• Fluvial
    • Sobre Fluvial
    • Primeras Naciones
    • Fluvialito
    • Alianzas
    • Comercio Asociado
    • Mapa Ubicación
    • Preguntas Frecuentes
    • Ediciones Anteriores
      • 7ª edición – 2023
      • 6ª edición – 2022
      • 5ª edición – 2021
      • 4ª edición – 2020
      • 3ª edición – 2018
      • 2ª edición – 2017
      • 1ª edición – 2016
  • Edición 2024
    • Artistas
    • Delegados
      • Internacionales
      • Nacionales
    • Programas
      • Conferencias
      • Showcases
      • Fluvialito
  • Noticias
  • Galería
  • English

musica-independiente

Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia

5 de diciembre de 2024

Superando todas las expectativas, la octava versión del evento destacó por su positivo impacto en el ecosistema creativo, en la industria de música nacional e internacional y en los sectores económicos y productivos que se cruzaron con los objetivos del encuentro.

Más de 700 acreditados profesionales, entre agentes de la industria, representantes de artistas, empresas, alianzas e instituciones, de la región de Los Ríos, Chile y otros 16 países, participaron en Fluvial 2024. Con un programa diverso y de alta calidad, que incluyó paneles, talleres, ruedas de negocios, actividades de networking y más de 40 showcases, Valdivia se convirtió en el epicentro de la música. Las actividades se llevaron a cabo en 9 sedes icónicas de la ciudad, atrayendo a más de 2.500 asistentes a conciertos y showcases en espacios como el Teatro Regional Cervantes y los showcases en El Árbol Cervecero, Cervecería El Regreso y Bivaldi. Mientras, las actividades de conferencia y networking se llevaron a cabo en  Carpa CECs, Campus Los Canelos y Campus de Los Museos de la Universidad Austral de Chile, Bar 55 y Catamarán Neptuno. Todo fue posible gracias al respaldo y la colaboración de 49 entidades públicas, privadas, académicas, sociales y ciudadanas, tanto de origen regional como nacional e internacional, que apoyaron al encuentro.

Si bien, ahora se inicia un periodo más detallado de análisis y evaluación de los resultados e indicadores sociales, económicos y medioambientales del evento, en un análisis inmediato y preliminar, sus organizadores y asistentes coinciden en que Fluvial 2024 fue un rotundo éxito. La producción destacó por su cercanía, profesionalismo y atención a los detalles. Además, aumentó el total de participantes profesionales en comparación con años anteriores, como también, se alcanzó un récord de 1.200 reuniones durante las ruedas de negocios. Lo mismo, resaltó lo valioso que fueron los cruces intersectoriales de la música con otras industrias creativas, con el turismo, las primeras naciones, la sostenibilidad y la cerveza.

Cristóbal Tapia De Veer – Fluvial 2024©

SINCRONIZACIÓN MUSICAL

Una de las temáticas más relevantes y productivas abordadas por el encuentro fue la sincronización musical para series, películas y publicidad entre otras aplicaciones, una alternativa para diversificar las fuentes de financiamiento de proyectos musicales. Tema abordado por el proyecto Fluvial Sync, talleres, charlas, conversatorios, reuniones de networking y ruedas de negocios.

En este sentido una de las participaciones más destacadas fue la del compositor, productor y multiinstrumentista chileno-canadiense, Cristóbal Tapia De Veer. Reconocido a nivel mundial por su trabajo en bandas sonoras de películas y series, enfatizó el potencial de la sincronización como un espacio creativo y económico y alentó a los y las artistas a explorar este mundo: «Yo encuentro que hay un mundo en las películas y las series para artistas y compositores, porque cuando la audiencia mira una película o una serie, siempre aprecia la música, y ahí está la oportunidad. Es súper importante que los músicos envíen temas, discos a la gente que trabaja en las películas y meterse en ese mundo, porque es una línea que todavía puede ser lucrativa y si te involucras en eso te haces visible y puedes vivir de la música”.

