• Fluvial
    • Sobre Fluvial
    • Primeras Naciones
    • Fluvialito
    • Alianzas
    • Comercio Asociado
    • Mapa Ubicación
    • Preguntas Frecuentes
    • Ediciones Anteriores
      • 7ª edición – 2023
      • 6ª edición – 2022
      • 5ª edición – 2021
      • 4ª edición – 2020
      • 3ª edición – 2018
      • 2ª edición – 2017
      • 1ª edición – 2016
  • Edición 2024
    • Artistas
    • Delegados
      • Internacionales
      • Nacionales
    • Programas
      • Conferencias
      • Showcases
      • Fluvialito
  • Noticias
  • Galería
  • English

valdivia

Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia

5 de diciembre de 2024

Superando todas las expectativas, la octava versión del evento destacó por su positivo impacto en el ecosistema creativo, en la industria de música nacional e internacional y en los sectores económicos y productivos que se cruzaron con los objetivos del encuentro.

Más de 700 acreditados profesionales, entre agentes de la industria, representantes de artistas, empresas, alianzas e instituciones, de la región de Los Ríos, Chile y otros 16 países, participaron en Fluvial 2024. Con un programa diverso y de alta calidad, que incluyó paneles, talleres, ruedas de negocios, actividades de networking y más de 40 showcases, Valdivia se convirtió en el epicentro de la música. Las actividades se llevaron a cabo en 9 sedes icónicas de la ciudad, atrayendo a más de 2.500 asistentes a conciertos y showcases en espacios como el Teatro Regional Cervantes y los showcases en El Árbol Cervecero, Cervecería El Regreso y Bivaldi. Mientras, las actividades de conferencia y networking se llevaron a cabo en  Carpa CECs, Campus Los Canelos y Campus de Los Museos de la Universidad Austral de Chile, Bar 55 y Catamarán Neptuno. Todo fue posible gracias al respaldo y la colaboración de 49 entidades públicas, privadas, académicas, sociales y ciudadanas, tanto de origen regional como nacional e internacional, que apoyaron al encuentro.

Si bien, ahora se inicia un periodo más detallado de análisis y evaluación de los resultados e indicadores sociales, económicos y medioambientales del evento, en un análisis inmediato y preliminar, sus organizadores y asistentes coinciden en que Fluvial 2024 fue un rotundo éxito. La producción destacó por su cercanía, profesionalismo y atención a los detalles. Además, aumentó el total de participantes profesionales en comparación con años anteriores, como también, se alcanzó un récord de 1.200 reuniones durante las ruedas de negocios. Lo mismo, resaltó lo valioso que fueron los cruces intersectoriales de la música con otras industrias creativas, con el turismo, las primeras naciones, la sostenibilidad y la cerveza.

Cristóbal Tapia De Veer – Fluvial 2024©

SINCRONIZACIÓN MUSICAL

Una de las temáticas más relevantes y productivas abordadas por el encuentro fue la sincronización musical para series, películas y publicidad entre otras aplicaciones, una alternativa para diversificar las fuentes de financiamiento de proyectos musicales. Tema abordado por el proyecto Fluvial Sync, talleres, charlas, conversatorios, reuniones de networking y ruedas de negocios.

En este sentido una de las participaciones más destacadas fue la del compositor, productor y multiinstrumentista chileno-canadiense, Cristóbal Tapia De Veer. Reconocido a nivel mundial por su trabajo en bandas sonoras de películas y series, enfatizó el potencial de la sincronización como un espacio creativo y económico y alentó a los y las artistas a explorar este mundo: «Yo encuentro que hay un mundo en las películas y las series para artistas y compositores, porque cuando la audiencia mira una película o una serie, siempre aprecia la música, y ahí está la oportunidad. Es súper importante que los músicos envíen temas, discos a la gente que trabaja en las películas y meterse en ese mundo, porque es una línea que todavía puede ser lucrativa y si te involucras en eso te haces visible y puedes vivir de la música”.

Además, la conferencia contó con la participación de otros referentes del sector como Pablo Ilabaca y Horacio Salinas, destacados desarrolladores nacionales de contenido musical para proyectos audiovisuales de impacto global.

