vez en Fluvial, se presentará la delegación de Sounds From Spain. La plataforma de apoyo a la internacionalización de la Industria Musical Española, incluirá entre sus delegados a LA LA LOVE YOU, banda de Parla (Madrid) que ha conseguido lo impensable: en octubre de 2020 y peleando con las bandas más mainstream de las multinacionales más poderosas, lograron alzarse con el Premio MTV EMA a Mejor Artista Español, en diciembre recibieron el Disco de Oro y a día de hoy son Disco de Platino. Junto con ellos viene Soco Collados, gerente A.R.T.E., Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo de España.

Como ya es costumbre y gracias a un lazo formado por las ediciones anteriores de Fluvial, el encuentro valdiviano tendrá nuevamente la visita virtual de una delegación de artistas Quebec-Canadá a través de SODEC que, junto a M for Montreal presentarán vía streaming cuatro bandas. Bleu Nuit, Choses Sauvages, Yoo Doo Right y Pure Carrière.

Desde Argentina, Córdoba Música está conformado por empresas privadas y entidades de representación sectorial que a lo largo de su actividad profesional han generado alianzas con instituciones públicas, privadas y del tercer sector para el desarrollo del ecosistema musical de la provincia de Córdoba. Son: Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, Asociación Sonar de músicos/as independientes de Córdoba, Colectivo Utuca de Mujeres Músicas, De la Madre! Producciones, No me grites Producciones y El Servicio Postal. Llegan a Fluvial presentando a 3 artistas, en escenario presencial Fluvial, viaja Tomates Asesinos, y a través de los medios digitales, se presentan Sleem Dee y Valdes.

Como se puede apreciar, cosas para hacer en Valdivia durante Fluvial no van a faltar. Los dejamos invitados que vengan a combinar las actividades formativas y de vinculación con la industria, junto con el fiesta y más de 35 músicos en escena. Los esperamos entre el 1 y 4 de diciembre en Valdivia.

ENTRADAS

FLUVIAL
1 al 4 de diciembre

 

ESCENARIOS Y SEDES
ESCENARIO FLUVIAL EN HOTEL PUERTA DEL SUR

Los Lingues 950, Valdivia
Abono 3 días (Jueves, viernes y sábado): Preventa $20.000 / Normal: $24.000.-
Pase diario: $10.000
Jueves y viernes de 12:00 a 19:00 hrs y de 22:00 a 01:00hrs.
Sábado de 10:00 a 19:00hrs y de 22:00 a 02:00hrs.
Compra aquí
*Preventa hasta el 21 de noviembre a las 23:59hrs.

 

ATARDECERES SOLARES EN PUERTO SOLAR

Muelle Fluvial – Arturo Prat s/n, Valdivia
*Venta solo en puerta

Actividades formativas

Miércoles 1 y sábado 4 de diciembre
9:30 a 12:00 horas

Paneles y actividades de networking

Jueves 2 y viernes 3 de diciembre
9:30 a 12:00 horas

“La iniciativa es cofinanciada por el Consejo Regional y Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, mediante su programa Iniciativas de Bienes Club, por un monto de $10.500.000 millones de pesos. El propósito de este programa, responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido”.

Fluvial presenta cartel completo de artistas y se apronta a dar la bienvenida a los eventos presenciales

11 de noviembre de 2021

Fluvial reunirá a más de 30 propuestas de la escena independiente chilena e internacional, las que se presentarán en lugares espectaculares de la rivera valdiviana, celebrando la quinta edición del evento y la vuelta de los festivales y música en vivo. 

 MÚSICA EN VIVO CON TODAS SUS LETRAS

Fluvial presenta su cartel basándose en un modelo asociativo y colaborativo, donde instituciones públicas, empresas e industria local, curan bloques, presentan sus artistas y promocionan sus iniciativas. Bajo este contexto de acuerdos y colaboración es que la programación musical de Fluvial se realizará en tres escenarios: el centro neurálgico del evento acogerá los principales showcases y artistas del cartel 2021 y será el Escenario Fluvial en el Hotel Puerta del Sur, a la orilla del Río Cruces, el cual será cerrado especialmente para los asistentes del evento. Un espacio diurno enfocado en el reencuentro de la industria, entre bosques, ríos y oferta gastronómica valdiviana.

Cuando comience a caer la noche, la música en vivo se moverá a los “Atardeceres Solares” que se podrán disfrutar entre las 19.00 y 22 horas en el escenario flotante del  Puerto Solar en el río Calle Calle y Costanera de la Ciencia, en pleno centro de Valdivia.

Tromba es el nombre del espacio nocturno, donde se volverá a instalar el espíritu fiestero trasnochador de Fluvial, con conciertos, dj sets y sorpresas. Todo emplazado en los jardines del Hotel Puerta del Sur.

Les invitamos a dejarse llevar por las corrientes fluviales durante cuatro días de música y reencuentro.

Contexto diurno y alianzas

Chilemúsica, la marca sectorial presentará a cuatro artistas con miras a su internacionalizar su carrera: Chini.png, The Versions, Ceaese y Faumelisa Manquepillán. La posta será tomada por el showcase liderado por la plataforma de apoyo a la internacionalización de la Industria Musical Española, Sounds from Spain.  Los dos artistas en presentarse serán La la Love You, un cuarteto de punk/pop de Madrid y Arco, solista con una larga carrera en España.

Durante la tarde del día jueves, Sonidos de Chile presentará a Poder Fantasma, liderado por el chileno/peruano Francisco Heredia, después el turno de Javiera Parra + Humboldt y cerrando el venezolano José y el Toro.

El puntapié inicial del día viernes lo dará IMICHILE. Comenzando con Prehistöricos, banda chilena con más de 10 años de existencia, luego La Blues Willis, cuarteto blusero nacido en Valparaíso en el año 2011. Cerrará el bloque FrioLento, banda penquista precursora del Perreo Post-Punk, con características propias del Indie, Pop, Rock Latino.

Inmediatamente después, desde Concepción viene la propuesta de showcase IMUBB. La primera en subir será Giyil, cantante, compositora y productora musical que se posiciona como una de las artistas con mayor proyección en la región del Biobío. Le seguirá Cetáceos, banda formada en el año 2017 y cuya música es descrita como “indie pop submarino”. Finalmente, se presentará Adolescentes sin Edad, cultores de sonidos como shoegaze, dream pop y new wave.

Ya de tarde seguiremos con Córdoba Música desde Argentina con el showcase en vivo de Tomates Asesinos y la participación virtual de Valdes y Slim Dee.

Desde Québec, Canadá, la SODEC y M for Montreal presentan vía streaming cuatro bandas. Bleu Nuit, inspirada en el postpunk inglés y estilo cinematográfico, Choses Sauvages con una propuesta electro y nu-disco con un toque rebelde. Yoo Doo Right que traen experimentación sonora enraizada en el krautrock y el rock espacial. Además estará Pure Carrière que debutaron este año con el álbum Eterna 83 que da cuenta de un pop alegre con influencia psicodélica y percusiva. Todo esto lo podrás ver en desde la web de Fluvial, junto con pasajes en vivo de lo que estará pasando en Valdivia.

El sábado será el turno de las músicas del mundo. En el Showcase World Music por Mundovivo , con miras a abrir los estilos e integrar otras culturas musicales se presentarán Tomas Thayer, director musical del conjunto de fusión y música clásica de la India, Sargam, Golosa la Orquesta, banda que mezcla ritmos de latinoamérica con rock, jazz y world music y Subhira Quinteto, Una de las bandas precursoras del estilo “World Music” con más de 25 años de trayectoria y 19 discos publicados.

Continuaremos con el Showcase El Águila y El Cóndor, de música de las Primeras Naciones. Este bloque contará con actuaciones de Faumelisa Manquepillán, Victor Cifuentes, artista mapuche vinculado a diversas ramas del arte: canto, pintura, escultura, poesía, relatos y danza tradicional  y Joel Maripil, cantautor y músico mapuche. Siguiendo con el trabajo de integración de nuestros pueblos originarios con otras naciones, se esperan sorpresas y colaboraciones artísticas.