Además, la conferencia contó con la participación de otros referentes del sector como Pablo Ilabaca y Horacio Salinas, destacados desarrolladores nacionales de contenido musical para proyectos audiovisuales de impacto global.

Este enfoque, lejos de ser improvisado, fue resultado de una planificación anticipada que incluyó el programa Fluvial Sync, apoyado por ProChile, que implicó la preparación de 10 catálogos y la invitación al evento de 5 profesionales especializados: Patricia Carrera, Paulina Marquez, Mark Garfield, Everton Lewis Jr. y Enzo Massardo.

La sincronización demuestra cómo la música, conectada con otras industrias creativas, puede abrir nuevas puertas y consolidar su relevancia como motor de desarrollo cultural y económico.

Enrique Avogardo – Fluvial 2024©

MÚSICA Y TURISMO

Fluvial continuó consolidando su enfoque intersectorial al destacar el vínculo entre música y turismo como un motor para el desarrollo económico y cultural. Gracias a la alianza con el “Polo Creativo y Turístico de Los Ríos”, proyecto FIC liderado por la Universidad Austral de Chile (UACh), se impulsaron iniciativas innovadoras y de alto impacto que promueven la gobernanza creativa y la dinamización de los territorios a través de su riqueza cultural y natural.

Uno de los puntos altos fue la mentoría internacional “Economía creativa, territorio y política pública: reflexiones y experiencias para desarrollos con identidad», liderada por Enrique Avogadro, exministro de Cultura del Gobierno Provincial de Buenos Aires y experto en economía creativa. Avogadro resaltó el carácter abierto y ciudadano de Fluvial, calificándolo como uno de los eventos más influyentes del Cono Sur en términos de aprendizaje, intercambio de conocimientos y conexión comercial. Su ponencia ilustró cómo las industrias creativas pueden generar valor económico y social en territorios alejados de los grandes centros urbanos, tomando como ejemplo experiencias exitosas de revitalización cultural en Buenos Aires.

La mentoría fue ampliamente valorada por los asistentes, como lo expresó Abel Ulloa, presidente de la Cámara de Comercio de San José de la Mariquina: “Cuando nos hablaban de economía creativa, no entendíamos lo concreto. Pero ahora, estando en Fluvial, todo hace sentido. Nos da una visión clara de cómo podemos iniciar un trabajo concreto y real para potenciar nuestro territorio”.

Otro hito innovador fue la activación del «Tren al Sur Fluvial Musical», una experiencia que combinó transporte, turismo y música. En colaboración con EFE y el tour operador Esquerré, este tren especial transportó a 150 profesionales desde Santiago a Valdivia, transformando el viaje en una experiencia cultural y de networking. Además de facilitar los primeros acercamientos y reuniones entre participantes, el recorrido incluyó la articulación con localidades como Lautaro y Antilhue, haciendo una parada estratégica en la primera y llegando a la segunda, en un hito histórico después de más de 40 años. El tren impulsó el diálogo sobre la importancia del ferrocarril como herramienta para revitalizar el turismo, el transporte de pasajeros y la riqueza cultural patrimonial ferroviaria, como también la importancia del poder de la colaboración entre el sector público y privado. En este sentido, se contó también con el apoyo de Sernatur Los Ríos.

Cerveza Fluvial – Fluvial 2024©

MÚSICA Y CERVEZA

En otro ámbito, Fluvial destacó la conexión entre música y cerveza como un eje estratégico que refleja la identidad de la región de Los Ríos, logrando un maridaje natural entre ambas industrias. A través de actividades específicas y alianzas innovadoras, esta sinergia impulsó tanto a los productores cerveceros como a los escenarios culturales y gastronómicos donde se desarrolló el evento.