Este enfoque, lejos de ser improvisado, fue resultado de una planificación anticipada que incluyó el programa Fluvial Sync, apoyado por ProChile, que implicó la preparación de 10 catálogos y la invitación al evento de 5 profesionales especializados: Patricia Carrera, Paulina Marquez, Mark Garfield, Everton Lewis Jr. y Enzo Massardo.

La sincronización demuestra cómo la música, conectada con otras industrias creativas, puede abrir nuevas puertas y consolidar su relevancia como motor de desarrollo cultural y económico.

Enrique Avogardo – Fluvial 2024©

MÚSICA Y TURISMO

Fluvial continuó consolidando su enfoque intersectorial al destacar el vínculo entre música y turismo como un motor para el desarrollo económico y cultural. Gracias a la alianza con el “Polo Creativo y Turístico de Los Ríos”, proyecto FIC liderado por la Universidad Austral de Chile (UACh), se impulsaron iniciativas innovadoras y de alto impacto que promueven la gobernanza creativa y la dinamización de los territorios a través de su riqueza cultural y natural.

Uno de los puntos altos fue la mentoría internacional “Economía creativa, territorio y política pública: reflexiones y experiencias para desarrollos con identidad», liderada por Enrique Avogadro, exministro de Cultura del Gobierno Provincial de Buenos Aires y experto en economía creativa. Avogadro resaltó el carácter abierto y ciudadano de Fluvial, calificándolo como uno de los eventos más influyentes del Cono Sur en términos de aprendizaje, intercambio de conocimientos y conexión comercial. Su ponencia ilustró cómo las industrias creativas pueden generar valor económico y social en territorios alejados de los grandes centros urbanos, tomando como ejemplo experiencias exitosas de revitalización cultural en Buenos Aires.

La mentoría fue ampliamente valorada por los asistentes, como lo expresó Abel Ulloa, presidente de la Cámara de Comercio de San José de la Mariquina: “Cuando nos hablaban de economía creativa, no entendíamos lo concreto. Pero ahora, estando en Fluvial, todo hace sentido. Nos da una visión clara de cómo podemos iniciar un trabajo concreto y real para potenciar nuestro territorio”.

Otro hito innovador fue la activación del «Tren al Sur Fluvial Musical», una experiencia que combinó transporte, turismo y música. En colaboración con EFE y el tour operador Esquerré, este tren especial transportó a 150 profesionales desde Santiago a Valdivia, transformando el viaje en una experiencia cultural y de networking. Además de facilitar los primeros acercamientos y reuniones entre participantes, el recorrido incluyó la articulación con localidades como Lautaro y Antilhue, haciendo una parada estratégica en la primera y llegando a la segunda, en un hito histórico después de más de 40 años. El tren impulsó el diálogo sobre la importancia del ferrocarril como herramienta para revitalizar el turismo, el transporte de pasajeros y la riqueza cultural patrimonial ferroviaria, como también la importancia del poder de la colaboración entre el sector público y privado. En este sentido, se contó también con el apoyo de Sernatur Los Ríos.

Cerveza Fluvial – Fluvial 2024©

MÚSICA Y CERVEZA

En otro ámbito, Fluvial destacó la conexión entre música y cerveza como un eje estratégico que refleja la identidad de la región de Los Ríos, logrando un maridaje natural entre ambas industrias. A través de actividades específicas y alianzas innovadoras, esta sinergia impulsó tanto a los productores cerveceros como a los escenarios culturales y gastronómicos donde se desarrolló el evento.

En este sentido el panel “Modelos de Negocios de Música y Cerveza”, exploró cómo la música y las bebidas espirituosas, como la cerveza, la sidra, el vino y el tequila, pueden complementarse para generar experiencias únicas y sostenibles. El panel, que incluyó casos de éxito en México, Argentina, España y Chile, ofreció una valiosa perspectiva sobre cómo aplicar estas experiencias internacionales al contexto regional y nacional.

Además, los showcases de Fluvial 2024 se llevaron a cabo en locales gastronómicos vinculados a la cerveza artesanal, como Cervecería El Regreso, cuyo gerente general, Douglas Koenig, destacó el impacto del evento: «Gracias a Fluvial, muchas personas que no nos conocían llegaron a nuestros showcases. Fue una experiencia increíble con un escenario de gran calidad y excelentes bandas, que nos abre nuevas posibilidades para integrar la música en vivo a nuestro local».