Más  música en Fluvial
Atardeceres de conciertos en Puerto Solar y altas noches de Tromba

Atardeceres Solares

Fluvial se tomará el río y la costanera con un escenario muy particular que estará literalmente flotando en la ribera del Calle Calle. De jueves a sábado se podrá disfrutar la puesta de sol en el renovado Puerto Solar junto a la selección de cervezas del Growler y en compañía de botes y veleros que compartirán la velada desde el río.

Bandas locales de Valdivia tendrán su espacio en el Showcase Tue Tue. Durante los  atardeceres de Fluvial, el jueves 2 se presentará Sortilegio, una agrupación de fusión del folclore latinoamericano con ritmos afro peruanos y canto popular. Además, Tagore presentará su trabajo solista, una mezcla de sonidos latinoamericanos, folk y balada rock.

El sábado siguiente, el dúo Chola y Gitano estará adelantando «Selva Valdiviana» su primer álbum, con ritmos americanos y flamencos. La música electrónica estará presente a cargo de la curatoría de IME (asociación gremial que agrupa a la música electrónica independiente chilena). La dj local ojosflojos, que mezcla el techno de variadas texturas, creación de ambientes y trances regidos por juegos rítmicos. Lainus, músico santiaguino cultor de la electrónica y ganador de un premio índigo 2020, vuelve después de un periodo dedicado a la producción de otros artistas. También estará Paltamango productora, DJ porteña que explora paisajes sonoros ambient y minimalistas sin olvidar los tintes dub & disco.

Tromba

Para los más fiesteros y nocturnos Fluvial montará noches inolvidables. Música en vivo y djs se tomarán los jardines del Hotel Puerta del Sur todas las noches. El jueves 2 abrirá los fuegos Chini.png, para seguir con Javiera Parra + Humboldt. En tanto, la noche del viernes 3 será el turno del cultor de música urbana Ceaese, quien por tercer año consecutivo ha logrado tener una de sus canciones entre las 10 más escuchadas de artistas chilenos en Spotify (Top 5 con “Te quiero ver”). Su álbum Utopía (2018) se llevó el galardón “Mejor Artista de la Escena Urbana” en los Premios Pulsar. Ahora está mostrando Tigre, disco recién publicado este año y que contiene feats de Polimá Westcoast y Harry Nach. Para finalizar las jornadas, se presentarán Tomates Asesinos, The Versions y Foex & Paulopulus, dúo de productores influenciados por música electrónica con golpes afrolatinos. Nutridas barras con oferta cervecera valdiviana y licores espirituales mezclados con los mejores dj´s y sorpresas internacionales harán que Tromba sea la celebración de volver a sentir que la música en vivo está de vuelta.

ENTRADAS
ACREDITACIONES

FLUVIAL
1 al 4 de diciembre

 

ESCENARIOS Y SEDES
ESCENARIO FLUVIAL EN HOTEL PUERTA DEL SUR

Los Lingues 950, Valdivia
Abono 3 días (Jueves, viernes y sábado): Preventa $20.000 / Normal: $24.000.-
Pase diario: $10.000
Jueves y viernes de 12:00 a 19:00 hrs y de 22:00 a 01:00hrs.
Sábado de 10:00 a 19:00hrs y de 22:00 a 02:00hrs.
Compra aquí
*Preventa hasta el 21 de noviembre a las 23:59hrs.

 

ATARDECERES SOLARES EN PUERTO SOLAR

Muelle Fluvial – Arturo Prat s/n, Valdivia
*Venta solo en puerta

 

ACREDITACIÓN PROFESIONAL PRESENCIAL

Acceso a todas las actividades de Fluvial 2021.
Preventa: $50.000*
Normal: $60.000
Compra aquí
*Hasta el 15 de noviembre a las 23:59 hrs.

 

RUEDA DE NEGOCIOS VIRTUAL

Acceso exclusivo para los 3 días de ruedas de negocios virtuales de Fluvial 2021, las que se desarrollarán entre el 1 y 3 de diciembre entre 09:00 y 13:00 hrs de Chile a través de la plataforma Koyag.
Preventa: $15.000*
Normal: $20.000
Compra aquí
*Hasta el 15 de noviembre a las 23:59 hrs.

Actividades formativas

Miércoles 1 y sábado 4 de diciembre
9:30 a 12:00 horas

Paneles y actividades de networking

Jueves 2 y viernes 3 de diciembre
9:30 a 12:00 horas

“La iniciativa es cofinanciada por el Consejo Regional y Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, mediante su programa Iniciativas de Bienes Club, por un monto de $10.500.000 millones de pesos. El propósito de este programa, responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido”.

Asociatividad, Primeras Naciones, Reactivación, Sostenibilidad y grandes anuncios en Fluvial

28 de octubre de 2021

Sustentabilidad ambiental para combatir el cambio climático en la industria musical, equidad en las industria bajo una mirada de las Primeras naciones, reactivación del sector a través de la exportación y la asociatividad. Estos serán los pilares que guiarán las conversaciones en la quinta edición de Fluvial y se concretarán a través de paneles y mesas de trabajo.

Las mañanas de Valdivia comenzarán con paneles y mesas de trabajo que encauzarán las discusiones de industria hacia pilares que fueron planteados como fundamentales para Fluvial después del estallido social que sacudió a Chile en 2019.

Reactivación del sector: Asociatividad y alianzas para fortalecer el regreso

Este pilar toma gran relevancia a propósito que la pandemia ha afectado el normal funcionamiento de la industria musical. El objetivo de Fluvial es propiciar las alianzas, posibles negocios y colaboraciones entre sus participantes. Este año se hará especial hincapié en generar instancias de networking entre los profesionales que serán parte del encuentro, fortaleciendo vínculos y generando nuevas oportunidades para todas y todos los participantes.

Entre las instancias que ofrece Fluvial habrá un espacio de capacitaciones llamado Actividades Formativas el 1º y 4 de diciembre. Aquí se pondrá foco en los artistas y empresas interesadas en diversificar su presencia en el mundo digital. Talleres para sacar provecho a TikTok, otros más ligados a trabajo editorial como el caso de Songtrust y una introducción a Pandora, plataforma de escucha líder en EEUU serán algunos de los talleres.

Internacionalización: Chilemúsica, encabezará paneles sobre los dos mercados donde la actividad exportadora chilena ha aumentado más en los últimos años. El primero es sobre la relación entre Chile y México, donde se realizará el lanzamiento del libro “Canciones de Lejos. Complicidades musicales entre Chile y México”, y se explorará esta curiosa y profunda relación musical y cultural entre ambos países, aprovechando a los invitados mexicanos que han vivido este fenómeno en carne propia. En el segundo panel se plantea realizar una radiografía sobre el mercado Español, donde se intentará abordar las complejidades y diversidad del mercado hispanoparlante más competitivo en el mundo. Además, se hablará sobre cómo España está mirando a Latinoamérica y, especialmente a Chile, a través de un intercambio cultural y sectorial. Estos paneles, además, ofrecen una introducción a los delegados que luego estarán presentes en las actividades de Fluvial durante los próximos días, donde se podrán profundizar las conversaciones, muchas veces viendo un show y compartiendo una cerveza.

Seguido de esto, a mediodía se hará el lanzamiento de la plataforma Observatorio Latinoamericano de Música Independiente (OLMI), esfuerzo coordinado entre los gremios ASIAr (Argentina), ABMI (Brasil) e IMICHILE, con alcance internacional. Esta iniciativa dirigida por Cristóbal Dañobeitía, quien adelantó que para ese entonces se expondrán los resultados de cuatro países de la región: Chile, Argentina, Brasil, Perú y Paraguay, y se explicará el funcionamiento y objetivo de la plataforma que entregará información constante sobre el escenario discográfico independiente en la región latinoamericana.

El viernes 3 de diciembre, será la presentación de la Federación de Red de Asociaciones de Música Chilena (RAM) la cual reúne a 13 gremios y asociaciones musicales. Este panel estará compuesto por agentes que representan esta red y será moderado por su coordinador Germán Torres, también presidente de IMICHILE. Esta red nació como una manera de agruparse por la crisis sanitaria y ahora están en el proceso jurídico de constituirse como una federación. En este tiempo, las asociaciones reunidas aquí se han dado cuenta de lo valioso que es funcionar a través de una voz cohesionada frente a actores relevantes de los sectores públicos y privados.