En este sentido el panel “Modelos de Negocios de Música y Cerveza”, exploró cómo la música y las bebidas espirituosas, como la cerveza, la sidra, el vino y el tequila, pueden complementarse para generar experiencias únicas y sostenibles. El panel, que incluyó casos de éxito en México, Argentina, España y Chile, ofreció una valiosa perspectiva sobre cómo aplicar estas experiencias internacionales al contexto regional y nacional.

Además, los showcases de Fluvial 2024 se llevaron a cabo en locales gastronómicos vinculados a la cerveza artesanal, como Cervecería El Regreso, cuyo gerente general, Douglas Koenig, destacó el impacto del evento: «Gracias a Fluvial, muchas personas que no nos conocían llegaron a nuestros showcases. Fue una experiencia increíble con un escenario de gran calidad y excelentes bandas, que nos abre nuevas posibilidades para integrar la música en vivo a nuestro local».

El eje cervecero también incluyó la colaboración con 6 cervecerías regionales que elaboraron una receta conmemorativa especialmente para esta edición. Este gesto fue recibido con entusiasmo tanto por la organización como por los asistentes, fortaleciendo el vínculo entre las empresas cerveceras y el público consumidor. Fluvial, en su rol de articulador, facilitó esta conexión, lo que se espera genere datos concretos sobre el impacto en el consumo y las ventas de las empresas vinculadas al evento.

Mirando hacia el futuro, se perfilan interesantes alianzas entre la industria creativa y la cervecera regional. Estas iniciativas no solo benefician a productores locales, sino que también posicionan a la región de Los Ríos como un referente en la convergencia entre música, cultura y gastronomía, potenciando su desarrollo económico y cultural. Fundamental para el desarrollo de estas actividades fue el apoyo del programa Viraliza de Fomento Los Ríos. En el mismo sentido, se agradece la participación del Comercio Asociado al evento, que entregó descuentos y promociones a sus asistentes.

Encuentro del Águila y el Cóndor – Fluvial 2024©

PRIMERAS NACIONES

Consolidando un espacio construido a lo largo de los años en base a la confianza mutua con representantes, artistas y autoridades tradicionales de pueblos originarios, Fluvial ha permitido visibilizar y empatizar con las problemáticas que enfrentan las primeras naciones en Chile y otros países, como Canadá, como también destacar el altísimo nivel profesional de sus proyectos artísticos.

El reconocimiento y la inclusión de las primeras naciones en Fluvial han sido ampliamente valorados, especialmente por profesionales internacionales, quienes destacaron este aspecto como un diferencial único del evento. En un contexto donde estos temas no siempre tienen un lugar protagónico, Fluvial ha logrado integrarlos de manera significativa en su programación.

Tras la conferencia se organizó una visita en terreno a comunidades mapuche en Lago Budi, en la región de La Araucanía. La delegación, que incluyó a representantes de pueblos originarios de Canadá y profesionales destacados como Cristóbal Tapia de Veer, fue recibida por el músico mapuche  Joel Maripil, quien actuó como anfitrión. Este encuentro fortaleció los lazos culturales y artísticos entre las comunidades y permitió un intercambio directo de experiencias y aprendizajes.

Este espacio sigue siendo una plataforma clave para dialogar, reflexionar y construir puentes hacia la inclusión y un reconocimiento más amplio y profundo de las culturas originarias.

Encuentro del Águila y el Cóndor – Fluvial 2024©

SOSTENIBILIDAD

El eje de la sostenibilidad fue transversal a Fluvial, siendo un reflejó del compromiso del evento con abordar las problemáticas sociales y medioambientales desde la música y las industrias creativas, consolidando su posición como un espacio líder en la promoción de la conciencia ambiental.

La sostenibilidad fue un tema recurrente en todos los ejes temáticos del encuentro, destacando cómo cada área puede integrar prácticas sostenibles en sus operaciones y propuestas. Además, el cartel artístico presentó proyectos que incluyeron mensajes sociales y medioambientales, amplificando la relevancia de estas temáticas entre el público.