El eje cervecero también incluyó la colaboración con 6 cervecerías regionales que elaboraron una receta conmemorativa especialmente para esta edición. Este gesto fue recibido con entusiasmo tanto por la organización como por los asistentes, fortaleciendo el vínculo entre las empresas cerveceras y el público consumidor. Fluvial, en su rol de articulador, facilitó esta conexión, lo que se espera genere datos concretos sobre el impacto en el consumo y las ventas de las empresas vinculadas al evento.

Mirando hacia el futuro, se perfilan interesantes alianzas entre la industria creativa y la cervecera regional. Estas iniciativas no solo benefician a productores locales, sino que también posicionan a la región de Los Ríos como un referente en la convergencia entre música, cultura y gastronomía, potenciando su desarrollo económico y cultural. Fundamental para el desarrollo de estas actividades fue el apoyo del programa Viraliza de Fomento Los Ríos. En el mismo sentido, se agradece la participación del Comercio Asociado al evento, que entregó descuentos y promociones a sus asistentes.

Encuentro del Águila y el Cóndor – Fluvial 2024©

PRIMERAS NACIONES

Consolidando un espacio construido a lo largo de los años en base a la confianza mutua con representantes, artistas y autoridades tradicionales de pueblos originarios, Fluvial ha permitido visibilizar y empatizar con las problemáticas que enfrentan las primeras naciones en Chile y otros países, como Canadá, como también destacar el altísimo nivel profesional de sus proyectos artísticos.

El reconocimiento y la inclusión de las primeras naciones en Fluvial han sido ampliamente valorados, especialmente por profesionales internacionales, quienes destacaron este aspecto como un diferencial único del evento. En un contexto donde estos temas no siempre tienen un lugar protagónico, Fluvial ha logrado integrarlos de manera significativa en su programación.

Tras la conferencia se organizó una visita en terreno a comunidades mapuche en Lago Budi, en la región de La Araucanía. La delegación, que incluyó a representantes de pueblos originarios de Canadá y profesionales destacados como Cristóbal Tapia de Veer, fue recibida por el músico mapuche  Joel Maripil, quien actuó como anfitrión. Este encuentro fortaleció los lazos culturales y artísticos entre las comunidades y permitió un intercambio directo de experiencias y aprendizajes.

Este espacio sigue siendo una plataforma clave para dialogar, reflexionar y construir puentes hacia la inclusión y un reconocimiento más amplio y profundo de las culturas originarias.

Encuentro del Águila y el Cóndor – Fluvial 2024©

SOSTENIBILIDAD

El eje de la sostenibilidad fue transversal a Fluvial, siendo un reflejó del compromiso del evento con abordar las problemáticas sociales y medioambientales desde la música y las industrias creativas, consolidando su posición como un espacio líder en la promoción de la conciencia ambiental.

La sostenibilidad fue un tema recurrente en todos los ejes temáticos del encuentro, destacando cómo cada área puede integrar prácticas sostenibles en sus operaciones y propuestas. Además, el cartel artístico presentó proyectos que incluyeron mensajes sociales y medioambientales, amplificando la relevancia de estas temáticas entre el público.

Dos iniciativas clave lideraron el compromiso ambiental de Fluvial 2024: “La Música Declara Emergencia” y “Music Climate Pact”, esta última presente gracias al apoyo del fondo Cultura Circular British Council. Estos movimientos, originados en la música independiente del Reino Unido, tuvo como representante a Peter Quicke, fundador del influyente sello discográfico Ninja Tune y líder en iniciativas ecológicas dentro de la industria musical. Durante su participación, Quicke destacó: “La música puede mostrar un camino, influenciar a la gente y aumentar la conciencia de la urgencia de adoptar medidas y acciones en beneficio del medioambiente en el planeta, cuya falta de conciencia en este tema, tiene a la tierra sumida en una crisis climática. En eso Fluvial, como encuentro líder de la música independiente en esta parte del planeta, se ha transformado en un aliado fundamental en esa tarea”.