Primeras Naciones: aprendizaje cultural

Este pilar nace en la edición del año pasado con el fin de avanzar en espacios de equidad en la industria musical. Más allá de programar artistas de raíz, en esta área del festival se realiza un trabajo de puesta en valor del patrimonio musical de las primeras naciones, se realizaron paneles, showcases interculturales y se dio inicio a una mesa de trabajo que ha operado durante todo el 2021, convocando a artistas y gestores de Canadá hasta Chile. Este año, la mesa de El Águila y el Cóndor, reportará los avances que ha tenido la mesa de trabajo, incluyendo la presentación de artistas en importantes eventos internacionales, como Faumelisa Manquepillan en SIM de sao Paulo, Sofía Painiqueo en la International Indigenous Music Summit y Mario Tuki de Rapa Nui en Global Toronto. En este reporte participan sus coordinadores Tina Wroblewski de Small World Music Canadá y Marcelo Godoy, director de Fluvial, junto a los artistas que forman parte de esta alianza.

Godoy -también antropólogo- señala: “Hemos planteado esta mesa de trabajo para construir una alianza por la equidad en las industrias creativas para las primeras naciones a nivel panamericano”. En el lado musical, para esta edición de Fluvial, se contempla desarrollar showcases interculturales que pronto serán anunciados.

Sustentabilidad Ambiental: reducir la huella de carbono

El panel dedicado a Compromiso medioambiental estará a cargo de La Música Declara Emergencia, iniciativa impulsada por la Fundación Lotus e IMICHILE. En esta instancia, se hará un resumen de las acciones de este último año: “Esta fue una campaña enfocada y direccionada a la industria”, indica Paola Castelvecchio, productora ejecutiva de Lotus Producciones y agrega que personeros de ambos equipos de trabajo harán una intervención de parte de la misma industria mostrando cuáles son las acciones concretas: “Por ejemplo, con la nueva calculadora de la huella de carbono que está lanzando Impala desde UK para los sellos discográficos independientes y nosotros como Lotus con nuestra estrategia de sustentabilidad”, concluye.

Fluvial promoverá prácticas sustentables, generando una mejor gestión para combatir el impacto ambiental e incentivando a los asistentes a concientizarse sobre el cambio climático. En esta edición se va a medir por primera vez la huella de carbono del evento en conjunto con el CEAM de la Universidad Austral de Chile. También, Fluvial contará con un plan de manejo de residuos y reciclaje coordinado con la UGA y la Municipalidad de Valdivia.

Fluvial se propone generar instancias de reflexión y diálogo que aporten al desarrollo de la industria nacional, con la mirada y aporte de los invitados internacionales. Siempre combinando con el paisaje a las orillas de los ríos valdivianos, en un ambiente de relajo, música y fiesta. Pronto revelaremos el line up completo de artistas y la programación por día. Por lo pronto, reserva las fechas y aprovecha el valor rebajado de las preventas de las acreditaciones profesionales.

FLUVIAL 2021

FLUVIAL
1 al 4 de diciembre

 

Actividades formativas

Miércoles 1 y sábado 4 de diciembre
9:30 a 12:00 horas

Paneles y actividades de networking

Jueves 2 y viernes 3 de diciembre
9:30 a 12:00 horas

 

ACREDITACIÓN PROFESIONAL PRESENCIAL

Acceso a todas las actividades de Fluvial 2021.
Preventa: $50.000*
Normal: $60.000
Compra aquí
*Hasta el 15 de noviembre a las 23:59 hrs.

 

RUEDA DE NEGOCIOS VIRTUAL

Acceso exclusivo para los 3 días de ruedas de negocios virtuales de Fluvial 2021, las que se desarrollarán entre el 1 y 3 de diciembre entre 09:00 y 13:00 hrs de Chile a través de la plataforma Koyag.
Preventa: $15.000*
Normal: $20.000
Compra aquí
*Hasta el 15 de noviembre a las 23:59 hrs.

MÁS INFO SOBRE ACREDITACIONES FLUVIAL 2021

“La iniciativa es cofinanciada por el Consejo Regional y Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, mediante su programa Iniciativas de Bienes Club, por un monto de $10.500.000 millones de pesos. El propósito de este programa, responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido”.

Destacados delegados de industria internacional viajarán hasta Fluvial 2021

21 de octubre de 2021

Grandes figuras de la industria internacional viajarán a Chile para volver a vivir la experiencia de escuchar en vivo lo más fresco de la música independiente chilena y compartir con sus pares chilenos durante cuatro imperdibles días en Valdivia.

LOS DELEGADOS QUE ATERRIZAN EN FLUVIAL 2021

Tras una larga temporada de presencia remota en conferencias y festivales internacionales de la pandemia, Fluvial apuesta por volver a la antigua fórmula de ver música en vivo, conocer y conversar entre colegas de la industria musical y disfrutar de la oferta cervecera y gastronómica que ofrece Valdivia, siempre acompañado junto al incomparable paisajes y atmósfera que caracteriza el evento y la ciudad. A continuación les presentamos a las y los primeros delegados que viajarán hasta el Sur del mundo para estar en Fluvial 2021.

Almudena Heredero viene desde España representando a Primavera Pro, el encuentro internacional del sector de la música del festival Primavera Sound del cual es directora. Nombre importante en la industria de la música de su país, llevando la coordinación de varios festivales, como por ejemplo el festival Jazz Madrid y participando como docente en materias del sector. Además es vicepresidenta de la asociación Mujeres en la Industria de la Música (MIM). Chile ha participado en once ocasiones con grandes delegaciones de industria y con más de 30 artistas chilenos que han pasado por uno de los festivales y conferencias más importantes del mundo como es Primavera Sound y Primavera Pro.

También desde España, César Andión lleva más 30 años trabajando en la industria de la música, y en esta ocasión viene como delegado de parte de Live Nation donde es PR en la filial madrileña y encargado de Talent & Export. Es uno de los referentes para muchos en el negocio musical en España, como promotor, dj, mánager. Su última iniciativa justamente tiene que ver con el intercambio internacional, es director de The Spanish Wave Export Showcase, iniciativa de exportación.

Del mismo país de origen, llegará el director de Hotel Records, Daniel Herbera. Este es un sello discográfico, agencia de management, booking y plataforma de internacionalización de nuevos talentos que conecta a España con países latinoamericanos impulsando música independiente en estos países. Daniel, además, es director del festival Cranc, un muy novedoso evento en Menorca, que mezcla el entorno de la isla, su potencial turístico y frescas propuestas musicales. En su última edición tuvo la presencia de tres artistas chilenos.

Desde Estados Unidos vendrá el fundador de Ruido Fest, Eduardo Calvillo. Este es el primer festival masivo en difundir música latina alternativa y que se lleva a cabo en Chicago desde 2015. Desde la primera edición se han bookeado más de 15 bandas chilenas de distintos géneros y estilos, dando una gran tribuna y oportunidad en el competitivo mercado estadounidense. Además prepara una conferencia de showcases e industria pronto a lanzarse en la ciudad de Chicago.

Por otro lado, el estadounidense Andee Connors viene de parte de Pandora, donde administra el equipo de Catalog & Creator Services, además de ser jefe de programación de Metal y Punk, música experimental y new age. Ahí ayuda a los creadores a utilizar las herramientas de esta plataforma y navegar por el mundo de los servicios de transmisión, promocionar su música y administrar sus carreras. Pandora es la plataforma líder de descubrimiento de música y podcasts en EEUU, con aproximadamente 70 millones de usuarios cada mes. Es clave para penetrar el mercado estadounidense y desde Chile no se puede acceder, por lo que Andee viene a enseñarnos cómo hacerlo. Además, nuestro invitado es una leyenda en la escena de San Francisco: baterista, DJ, curador de música, fotógrafo, antiguo dueño de disquería y sello discográfico.

Ya desde Latinoamérica y Perú, se hará presente, Katia de la Cruz quien viene representando a Corriente, el Mercado Internacional por la Música donde Chile lleva participando los últimos dos años con artistas y delegaciones de industria. También es co directora de Reproductora, agencia de mediación cultural donde bandas chilenas pueden proyectar su penetración en el mercado peruano.