Dos iniciativas clave lideraron el compromiso ambiental de Fluvial 2024: “La Música Declara Emergencia” y “Music Climate Pact”, esta última presente gracias al apoyo del fondo Cultura Circular British Council. Estos movimientos, originados en la música independiente del Reino Unido, tuvo como representante a Peter Quicke, fundador del influyente sello discográfico Ninja Tune y líder en iniciativas ecológicas dentro de la industria musical. Durante su participación, Quicke destacó: “La música puede mostrar un camino, influenciar a la gente y aumentar la conciencia de la urgencia de adoptar medidas y acciones en beneficio del medioambiente en el planeta, cuya falta de conciencia en este tema, tiene a la tierra sumida en una crisis climática. En eso Fluvial, como encuentro líder de la música independiente en esta parte del planeta, se ha transformado en un aliado fundamental en esa tarea”.

Además de los diálogos y reflexiones, Fluvial implementó acciones concretas que apuntan a hacer de la edición 2024 un evento carbono neutral. Entre estas medidas se incluyeron el tratamiento de residuos, el uso de vasos y botellas de agua reutilizables y la adhesión a prácticas sostenibles en todas las áreas del festival.

Fluvial demostró que la sostenibilidad no es solo un discurso, sino una práctica integral que cruza todas las dimensiones del evento. A través de su compromiso ambiental y la participación activa de líderes internacionales, el encuentro reafirma su rol como catalizador de cambios necesarios para enfrentar la crisis climática desde el arte y la cultura.

Fluvialito – Fluvial 2024©

FLUVIALITO

Un espacio familiar de celebración. Fluvialito volvió a consolidarse como una de las instancias más valoradas por el público, ofreciendo un espacio inclusivo y familiar que permite compartir la experiencia del festival en un ambiente lúdico y creativo. Este año, se realizó en alianza con el festival Somos Cuenca, ampliando su alcance con actividades que promovieron la participación de niños, jóvenes y familias en la magia de la música y las artes.

El evento incluyó actividades culturales y educativas, reforzando el compromiso de Fluvial con la integración de la comunidad local en su programación. Este espacio se convierte en un puente entre generaciones, permitiendo a las familias vivir el evento desde una perspectiva distinta, cercana y participativa.

Rueda de Negocios- Fluvial 2024©

CONCLUSIONES

Fluvial 2024 no solo reafirma su relevancia como una plataforma de conexión y colaboración clave para la música, sino que también se erige como un motor de innovación y transformación. A través de su capacidad para integrar diversos sectores, desde la música hasta el turismo, la sostenibilidad y las primeras naciones, el evento ha consolidado su impacto tanto en la industria como en el público.

Este año marcó un hito en la creación de alianzas estratégicas y consolidación de un trabajo colaborativo público-privado, generando oportunidades tangibles para artistas, gestores culturales y emprendedores. Estas conexiones no sólo fortalecen el presente de la música nacional, sino que proyectan un futuro lleno de posibilidades, donde la integración con otros sectores abre caminos hacia un desarrollo sostenible y colaborativo.

Fluvial 2024 deja una huella imborrable como un espacio transformador, reafirmando su papel como referente en el Cono Sur.

REVISA MÁS INFORMACIÓN DE FUVIAL 2024

Gran participación y una intensa agenda de actividades marcó la primera jornada de Fluvial 2024

29 de noviembre de 2024

Ratificado como un evento de carácter internacional, la octava versión de Fluvial convocó a más de 400 profesionales y artistas provenientes de 12 países, con la misión de promover el ecosistema creativo sostenible y culturalmente diverso regional y nacional. En www.fluvial.cl está toda la información de las actividades que seguirán desarrollándose hasta este sábado en la noche.