Además de los diálogos y reflexiones, Fluvial implementó acciones concretas que apuntan a hacer de la edición 2024 un evento carbono neutral. Entre estas medidas se incluyeron el tratamiento de residuos, el uso de vasos y botellas de agua reutilizables y la adhesión a prácticas sostenibles en todas las áreas del festival.

Fluvial demostró que la sostenibilidad no es solo un discurso, sino una práctica integral que cruza todas las dimensiones del evento. A través de su compromiso ambiental y la participación activa de líderes internacionales, el encuentro reafirma su rol como catalizador de cambios necesarios para enfrentar la crisis climática desde el arte y la cultura.

Fluvialito – Fluvial 2024©

FLUVIALITO

Un espacio familiar de celebración. Fluvialito volvió a consolidarse como una de las instancias más valoradas por el público, ofreciendo un espacio inclusivo y familiar que permite compartir la experiencia del festival en un ambiente lúdico y creativo. Este año, se realizó en alianza con el festival Somos Cuenca, ampliando su alcance con actividades que promovieron la participación de niños, jóvenes y familias en la magia de la música y las artes.

El evento incluyó actividades culturales y educativas, reforzando el compromiso de Fluvial con la integración de la comunidad local en su programación. Este espacio se convierte en un puente entre generaciones, permitiendo a las familias vivir el evento desde una perspectiva distinta, cercana y participativa.

Rueda de Negocios- Fluvial 2024©

CONCLUSIONES

Fluvial 2024 no solo reafirma su relevancia como una plataforma de conexión y colaboración clave para la música, sino que también se erige como un motor de innovación y transformación. A través de su capacidad para integrar diversos sectores, desde la música hasta el turismo, la sostenibilidad y las primeras naciones, el evento ha consolidado su impacto tanto en la industria como en el público.

Este año marcó un hito en la creación de alianzas estratégicas y consolidación de un trabajo colaborativo público-privado, generando oportunidades tangibles para artistas, gestores culturales y emprendedores. Estas conexiones no sólo fortalecen el presente de la música nacional, sino que proyectan un futuro lleno de posibilidades, donde la integración con otros sectores abre caminos hacia un desarrollo sostenible y colaborativo.

Fluvial 2024 deja una huella imborrable como un espacio transformador, reafirmando su papel como referente en el Cono Sur.

REVISA MÁS INFORMACIÓN DE FUVIAL 2024

Gran participación y una intensa agenda de actividades marcó la primera jornada de Fluvial 2024

29 de noviembre de 2024

Ratificado como un evento de carácter internacional, la octava versión de Fluvial convocó a más de 400 profesionales y artistas provenientes de 12 países, con la misión de promover el ecosistema creativo sostenible y culturalmente diverso regional y nacional. En www.fluvial.cl está toda la información de las actividades que seguirán desarrollándose hasta este sábado en la noche.

Este jueves 28 de noviembre se inauguró oficialmente la programación de conferencias y showcases de Fluvial 2024, que destacó por su variedad y alta participación de profesionales y artistas, que se reunieron en los diversos espacios donde se desarrolla el evento: Carpa CECs, Campus Los Canelos UACh, Teatro Regional Cervantes, Cervecería El Regreso, El Árbol Cervecero y Bivaldi.

CEREMONIA INAUGURAL

La inauguración contó con la presencia de autoridades del sector público, académico, alianzas, artistas y profesionales. Durante la ceremonia intervinieron el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, Marcelo Godoy, en su calidad de director de Fluvial, la Prorrectora de la Universidad Austral, Ángara Zambrano, el presidente del Comité Fomentos Los Ríos, Pablo Díaz y Joseline Velasco, Coordinadora Nacional de Música del Departamento de Economía Creativa de ProChile.

Luis Cuvertino, afirmó que “Fluvial representa un poco el corazón de las cosas que debemos hacer y es por eso que como región debemos garantizar su continuidad en largo plazo. Claramente tenemos condiciones en la región para que la industria creativa se pueda desarrollar, incluso que se pueda internacionalizar. Hemos demostrado que el desarrollo, especialmente relacionado con la cultura, genera impactos”.