De México tendremos a Moni Saldaña una de las fundadoras de NRMAL, que actualmente dirige. Este es uno de los festivales con mayor representación femenina en Latinoamérica teniendo más del 50% de proyectos conformado por mujeres en sus últimas ediciones. Chile siempre ha tenido una gran presencia en este festival que se caracteriza por su elegancia y sutileza en la selección de sus artistas. Acá pueden escuchar a las más de 20 bandas chilenas han pasado por el festival NRMAL.

Por último, Fabrizio Onetto, quien es representante artístico, consultor y supervisor musical. Actualmente es el subdirector de Contenidos y Desarrollo Artístico en OCESA Seitrack, agencia de representación artística muy importante de Latinoamérica. Fue representante de grandes actos aztecas como Zoe, Control Machete y Plastilina Mosh. Además ha sido protagonista en posicionar a exitosas carreras de artistas chilenos en la Ciudad de México, como es el caso de Los Bunkers, Francisca Valenzuela y Los Tres y recientemente responsable del fichaje de Los Jaivas en el festival Vive Latino.

Con este primer avance de delegados internacionales nos comenzamos a preparar para la sinergia entre paisajes, conversación, experiencias, vínculos y música en vivo que resumen lo que será Fluvial 2021.

ACREDÍTATE Y ASISTE A FLUVIAL 2021

Te invitamos a asistir a cada una de las actividades y sorpresas que durante 4 días se tomarán la agenda del sector de música independiente en diciembre próximo. También estará a disposición la posibilidad de participar en tres jornadas de ruedas de negocios internacionales de manera remota. Más información pueden encontrar acá.

 

ACREDITACIÓN PROFESIONAL PRESENCIAL

Acceso a todas las actividades de Fluvial 2021. 

Preventa: $50.000*

Normal: $60.000

Compra aquí

*Hasta el 15 de noviembre a las 23:59 hrs.

 

RUEDA DE NEGOCIOS VIRTUAL

Acceso exclusivo para los 3 días de ruedas de negocios virtuales de Fluvial 2021, las que se desarrollarán entre el 1 y 3 de diciembre entre 09:00 y 13:00 hrs de Chile a través de la plataforma Koyag. 

Preventa: $15.000*

Normal: $20.000

Compra aquí

*Hasta el 15 de noviembre a las 23:59 hrs.

MÁS INFO SOBRE ACREDITACIONES FLUVIAL 2021

“La iniciativa es cofinanciada por el Consejo Regional y Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, mediante su programa Iniciativas de Bienes Club, por un monto de $10.500.000 millones de pesos. El propósito de este programa, responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido”.

Fluvial 2021 se hará en formato presencial en Valdivia y anuncia sus primeros artistas

13 de octubre de 2021

Del 1 al 4 de diciembre, la conferencia y festival apuesta a ser el primer gran encuentro presencial de industria musical en Chile, tras el estallido social y la pandemia.

Las y los primeros artistas que serán parte del cartel de este año son Cease, Chini.png, The Versions y Faumelisa Manquepillán.

La quinta edición de Fluvial será el primer evento anual de la industria musical chilena en realizarse de manera presencial luego de haber pasado por un estallido social y las restricciones de una pandemia inédita. Para su versión 2021, el encuentro estará enfocado, justamente, en el reencuentro de la industria nacional con invitados internacionales y artistas, quienes estarán tomándose la ciudad de Valdivia la primera semana de diciembre.

PRIMEROS EN SUBIRSE A FLUVIAL 2021

Entre los y las artistas nacionales que serán parte de este encuentro estará Cease, quien ha logrado posicionarse tres años consecutivos entre los artistas chilenos más escuchados de Spotify y cuyo último disco Utopía (2018) le valió el reconocimiento de los Premios Pulsar como “Mejor Artista de la Escena Urbana”.

The Versions, cuarteto conformado por viejos zorros de la escena rock independiente nacional; Samuel Maquieira (The Ganjas, Yajaira), Alejandro Gómez (Solar, Alamedas), Luciano Mariño (Los Chinches), y Álvaro Gómez (Perrosky, Guiso). Música con energía psicodélica del rock de los 70’s, que pueden escuchar en su disco editado por el sello Algorecords, Calling Lucifer (2020).

Desde la vereda del rock alternativo y fusión estará la compositora y videoartista Chini.png, quien desde su primer trabajo junto a Chini and the technicians se ha destacado por la singularidad de su impronta estética.

Además estará Faumelisa Manquepillán, nacida en el Wallmapu, artista mapuche, poeta y escultora. Actualmente, trabaja como educadora tradicional en la escuela de Puquiñe y prepara su primer disco bajo la etiqueta de Discos Tue Tue, cuyo material se podrá conocer en esta nueva versión de Fluvial.

“Queremos destacar el valor de las primeras naciones con este anuncio de Fluvial 2021 que ratifica nuestro compromiso con el diálogo y el aprendizaje a través de la música. En una semana especialmente dura para la zona sur de nuestro país, queremos dar una señal, y dejarlos invitados para diciembre a compartir 3 días de cruces y experimentación musical entre distintos pueblos y etnias” señaló Marcelo Godoy, director de Fluvial.

Fluvial se prepara para entregar una experiencia para el reencuentro presencial. El diseño del evento pretende aprovechar el paisaje valdiviano al máximo, con el Hotel Puerta del Sur como sede principal para las actividades de industria, movilidad en transporte acuático, escenario flotante, y varias sorpresas. Además del ya conocido cruce con la oferta gastronómica y cervecera que entrega la capital de la Región de Los Ríos. Tomando algunas cosas buenas que dejó la pandemia, se transmitirá también por streaming bajo un nuevo formato que pronto será revelado.

“Arrendamos un hotel completo en medio del humedal valdiviano con muelle y salida al río. Ahí concentramos gran parte de la actividad de industria en variados salones con espacios para charlas y encuentros de networking. Además, en los jardines montaremos escenarios y barras para que fluya música y la cerveza a orillas del río. No se me ocurre algo mejor…” dice Oliver Knust, director de Fluvial.

Dentro de las próximas semanas se irá revelando el resto del line up, invitados y delegaciones internacionales, paneles de industria musical, actividades de networking y de cómo acceder a las acreditaciones profesionales y a las actividades que serán también habilitadas para público general. La invitación ya está hecha, nos vemos en Valdivia a principios de diciembre.

“La iniciativa es cofinanciada por el Consejo Regional y Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, mediante su programa Iniciativas de Bienes Club, por un monto de $10.500.000 millones de pesos. El propósito de este programa, responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido”.

Revisa los paneles de Fluvial 2020 y evalúa su última versión

1 de febrero de 2021

El evento, que se llevó a cabo entre el 9 y 12 de diciembre del año pasado, se realizó desde Valdivia vía streaming.

El encuentro se enfocó en diversos temas de la industria musical alrededor de 3 pilares: sustentabilidad ambiental, reactivación del sector y primeras naciones.

Para englobar la experiencia y realizar mejoras, Fluvial invita a contestar tres encuestas.

REVISA LOS PANELES FLUVIAL 2020
La cuarta edición del festival y mercado internacional de música, Fluvial, se llevó a cabo a comienzos de diciembre del 2020 vía streaming, destacando el trabajo realizado en torno a tres grandes pilares: sustentabilidad ambiental, primeras naciones y reactivación del sector. 

Dentro del desarrollo del eje primeras naciones, destacó la participación de  Faumelisa Manquepillán en la inauguración del encuentro, que dio paso a la Muestra inaugural Petites Planètes: Newentun dirigida por Vincent Moon y Priscilla Telmon. Este filme muestra el trabajo de los artistas mapuche Víctor Cifuentes, Sofía Painiqueo y la misma Faumelisa Manquepillán, quien enfatizó que fue una buena forma de reconocimiento de su trabajo y al arte mapuche: “Me encantó la forma de cómo juntan lo primigenio con lo de ahora, cómo crean contenido. Esto es arte sobre arte. Queda un legado para mucha gente. Para los descendientes y los que vienen. Y es un reconocimiento a los que ya se fueron hacia atrás”.