Este jueves 28 de noviembre se inauguró oficialmente la programación de conferencias y showcases de Fluvial 2024, que destacó por su variedad y alta participación de profesionales y artistas, que se reunieron en los diversos espacios donde se desarrolla el evento: Carpa CECs, Campus Los Canelos UACh, Teatro Regional Cervantes, Cervecería El Regreso, El Árbol Cervecero y Bivaldi.

CEREMONIA INAUGURAL

La inauguración contó con la presencia de autoridades del sector público, académico, alianzas, artistas y profesionales. Durante la ceremonia intervinieron el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, Marcelo Godoy, en su calidad de director de Fluvial, la Prorrectora de la Universidad Austral, Ángara Zambrano, el presidente del Comité Fomentos Los Ríos, Pablo Díaz y Joseline Velasco, Coordinadora Nacional de Música del Departamento de Economía Creativa de ProChile.

Luis Cuvertino, afirmó que “Fluvial representa un poco el corazón de las cosas que debemos hacer y es por eso que como región debemos garantizar su continuidad en largo plazo. Claramente tenemos condiciones en la región para que la industria creativa se pueda desarrollar, incluso que se pueda internacionalizar. Hemos demostrado que el desarrollo, especialmente relacionado con la cultura, genera impactos”.

En la misma línea, pero desde la academia, la Dra. Ángara Zambrano, Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, manifestó “Fluvial coincide mucho con la misión que tenemos como universidad de aportar al territorio, de trabajar en conjunto y la verdad es que este tipo de iniciativas es muy importante para la ciudad, porque son capaces de unir, conectar el área creativa con el emprendimiento en todas sus dimensiones. Actualmente incluso Fluvial se relaciona directamente con otras industrias, como la cervecera, por ejemplo, lo que promueve un trabajo mucho más colaborativo, la generación de redes mucho más complejas, más integrales, que en definitiva significa un impulso a la industria creativa regional para seguir creciendo”.

Ceremonia inauguración – Fluvial 2024©

En representación de los servicios públicos, la intervención del director regional de CORFO, Pablo Díaz, en su calidad de presidente del Comité Fomento Los Ríos, otra de las entidades públicas que ha sido fundamental para la realización la octava versión del encuentro, comentó “Desde el sector público tenemos que generar eventos o apoyar los eventos como este, que es uno de los emblemáticos, que ocurran fuera de temporada alta, ya que generan un impacto importante en el turismo y en la economía general. Ahora, de lo que es y qué significa, siempre nos ha interesado Fluvial, evento en que hemos estado apoyando desde su primera versión.

“Yo creo que esta octava versión está consolidando una mirada que ha sido mucho más profunda, de cómo se cruzan los sectores. Hemos entendido, por ejemplo, que sin ninguna duda que el desarrollo económico sostenible requiere de creatividad, requiere de la industria audiovisual, de la industria de la música. Por eso, hemos apoyando el presente año al Festival de Cine, el 9.5 y ahora Fluvial, en lo que hemos ordenado como un eje estructurante de la industria creativa regional. Ahora mucha gente de Chile, de fuera de la región, ya nos ve como ese territorio en donde se viene a conversar y a discutir más allá de un festival, sea de cine, de música o de tecnología, como un lugar propicio para hacer esa discusión, pero con avances y acciones concretas”, expresó el titular de CORFO.

El momento emotivo de la ceremonia se produjo cuando se rindió un homenaje, con familiares presentes, por medio de un video conmemorativo, a Miguel Meli Navarro, líder de La Teruka, pilar del movimiento musical en Los Ríos durante la última década, y a Carlos ‘Gatito’ Krebs, gran colaborador de Fluvial y proveedor de backline, que también dejó un invaluable legado a la comunidad musical regional, recientemente fallecidos.