En la misma línea, pero desde la academia, la Dra. Ángara Zambrano, Prorrectora de la Universidad Austral de Chile, manifestó “Fluvial coincide mucho con la misión que tenemos como universidad de aportar al territorio, de trabajar en conjunto y la verdad es que este tipo de iniciativas es muy importante para la ciudad, porque son capaces de unir, conectar el área creativa con el emprendimiento en todas sus dimensiones. Actualmente incluso Fluvial se relaciona directamente con otras industrias, como la cervecera, por ejemplo, lo que promueve un trabajo mucho más colaborativo, la generación de redes mucho más complejas, más integrales, que en definitiva significa un impulso a la industria creativa regional para seguir creciendo”.

Ceremonia inauguración – Fluvial 2024©

En representación de los servicios públicos, la intervención del director regional de CORFO, Pablo Díaz, en su calidad de presidente del Comité Fomento Los Ríos, otra de las entidades públicas que ha sido fundamental para la realización la octava versión del encuentro, comentó “Desde el sector público tenemos que generar eventos o apoyar los eventos como este, que es uno de los emblemáticos, que ocurran fuera de temporada alta, ya que generan un impacto importante en el turismo y en la economía general. Ahora, de lo que es y qué significa, siempre nos ha interesado Fluvial, evento en que hemos estado apoyando desde su primera versión.

“Yo creo que esta octava versión está consolidando una mirada que ha sido mucho más profunda, de cómo se cruzan los sectores. Hemos entendido, por ejemplo, que sin ninguna duda que el desarrollo económico sostenible requiere de creatividad, requiere de la industria audiovisual, de la industria de la música. Por eso, hemos apoyando el presente año al Festival de Cine, el 9.5 y ahora Fluvial, en lo que hemos ordenado como un eje estructurante de la industria creativa regional. Ahora mucha gente de Chile, de fuera de la región, ya nos ve como ese territorio en donde se viene a conversar y a discutir más allá de un festival, sea de cine, de música o de tecnología, como un lugar propicio para hacer esa discusión, pero con avances y acciones concretas”, expresó el titular de CORFO.

El momento emotivo de la ceremonia se produjo cuando se rindió un homenaje, con familiares presentes, por medio de un video conmemorativo, a Miguel Meli Navarro, líder de La Teruka, pilar del movimiento musical en Los Ríos durante la última década, y a Carlos ‘Gatito’ Krebs, gran colaborador de Fluvial y proveedor de backline, que también dejó un invaluable legado a la comunidad musical regional, recientemente fallecidos.

Fluvial 2024©

CONFERENCIA

En Carpa CECs la primera actividad fue un conversatorio con Cristóbal Tapia de Veer, compositor, productor y multiinstrumentista chileno-canadiense radicado en Montreal, Canadá, ganador de tres premios Emmy, donde se abordó su trayectoria pero, por sobre todo, el foco de la conversación estuvo en su reencuentro y conexión con Chile. Otro de los momentos esperados de la jornada, fue el panel “7 Claves para Sincronizar”, donde los y las expertas, que participan en el evento gracias al programa Fluvial Sync, entregaron los consejos claves para tener en cuenta a la hora de desarrollar ese ámbito. Una propuesta que tuvo gran recepción y fue muy valorada por el público. En la tarde, también se generó un encuentro entre expertos y los catálogos que fueron seleccionados por el programa.

El cierre en Carpa CEC´s fue una conversación con el fundador y director del icónico sello británico Ninja Tune, Peter Quicke, quién ha sido uno de los impulsores del movimiento Music Declares Emergency desde Reino Unido, un referente en temas de sostenibilidad en la industria musical.

Paralelamente, en el Campus Los Canelos UACh, en la Sala 1, el foco estuvo entre el cruce público-privado, primero repasando los instrumentos de financiamiento y apoyo con los que cuentan las entidades, para que luego IMICHILE presentará un panel donde se abordó la necesidad de una estrategia público-privada para el desarrollo de la industria musical chilena. Ambas instancias permitieron una activa interacción entre panelistas y asistentes, resaltando la importancia de instancias de colaboración y conversación. En tanto, en la Sala 2 del recinto, los protagonistas fueron los medios de comunicación, partiendo con un panel sobre medios musicales independientes panamericanos y seguido por un taller de preservación fonográfica y gestión comercial en la relación artista-discografía por Radio Gladys Palmera.