Esta fusión de cultura chilena-mapuche se cristalizó a través de importantes showcases en las siguientes jornadas. Sofía Painiqueo con Javiera Parra, Victor Cifuentes con Fran Straube y Faumelisa Manquepillán con Fernando Milagros. “Para mi fue una creación maravillosa y brotó como se planta una semilla, fue super rápido.  Fue una dualidad de ser humano y ser universal. Para mí la dualidad es muy importante en la cosmovisión. Todavía estoy muy conmovida, y agradecida” indica Faumelisa. Respecto a la iniciativa de Primeras Naciones de Fluvial reflexiona: “El arte tiene muchos colores, pero no tiene una separación de la belleza artística y de la filosofía y la cosmovisión de mapuche y chilenos que somos, porque sentimos el mismo viento, estamos bajo la misma luna. Ojalá que una vez por todas nos demos la mano y que estemos todos juntos. Quedó una vela encendida ahí. Hay que ponerle un leño y que siga encendida”.

En lo que se refiere a sustentabilidad ambiental, la baterista y música Juanita Parra participó en una de las actividades destacando que “para Los Jaivas es fundamental ser parte de esta campaña, porque como su nombre lo dice La Música Declara Emergencia no podemos restanos, tenemos que sumarnos, más aún cuando somos un grupo que ha dedicado casi todas su canciones y su música a este vasto continente, a este país y en realidad a toda la abundancia de la naturaleza que nos rodea. Hemos podido recorrer Chile y el mundo, hemos tocado en paisajes ensoñadores, la misma música, se transforma en los lugares que tocamos gracias justamente a esa naturaleza por lo tanto es ahora nuestra responsabilidad hacer saber que ya no hay tiempo que esperar, es ahora que debemos preocuparnos de nuestro planeta y en este caso comenzar un arduo trabajo desde Chile, que más encima que nos proporciona un paisaje impresionante del cual debemos hacernos cargo”.

Apuntando a la reactivación del sector, Fluvial contó con diversos paneles como también con tres días de rondas de negocios. Entre los invitados internacionales que participaron en estas actividades, desde México Fabrizio Onetto afirma que la gran lección es que el negocio de la sincronización musical es más grande y relevante que nunca, es sumamente inclusivo a todos los géneros musicales y está abierto a todo el mundo. Dice que “requiere de una gestión dinámica y creativa por parte de los supervisores musicales y casi siempre cuenta con el noble objetivo de generar oportunidades de ingresos y de exposición para todo tipo de artistas y compositores. Una buena sincronización puede catapultar a un artista de la noche a la mañana”.

Como estos paneles están disponibles en línea Onetto recomienda revisarlos, ya que “los puntos de vista de ejecutivos activos en la industria de la música ayudan a dar contexto y visualizar oportunidades nuevas de desarrollo. El puente de intercambio cultural que existe entre Chile y México es muy fuerte y se puede aprovechar en ambos sentidos. Fluvial en esta edición digital fue una grata sorpresa para mí. Me encantó poder conocer nuevos colegas, intercambiar puntos de vista y poder tanto reforzar como ampliar la valiosa red de contactos con la industria chilena”.

news-010221-02
REVISA LOS SHOWCASES FLUVIAL 2020

LA INVESTIGACIÓN EN FLUVIAL

El levantamiento de datos e información de cada versión es fundamental para la planificación de las nuevas versiones de Fluvial, es por esto, que la invitación es a contestar las encuestas que cada año, la organización realiza. El objetivo es mejorar cada año, impactar positivamente en el territorio y reducir la huella de carbono del encuentro.

Son dos encuestas, por un lado está la Medición impacto social y económico de Fluvial a cargo del Observatorio de Economía Creativa de la Universidad Austral, que mide, entre otras cosas, el aporte económico que Fluvial realiza a la ciudad y sector musical. Contesta la encuesta en este enlace.

ENCUESTA MEDICIÓN IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO FLUVIAL 2020

Por otra parte está la Medición de la huella de carbono de Fluvial, llevada adelante por el Centro de Estudios Ambientales UACh (CEAM), que tiene dos enfoques, uno centrado en los costos de huella para la producción del evento, dicho instrumento se está aplicando a todas las unidades responsables de la producción del encuentro. El otro, está centrado en el público, en este caso los usuarios digitales de Fluvial, a los que invitamos a compartir información respecto de su participación en el evento. Contesta la encuesta en este enlace.

ENCUESTA MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO FLUVIAL 2020

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Fluvial evalúa con balance positivo su versión 2020

17 de diciembre de 2020

Todos los showcases de las más de 30 bandas y artistas que participaron en la cuarta versión de Fluvial ya están disponibles para volver a disfrutarlos.

REVIVE FLUVIAL

Fueron 23:05 horas de transmisión a la que se conectaron personas de distintos países como España, México, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Canadá y Chile, entre otros. Fluvial realizó una inédita versión totalmente digital con más de 30 showcases y cerca de 170 delegados nacionales e internacionales. La transmisión tuvo paneles, muestras audiovisuales, mesas de trabajo, rondas de negocios y presentaciones en vivo desde Valdivia en su programación diaria.

“Uno de los grandes logros de esta versión tiene que ver con la creación de los dos nuevos pilares: el área de sostenibilidad ambiental y primeras naciones, que agregan un valor muy especial a Fluvial. Esto porque, a parte de ser un evento profesional, también está preocupado de generar condiciones de sostenibilidad ambiental para el trabajo en el campo de la música en todos sus niveles y, por otro lado, el haber integrado primeras naciones hace que Fluvial se desarrolle en un espacio intercultural y de trabajo para el desarrollo cultural de las primeras naciones, no solo de Chile sino de todos los países que participan cada año en el encuentro“, Marcelo Godoy, director de Fluvial.

En lo referente a espacios de networking, Confluencia Fluvial, las rondas de negocios que se llevaron a cabo durante 3 días, fueron un éxito resultando en 396 reuniones entre 162 profesionales, con un estimado de  USD1.633.815 en ventas de aquí a 3, 6 y 12 meses más.

Henry Azurmendi, Director Regional de ProChile en Los Ríos, destacó la gestión en cifras de Fluvial 2020 y su realización: «Estamos muy satisfechos no sólo por los resultados concretos, casi 400 reuniones y proyecciones de negocios superiores a US$1,6 millones en los próximos 12 meses para un sector que se ha visto afectado con la pandemia y con esto se generan oportunidades concretas de comercialización, sino sobre todo por la consolidación de Fluvial como un espacio de encuentro y de análisis del sector pese a la contingencia sanitaria. Hemos recibido muy buenos comentarios sobre el funcionamiento de la plataforma y sobre la calidad de las delegaciones internacionales, especialmente desde España y México, dos mercados foco de la marca sectorial Chilemúsica, a lo que se suman los mercados de Estados Unidos y Canadá. El éxito de Fluvial 2020 consolida el rol articulador de ProChile y nuestro aporte a un sector clave para la diversificación y sofisticación de nuestra oferta exportable».

Al respecto, Manuel Lagos, director ejecutivo de Evolución Producciones, empresa que participó del networking y las rondas de negocio, destacó a Fluvial como uno de los eventos importantes de este año para reactivar la industria y su reinvención en este año de crisis para el sector: “Las ruedas de negocios, que en esta oportunidad tuvo que ser on line, en general fueron provechosas para generar nuevos lazos y oportunidades de negocios en el futuro. Las charlas se tuvieron que adecuar a temáticas respecto a cómo enfrentaremos el futuro en pandemia, es una conversación necesaria y sincera que debe tener la industria para adaptarnos. Los showcases en las colaboraciones de diferentes artistas fue un espíritu de lo que tiene que ser el ambiente música, todo comunitario».

La cuarta versión de Fluvial enfocó su contenido en tres pilares: sustentabilidad ambiental, primeras naciones y reactivación del sector con una programación que se dedicó editorial y musicalmente a estos tres grandes temas.

En este sentido, Oliver Knust, director de Chilemúsica, la marca sectorial que promociona la industria musical en el extranjero, destacó el festival y conferencia por su manera de adaptar los contenidos con una visión comercial y espiritual: “ha sido un éxito esta edición de Fluvial porque ha logrado vincular el tema de ruedas de negocio y comercial dentro de un festival que se ha preocupado de mostrar digitalmente los sonidos del sur del mundo que es la estética que propone nuestra marca”.