Fluvial 2024©

CONFERENCIA

En Carpa CECs la primera actividad fue un conversatorio con Cristóbal Tapia de Veer, compositor, productor y multiinstrumentista chileno-canadiense radicado en Montreal, Canadá, ganador de tres premios Emmy, donde se abordó su trayectoria pero, por sobre todo, el foco de la conversación estuvo en su reencuentro y conexión con Chile. Otro de los momentos esperados de la jornada, fue el panel “7 Claves para Sincronizar”, donde los y las expertas, que participan en el evento gracias al programa Fluvial Sync, entregaron los consejos claves para tener en cuenta a la hora de desarrollar ese ámbito. Una propuesta que tuvo gran recepción y fue muy valorada por el público. En la tarde, también se generó un encuentro entre expertos y los catálogos que fueron seleccionados por el programa.

El cierre en Carpa CEC´s fue una conversación con el fundador y director del icónico sello británico Ninja Tune, Peter Quicke, quién ha sido uno de los impulsores del movimiento Music Declares Emergency desde Reino Unido, un referente en temas de sostenibilidad en la industria musical.

Paralelamente, en el Campus Los Canelos UACh, en la Sala 1, el foco estuvo entre el cruce público-privado, primero repasando los instrumentos de financiamiento y apoyo con los que cuentan las entidades, para que luego IMICHILE presentará un panel donde se abordó la necesidad de una estrategia público-privada para el desarrollo de la industria musical chilena. Ambas instancias permitieron una activa interacción entre panelistas y asistentes, resaltando la importancia de instancias de colaboración y conversación. En tanto, en la Sala 2 del recinto, los protagonistas fueron los medios de comunicación, partiendo con un panel sobre medios musicales independientes panamericanos y seguido por un taller de preservación fonográfica y gestión comercial en la relación artista-discografía por Radio Gladys Palmera.

En la tarde, las actividades siguieron en la Cervecería El Regreso, donde Camilo Salinas y Pablo Ilabaca presentaron «Música para estructuras audiovisuales», un ejercicio artístico musical en vivo creado por ambos para llevar al escenario el trabajo íntimo que realizan en estudio, el momento compositivo de crear y musicalizar las imágenes con las que trabajan. Animaciones, series de tv y películas, son las que por más de 2 décadas les han acompañado en su trabajo y que por primera vez presentaron en vivo.

Seguido, en el marco de la colaboración con la industria cervecera se realizó un pinchado de barril de la cerveza conmemorativa de Fluvial, siendo el brindis inaugural de los showcases.

Fluvial 2024©

MÚSICA Y TURISMO

Fluvial 2024 no solo es un hito musical, sino también una plataforma clave para el desarrollo del turismo creativo en Chile. Es en ese sentido que se realizó una nueva sesión del Comité Gestor Nacional de Turismo Creativo, liderada desde el sector privado por Esquerré y Evolución Producciones, junto a actores como Transforma Turismo, Chile Creativo y la Red Nacional de Territorios Creativos. Destacando iniciativas como el FIC Polo Creativo y Turístico Los Ríos, que busca posicionar a la región como un referente en turismo cultural, y el mapeo nacional que identificó más de 1,960 activos creativos.

Fluvial reafirma su compromiso con la sinergia entre música, turismo y cultura, apoyando e impulsando redes y proyectos que valorizan los territorios y su identidad.

Sesión del Comité Gestor Nacional de Turismo Creativo – Fluvial 2024©

SHOWCASES

Con la música como protagonista, los shows de Natu Yunis, Simonia, Claudio Madariaga y Cuarteto Raíz, Cler Canifrú, Harry Nach, El Último Viaje, Elegía al Atardecer, Dodo, Javi Urra, Javiera Electra, Nadrxn, Eli Almic y Futnes, marcaron la primera noche de Fluvial.