Leonor Adán, dirección vinculación con el medio de la Universidad Austral de Chile, también coincide con esta apreciación: “Fluvial 2020 en su versión digital dispuso de una programación formativa relevante, resaltando las actividades que se vincularon con medio ambiente, educación y primeras naciones, fomentando además la interacción entre experiencias diversas nacionales e internacionales. Nos parece importante que temáticas propias del desarrollo creativo dialoguen con problemáticas de interés social y cultural. En este contexto, vemos un cambio muy relevante en los contenidos de Fluvial que los potencia y proyecta”.

Aunque la transmisión fue completamente digital, el festival y conferencia insistió en no perder su identidad de origen y transmitió las cuatro jornadas desde la ciudad de Valdivia, cuyo componente territorial es identitario del encuentro y apunta a la descentralización, entre otras cosas.

Fluvial fue apoyado por el programa PAEI de Fomento Los Ríos Corfo y en este sentido, Carlos Riquelme, director de Fomento Los Ríos – Corfo, destacó su componen identitario y sostenible: «Como territorio tenemos las condiciones y capital humano suficiente para desarrollar las industrias creativas, y sin duda Fluvial es un evento que no solo ofrece una vitrina y espacio de reflexión para la industria musical y su sostenibilidad, sino que además es un tremendo impulso al desarrollo de esta nueva economía, basada en las ideas y la creatividad. Como Fomento Los Ríos, continuaremos potenciando proyectos que van orientados a fortalecer y avanzar hacia una economía que genere recursos a partir de la propiedad intelectual como materia prima, y reconocemos el gran trabajo y aporte que Fluvial hace en ese sentido».

REVIVE FLUVIAL 2020

Te invitamos a revivir las jornadas con la música de los distintos showcases que musicalizaron esta cuarta versión del festival y conferencia, Fluvial.

Showcase Biobío Creativo

 Showcase Chile Jazz  

 Showcase International Indigenous Music Summit

 Showcase Rapa Nui

 Showcase Sounds from Spain

Showcase Fluvial

Showcase Rial Fest

Showcase Chilemúsica

Showcase Arrhythmia

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Fluvialito es protagonista del último día del festival y conferencia

12 de diciembre de 2020

Fluvial llega a su jornada final, de la mano de la segunda versión del espacio creado especialmente para las familias, los pequeños y jóvenes, FLUVIALITO.

Al igual que en los días previos de festival y conferencia, Fluvialito tendrá un panel de conversación y un último showcase  bajo la curatoría de Rial Fest.

PROGRAMACIÓN DÍA 4

Fluvialito se tomará la última jornada hoy sábado 12 de diciembre y ofrecerá, entre sus diversas actividades, contenidos musicales, recreativos, sustentables e inclusivos. Desde material didáctico para descargar en lengua de señas, cápsulas de audio sensorial de medio ambiente disponibles en la web, hasta paneles y showcases. La programación comenzará con una bienvenida oficial a las 10:30am a esta segunda versión de Fluvialito. Sigue la transmisión en www.fluvial.cl

Luego, a las 11am, se realizará el panel “Educación musical y generación de nuevas audiencias frente a un cambio de paradigma mundial” moderado por el comunicador, Hernán Rojas. Participarán en el Alan Reale (integrante de la banda Los Jaivas), Claudia Menéndez (Directora Cecrea), José Feuereisen (Fundación Plades) y Germán Torres  (presidente de IMICHILE, gestor de Semanas del Rock).

A esto le sigue la presentación de la Fundación Los Jaivas y Fundación y Escuela de Música Papageno a las 12 hrs y música para los más jóvenes, gracias a una alianza con Rial Fest, festival juvenil que junto con fomentar la cultura y la música, busca ser un incentivo para profesionalizar los proyectos musicales de escolares entre 13 y 18 años.  Esto se llevará a cabo, a partir de las 12:15, a través de un showcase en el que se presentarán los artistas emergentes Sofía Olivera, Alfonsina y  Seba Lyon, a partir de las 12:15.

Esta actividad marcará el cierre de la cuarta versión de Fluvial, que finalizará a las 13:00

LO QUE HA PASADO EN FLUVIAL HASTA AHORA

Fluvial ya termina, en un formato y versión diferente al que estamos acostumbrados, pero logrando transmitir el espíritu del encuentro y llevando a cabo con éxito sus actividades gracias al streaming y voluntades de todos los que han participado. En estos tres primeros días de Fluvial han destacado rondas de negocios, paneles y mesas de trabajo en las que  interactuaron delegados de varios países como Chile, España y Canadá, entre otros. Esto permitirá levantar puentes, vínculos y caminos para la industria musical y revitalizar el llamado al mundo de la música para convocar al cuidado del medioambiente a través de conversatorios de alerta y activismo ecológico.

En cuanto a los showcases, estos se caracterizaron por su amplia gama musical, pero con un sello claro y distintivo: primeras naciones, exportación e inclusión.  El de Chilemúsica ofreció colaboraciones entre artistas mapuche y chilenos. La comunidad del jazz estuvo presente con destacados exponentes. Lo mismo que la música de Rapa Nui con artistas de gran proyección desde la isla.

Hubo espacios para la música de raíz indígena de Canadá y música directo al cuerpo como el showcase de Arrhythmia caracterizado por su fusión de estilos. Mientras que la descentralización pasó por una generación que representa el sonido de la región del Biobío. Para conocer otras fronteras, se invitó a una delegación de España y Quebec Canadá con sus respectivos artistas.

Mesas de trabajo, conversatorios de discusión sobre la alerta medioambiental, los derechos de los primeras nacionales en cultura, abrir espacios para las minorías étnicas y la unión multisectorial para enfrentar una crisis inédita a raíz que afecta, especialmente, al mundo y la industria de la música, fueron los temas que se expusieron y reflexionaron en esta cuarta versión de Fluvial.

ALGUNAS POSTALES DE LA SEGUNDA JORNADA

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Fluvial propone espacios de encuentro y reflexión para la música de las Primeras Naciones en su tercera jornada

11 de diciembre de 2020

Fluvial llega a su tercera jornada con una intensa programación que, al igual que en sus dos días anteriores de festival y conferencia, tendrá rondas de negocios, paneles, mesas de trabajo, conversatorios y mucha música con los showcases de #NUEVOMOAI: La Nueva Música Rapa Nui, International Indigenous Music Summit (Canadá), Chilemúsica presenta y Arrhythmia, convirtiéndose en la jornada más musical de esta cuarta versión de Fluvial.

PROGRAMACIÓN DÍA 3

Desde las 11 am partirá la programación abierta de Fluvial con acceso desde cualquier lugar de Chile y el mundo. El tercer día del mercado internacional de la música, cuyas transmisiones provienen desde la ciudad de Valdivia para el mundo, estará dedicada a las Primeras Naciones en gran parte de su itinerario. El panel “Derechos Culturales de las Primeras Naciones” que tendrá exponentes interculturales como el cineasta Vincent Moon (Francia), Mario Tuki (Rapa Nui), Shoshona Kish (Canadá), Tina Wrobleswski (Canadá), Leah Flanagan (Australia), Sofía Painiqueo (Chile) y María Sojob (México); abrirá la discusión sobre la cultura como un derecho humano esencial, sobre el ejercicio de la diversidad cultural, y donde el arte juega un rol fundamental para las primeras naciones y para el diálogo entre los pueblos.

REVISA EL PROGRAMA DE FLUVIAL 2020

Inmediatamente después de este conversatorio, la música irrumpirá con el primero de los cuatro showcases que se presentarán hoy con la delegación oriunda de Québec-Canadá “International Indigenous Music Summit” (13:40h) y las presentaciones de sus músicos Elisapie, Celeigh Cardinal, Don Amero y Sebastian Gaskin. A continuación, los sonidos de la isla Rapa Nui con el showcase #NUEVOMOAI: La Nueva Música Rapa Nui (15h) y el trabajo de Amahiro, Taumata Kuku y Aka, mostrarán sus propuestas a todos los rincones del mundo.