Este viernes 29 de noviembre, a las 21:00 horas, está programado el concierto de  Pedropiedra, en el Teatro Regional Cervantes, escenario que confidenció el artista chileno, está ansioso de conocer. Además a partir de las 15:30 comienzan los showcases en Cervecería El Regreso con las presentaciones de la española Laura Low y el dúo Emilia y Pablo presentados por Sounds from Spain, seguidos por Entrópica, Tortuganónima y Spiral Vortex. Los escenarios nocturnos inician a las 23:00 horas en El Árbol Cervecero con los shows de Estoy Bien, Asmrbrujo y Confío en tus Amigos. La Sala 1 del Restobar Bivaldi recibe a Sombra, Rocamadour y Barbacius y la Sala 2 a Cøncøn y Entrópica.

La invitación es a seguir disfrutando de las actividades que se desarrollarán entre este viernes y sábado en Valdivia. Más detalles de la programación y venta de tickets en www.fluvial.cl.

REVISA EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
COMPRA TU ENTRADA
SEDES Y LUGARES PARA ACREDITACIÓN
SEDES

CAMPUS LOS CANELOS
CAMPUS DE LOS MUSEOS UACh
CARPA CECS – CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS
BAR 55
CERVECERÍA EL REGRESO
EL ÁRBOL CERVECERO
TEATRO REGIONAL CERVANTES
BIVALDI

MÁS NOTICIAS

  • Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia 5 de diciembre de 2024
  • Gran participación y una intensa agenda de actividades marcó la primera jornada de Fluvial 2024 29 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur Musical Fluvial: cultura, turismo y música en un viaje inolvidable hacia Valdivia 28 de noviembre de 2024
  • Todo lo que tienes que saber de la octava edición de Fluvial 27 de noviembre de 2024
  • Fluvial 2024 invita a vivir la experiencia del tren al sur musical y a disfrutar los shows en el Teatro Regional Cervantes 18 de noviembre de 2024
  • Fluvial anuncia programa de conferencia y conciertos 2024 6 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur: Fluvial 2024 marca un hito con su Ruta a Valdivia, vinculando la Música, el Turismo y la Industria Cervecera 30 de octubre de 2024
  • Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios 24 de octubre de 2024
  • Fluvial anuncia primeros artistas e inicia venta de entradas 7 de octubre de 2024
  • Fluvial lanza convocatoria para «Fluvial Sync: Programa Avanzado en Sincronización Musical» 25 de septiembre de 2024
  • Fluvial Sync – Convocatoria: Programa Avanzado en Sincronización Musical 24 de septiembre de 2024
  • Fluvial anuncia las temáticas de su edición 2024 y adelanta sus keynote speakers 20 de agosto de 2024
  • Con siete ediciones Fluvial cumple un ciclo y siembra nuevo comienzo como vitrina y mercado para la música independiente desde el sur de Chile 12 de diciembre de 2023
  • Actividades de industria, Primeras Naciones y la diversidad musical marcaron agenda en la tercera jornada Fluvial 2 de diciembre de 2023
  • Reflexiones, emprendimientos y fiesta toman lugar en el segundo día de Fluvial 1 de diciembre de 2023
  • Con un nuevo despliegue de música por la ciudad comenzó la nueva edición de Fluvial 30 de noviembre de 2023
  • Comienza Fluvial: entérate de todo lo que tienes que saber sobre esta Séptima Edición 27 de noviembre de 2023
  • Fluvial afina detalles de la conferencia 2023 y presenta line up de artistas 15 de noviembre de 2023
  • Primeras Naciones y Fluvialito: Pueblos originarios e infancia, dos imperdibles para el fomento de la inclusión y la reflexión medioambiental en Fluvial 3 de noviembre de 2023
  • Fluvial 2023 vuelve a la ciudad: Conoce a más artistas, alianzas locales y espacios urbanos que darán vida a showcases y conferencias de esta séptima edición 26 de octubre de 2023

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL
PREGUNTAS FRECUENTES
Te invitamos a inscribirte en el Newsletter de Fluvial
SUSCRÍBETE

Síguenos

 
 
 
 

2024 © Copyright @ FLUVIAL –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – Desarrollado por CUBICOdiseño