La programación seguirá con una pausa de conciertos para retomar los paneles. Activismo ecológico y primeras naciones con el panel “Las comunidades y la defensa de sus ríos” (15:30h). Se retomará, además, el foco sobre la reactivación del sector y su poder convocante con una conversación política en “Fuerza Cultural Presenta: ¿Qué esperamos de la Cultura en la Nueva Constitución?” (16:40h). Mientras que el último panel de la jornada estará dedicado a las nuevas posibilidades que ofrece el streaming presentado por CD Baby “Distribución, Playlisting y Promoción de Música en Plataformas de Streaming” (18h).

A partir de las 19h vuelve la música a Fluvial con los showcases “Chilemúsica Presenta”. Esta sección fue producida exclusivamente en Valdivia para esta versión del certamen, y busca presentar la música como un espacio de encuentro intercultural, donde se mezclan sonoridades, conocimientos y visiones de mundo que hacen posible un showcase singular. Los encargados de esta experiencia son Victor Cifuentes + Fran Straube, Sofía Painiqueo + Javiera Parra, Faumelisa Manquepillán + Fernando Milagros. Por otro lado, el showcase “Arrhythmia” (19:45h) cerrará el tercer día de Fluvial con los beats y la fusión de Foex, DJ Perez y Paulopulus.

LO QUE VIENE PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

Fluvialito se tomará la última jornada del 12 de diciembre y ofrecerá entre sus actividades contenidos musicales, recreativos, sustentables e inclusivos, que incluyen desde material didáctico para descargar en lengua de señas y cápsulas de audio sensorial de medio ambiente, hasta paneles y showcases. La programación comenzará con una bienvenida oficial a esta segunda versión de Fluvialito (12/12 a las 10:30am) para luego continuar con el panel “Educación musical y generación de nuevas audiencias frente a un cambio de paradigma mundial” (12/12 a las 11am.

Posteriormente, las actividades seguirán con una presentación de la Fundación Los Jaivas y Fundación y Escuela de Música Papageno (12/12 a las 12h) y finalizará con un el “Showcase Rial Fest” (12/12 a las 12:15h).

ALGUNAS POSTALES DE LA SEGUNDA JORNADA

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Segunda jornada de Fluvial estará dedicada a reactivación del sector y sustentabilidad ambiental

10 de diciembre de 2020

En su primer día, Fluvial tuvo inauguración, rondas de negocios, paneles y showcases. Para esta segunda tanda, la agenda estará cargada de música con artistas de España y Chile, mesas de trabajo, paneles y conferencias dedicadas a levantar puentes, vínculos y caminos para la industria musical y un fuerte componente al cuidado del medioambiente con conversatorios de alerta y activismo ecológico en el sector musical.

Los conciertos de los nacionales Himodamia, Camila y Silvio, y Subhira Cuarteto, como también el showcase presentado por Sounds from Spain con Ayoho, Andrés Suárez y Hogar, musicalizarán la jornada.

REVISA EL PROGRAMA DE FLUVIAL 2020

Segundo día de Fluvial y entramos en tierra derecha desde las 10am con la Confluencia Fluvial (rondas de negocios) y la mesa de trabajo RAM: Red de Asociaciones Musicales de Chile a las que sólo se puede acceder con acreditación profesional o invitación.

Ya a partir de las 11am los contenidos serán liberados y gratuitos en una transmisión que no tendrá respiros y estará cargada de actividades en www.fluvial.cl.

PROGRAMACIÓN DIA 2

Con una “Bienvenida Jornada Música y Medio Ambiente” se partirá el día 2 de Fluvial a eso de las 11am, cuyos anfitriones serán Juanita Parra (integrante de la banda Los Jaivas), Sebastián de la Barra (Fundación Lotus) y Oliver Knust (IMICHILE).

Uno de los platos fuertes de Fluvial debutará hoy a las 11:30h. Se trata del panel La Música Declara Emergencia que, junto a la presentación de Julie´s Bicycle “El sector de la música ante la emergencia climática” (12:40h), harán una intervención en pos de alertar al mundo de la música a hacer un llamado global sobre el peligro de la emergencia y crisis del medioambiente.

Más tarde, la jornada intensificará su enfoque a la sustentabilidad ambiental con la presentación Festival & Agenda 2030 (13:00h) a cargo de la Asociación Española de Festivales de Música / Gabeiras y Asociados, a lo que sigue el primer showcase internacional presentado por  “Sounds from Spain (España)” (13:30h) con los músicos Andrés Suárez, Ayoho y Hogar.

La agenda continuará con los paneles “Chilemúsica: Exportación desde casa” (15h), una presentación sobre el primer año de vida de la marca sectorial que promueve la industria musical chilena en el extranjero, “Latam Network: Construyendo una nueva red de asociaciones de música independiente” (15:30h), “RAM: Red de Asociaciones Musicales de Chile” (16:40h) y “Sincronización y Gestión de Licencias de Música Independiente en Latam” (18h).

La música finalizará el segundo día desde Valdivia con el showcase “Fluvial presenta” (19h) a Himodamia, Camila y Silvio y Subhira Cuarteto.

LO QUE VIENE PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

La programación de Fluvial continuará con múltiples actividades asociadas fuertemente a los tres pilares de este año.

Primeras naciones

  • Paneles
    “Derechos Culturales de las Primeras Naciones” (11/12 a las 11am).
    “Las comunidades y la defensa de sus ríos” (11/12 a las 15:30h)
  • Mesas de trabajo:
    “Primeras Naciones” (11/12 a las 10am)
  • Showcases:
    “Showcase International Indigenous Music Summit (Canadá)” (11/12 a las 13:40h), “Showcase #NUEVOMOAI: La Nueva Música Rapa Nui” (11/12 a las 15h)
    “En vivo: Chilemúsica presenta” (11/12 a las 19h),

Reactivación del  sector

  • Rondas de Negocios:
    Confluencia Fluvial (11/12 de 10 a las 13:15h)
  • Paneles:
    “Fuerza Cultural Presenta: ¿Qué esperamos de la Cultura en la Nueva Constitución?” (11/12 a las 16:40h)
    “CD Baby presenta: Distribución, Playlisting y Promoción de Música en Plataformas de Streaming” (11/12 a las 18h)
  • Showcases:
    “Showcase Arrhythmia” (11/12 a las 19:45h).

Fluvialito se tomará la jornada del 12 de diciembre y  ofrecerá entre sus actividades contenidos musicales, recreativos, sustentables e inclusivos, que incluyen desde material didáctico para descargar en lengua de señas y cápsulas de audio sensorial de medio ambiente, hasta paneles y showcases. La programación comenzará con una bienvenida oficial a esta segunda versión de Fluvialito (12/12 a las 10:30am) para luego continuar con el panel “Educación musical y generación de nuevas audiencias frente a un cambio de paradigma mundial” (12/12 a las 11am.

Posteriormente, las actividades seguirán con una presentación de la Fundación Los Jaivas y Fundación y Escuela de Música Papageno (12/12 a las 12h) y finalizará con un el “Showcase Rial Fest” (12/12 a las 12:15h).

ALGUNAS POSTALES DEL PRIMER DÍA

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Hoy comienza Fluvial 2020

9 de diciembre de 2020

Este miércoles comienza la cuarta versión de Fluvial y destacamos lo más importante del primero de cuatro días dedicados a abrir espacios y fortalecer la conversación sobre primeras naciones, sustentabilidad ambiental y la reactivación del sector.

A partir de las 10am, el festival y mercado internacional de la industria musical, comenzará con rondas de negocios y desde las 16:30h con la bienvenida oficial y una muestra documental de los realizadores Vincent Moon y Priscilla Telmon sobre el legado de los ultkantufes Victor Cifuentes, Faumelisa Manquepillán y Sofía Painiqueo.

La tarde estará dedicada a la música con los showcases de las delegaciones Biobío Creativo y el festival Chile Jazz.

REVISA EL PROGRAMA DE FLUVIAL 2020

Este miércoles 9 de diciembre comenzarán las transmisiones de Fluvial desde Valdivia con más de 30 conciertos, gran participación de delegados de industria nacionales e internacionales, paneles, conferencias y actividades de networking. Serán cuatro jornadas dedicadas al mundo de la música, la mayor parte de ellas gratuitas, a las que se podrá acceder desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.fluvial.cl

Toda la programación de Fluvial este año, a excepción de las ruedas de negocio, son gratuitas. Sólo hay que acreditarse en www.fluvial.cl desde cualquier parte del mundo. Esa breve inscripción te dará acceso a todas las conferencias, showcases, paneles y muestras, incluidos todos los contenidos de la segunda versión de Fluvialito.

Fluvial ya venía con actividades previas en un programa de formación digital que por primera vez se impartió y que comenzó el viernes 4 de diciembre, finalizando hoy con una clase sobre producción musical y música en vivo post-pandemia.

PROGRAMACIÓN DÍA 1

Confluencia Fluvial:

A las 10am se abrirán las rondas de negocios exclusivas para acreditados profesionales. Este espacio finalizará a eso de las 13:15h aproximadamente y se repetirá el jueves y viernes. Detalles aquí

Inauguración y serie documental:

La segunda tanda del día partirá con la inauguración oficial de Fluvial 2020 a las 16:30h. Allí participarán la artista, poeta y escultora mapuche, Faumelisa Manquepillán, Marcelo Godoy (Director Fluvial) Oliver Knust (Director Fluvial) Oscar Balocchi (Vicerrector Académico UACh) Carlos Riquelme (Director CORFO Los Ríos) y Henry Azurmendi (ProChile Los Ríos).

Inmediatamente después de esta bienvenida, se exhibirá la serie documental “Newentun” de los realizadores franceses Vincent Moon y Priscilla Telmon. Para esta ocasión, ambos cineastas fueron convocados a presentar el registro grabado a finales de 2019 sobre el legado de los ultkantufes Victor Cifuentes, Faumelisa Manquepillán y Sofía Painiqueo.

Showcases

A las 18h se transmitirá el showcase Biobío Creativo del programa territorial integrado del Comité de Desarrollo Productivo Regional y CORFO. En el veremos la presentación de tres destacadas bandas y músicos de la región: Garay Palma Sindicato de Estafadores, Carlita Ampuero y La Julia Smith.

El primer día de Fluvial finalizará con el showcase Chile Jazz del festival que en noviembre pasado, realizó su 6a versión y que incluye a los siguientes artistas Claudio Rubio Quinteto, Roberto C Lecaros Trio, Carmen Paz Ensamble Sudaca, Jasper Huysentruyt Trio y Natalia Contesse.

LO QUE VIENE PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

La programación de Fluvial continuará con múltiples actividades asociadas fuertemente a los tres pilares de este año.

Primeras Naciones

  • Paneles:
    “Derechos Culturales de las Primeras Naciones” (11/12 a las 11am)
    “Las comunidades y la defensa de sus ríos” (11/12 a las 15:30h)
  • Mesas de trabajo:
    “Primeras Naciones” (11/12 a las 10am)
  • Showcases:
    “Showcase International Indigenous Music Summit (Canadá)” (11/12 a las 13:40h)
    “Showcase #NUEVOMOAI: La Nueva Música Rapa Nui” (11/12 a las 15h)
    “En vivo: Chilemúsica presenta” (11/12 a las 19h).

Sustentabilidad ambiental

  • Paneles:
    “Bienvenida Jornada Música y Medio Ambiente”(10/12 a las 11:00am)
    “La Música Declara Emergencia” (10/12 a las 11:30am)
    “Julie´s Bicycle presenta: El sector de la música ante la emergencia climática” (10/12 a las 12:40h)
    “Festivales & Agenda 2030” (10/12 a las 13hrs)
  • Showcases:
    “Showcase Fluvial” (10/12 a las 19h)

Reactivación del  sector

  • Paneles:
    “Chilemúsica: Exportación desde casa” (10/12 a las 15h)
    “Latam Network: Construyendo una nueva red de asociaciones de música independiente” (10/12 a las 15:30h)
    “RAM: Red de Asociaciones Musicales de Chile” (10/12 a las 16:40h)
    “Sincronización y Gestión de Licencias de Música Independiente en Latam” (10/12 a las 18h)
    “Fuerza Cultural Presenta: ¿Qué esperamos de la Cultura en la Nueva Constitución?” (11/12 a las 16:40h)
    “CD Baby presenta: Distribución, Playlisting y Promoción de Música en Plataformas de Streaming” (11/12 a las 18h)
  • Mesas de trabajo:
    “RAM: Red de Asociaciones Musicales de Chile” (10/12 a las 10am)
  • Showcases:
    “Showcase Sounds from Spain”(10/12 a las 13:30h)
    “Showcase Arrhythmia” (11/12 a las 19:45h).

FLUVIALITO

Fluvialito se tomará la jornada del 12 de diciembre y  ofrecerá entre sus actividades contenidos musicales, recreativos, sustentables e inclusivos, que incluyen desde material didáctico para descargar en lengua de señas y cápsulas de audio sensorial de medio ambiente, hasta paneles y showcases. La programación comenzará con una bienvenida oficial a esta segunda versión de Fluvialito (12/12 a las 10:30am) para luego continuar con el panel “Educación musical y generación de nuevas audiencias frente a un cambio de paradigma mundial” (12/12 a las 11am.

  • Posteriormente, las actividades seguirán con una presentación de la Fundación Los Jaivas y Fundación y Escuela de Música Papageno (12/12 a las 12h) y finalizará con un el “Showcase Rial Fest” (12/12 a las 12:15h).
REVISA TODO EL PROGRAMA DE FLUVIALITO

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

  • 1
  • 2
  • »

MÁS NOTICIAS

  • Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia 5 de diciembre de 2024
  • Gran participación y una intensa agenda de actividades marcó la primera jornada de Fluvial 2024 29 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur Musical Fluvial: cultura, turismo y música en un viaje inolvidable hacia Valdivia 28 de noviembre de 2024
  • Todo lo que tienes que saber de la octava edición de Fluvial 27 de noviembre de 2024
  • Fluvial 2024 invita a vivir la experiencia del tren al sur musical y a disfrutar los shows en el Teatro Regional Cervantes 18 de noviembre de 2024
  • Fluvial anuncia programa de conferencia y conciertos 2024 6 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur: Fluvial 2024 marca un hito con su Ruta a Valdivia, vinculando la Música, el Turismo y la Industria Cervecera 30 de octubre de 2024
  • Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios 24 de octubre de 2024
  • Fluvial anuncia primeros artistas e inicia venta de entradas 7 de octubre de 2024
  • Fluvial lanza convocatoria para «Fluvial Sync: Programa Avanzado en Sincronización Musical» 25 de septiembre de 2024
  • Fluvial Sync – Convocatoria: Programa Avanzado en Sincronización Musical 24 de septiembre de 2024
  • Fluvial anuncia las temáticas de su edición 2024 y adelanta sus keynote speakers 20 de agosto de 2024
  • Con siete ediciones Fluvial cumple un ciclo y siembra nuevo comienzo como vitrina y mercado para la música independiente desde el sur de Chile 12 de diciembre de 2023
  • Actividades de industria, Primeras Naciones y la diversidad musical marcaron agenda en la tercera jornada Fluvial 2 de diciembre de 2023
  • Reflexiones, emprendimientos y fiesta toman lugar en el segundo día de Fluvial 1 de diciembre de 2023
  • Con un nuevo despliegue de música por la ciudad comenzó la nueva edición de Fluvial 30 de noviembre de 2023
  • Comienza Fluvial: entérate de todo lo que tienes que saber sobre esta Séptima Edición 27 de noviembre de 2023
  • Fluvial afina detalles de la conferencia 2023 y presenta line up de artistas 15 de noviembre de 2023
  • Primeras Naciones y Fluvialito: Pueblos originarios e infancia, dos imperdibles para el fomento de la inclusión y la reflexión medioambiental en Fluvial 3 de noviembre de 2023
  • Fluvial 2023 vuelve a la ciudad: Conoce a más artistas, alianzas locales y espacios urbanos que darán vida a showcases y conferencias de esta séptima edición 26 de octubre de 2023

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL
PREGUNTAS FRECUENTES
Te invitamos a inscribirte en el Newsletter de Fluvial
SUSCRÍBETE

Síguenos

 
 
 
 

2024 © Copyright @ FLUVIAL –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – Desarrollado por CUBICOdiseño