En la tarde, las actividades siguieron en la Cervecería El Regreso, donde Camilo Salinas y Pablo Ilabaca presentaron «Música para estructuras audiovisuales», un ejercicio artístico musical en vivo creado por ambos para llevar al escenario el trabajo íntimo que realizan en estudio, el momento compositivo de crear y musicalizar las imágenes con las que trabajan. Animaciones, series de tv y películas, son las que por más de 2 décadas les han acompañado en su trabajo y que por primera vez presentaron en vivo.

Seguido, en el marco de la colaboración con la industria cervecera se realizó un pinchado de barril de la cerveza conmemorativa de Fluvial, siendo el brindis inaugural de los showcases.

Fluvial 2024©

MÚSICA Y TURISMO

Fluvial 2024 no solo es un hito musical, sino también una plataforma clave para el desarrollo del turismo creativo en Chile. Es en ese sentido que se realizó una nueva sesión del Comité Gestor Nacional de Turismo Creativo, liderada desde el sector privado por Esquerré y Evolución Producciones, junto a actores como Transforma Turismo, Chile Creativo y la Red Nacional de Territorios Creativos. Destacando iniciativas como el FIC Polo Creativo y Turístico Los Ríos, que busca posicionar a la región como un referente en turismo cultural, y el mapeo nacional que identificó más de 1,960 activos creativos.

Fluvial reafirma su compromiso con la sinergia entre música, turismo y cultura, apoyando e impulsando redes y proyectos que valorizan los territorios y su identidad.

Sesión del Comité Gestor Nacional de Turismo Creativo – Fluvial 2024©

SHOWCASES

Con la música como protagonista, los shows de Natu Yunis, Simonia, Claudio Madariaga y Cuarteto Raíz, Cler Canifrú, Harry Nach, El Último Viaje, Elegía al Atardecer, Dodo, Javi Urra, Javiera Electra, Nadrxn, Eli Almic y Futnes, marcaron la primera noche de Fluvial.

Este viernes 29 de noviembre, a las 21:00 horas, está programado el concierto de  Pedropiedra, en el Teatro Regional Cervantes, escenario que confidenció el artista chileno, está ansioso de conocer. Además a partir de las 15:30 comienzan los showcases en Cervecería El Regreso con las presentaciones de la española Laura Low y el dúo Emilia y Pablo presentados por Sounds from Spain, seguidos por Entrópica, Tortuganónima y Spiral Vortex. Los escenarios nocturnos inician a las 23:00 horas en El Árbol Cervecero con los shows de Estoy Bien, Asmrbrujo y Confío en tus Amigos. La Sala 1 del Restobar Bivaldi recibe a Sombra, Rocamadour y Barbacius y la Sala 2 a Cøncøn y Entrópica.

La invitación es a seguir disfrutando de las actividades que se desarrollarán entre este viernes y sábado en Valdivia. Más detalles de la programación y venta de tickets en www.fluvial.cl.

REVISA EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
COMPRA TU ENTRADA
SEDES Y LUGARES PARA ACREDITACIÓN
SEDES

CAMPUS LOS CANELOS
CAMPUS DE LOS MUSEOS UACh
CARPA CECS – CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS
BAR 55
CERVECERÍA EL REGRESO
EL ÁRBOL CERVECERO
TEATRO REGIONAL CERVANTES
BIVALDI

Tren al Sur Musical Fluvial: cultura, turismo y música en un viaje inolvidable hacia Valdivia

28 de noviembre de 2024

Una experiencia cultural única, que celebró la música, el paisaje y el patrimonio de Valdivia, conectando a viajeros, artistas y profesionales en un viaje inolvidable hacia el corazón de Fluvial. Hoy comenzaron las actividades en la capital de Los Ríos con paneles en Carpa CEC´s y Campus Los Canelos UACh, para seguir luego con showcases y conciertos en El Regreso, Teatro Regional Cervantes, Bivaldi y El Árbol Cervecero.

Con el sonido de los rieles y el ritmo de la música, el Tren al Sur Musical Fluvial marcó un hito en la integración de la cultura, el turismo y la sostenibilidad en Chile. Esta innovadora iniciativa, lograda gracias a una alianza entre Esquerré Tour Operador, Evolución y Fluvial, ofreció una experiencia de viaje única que partió el 26 de noviembre desde Estación Central, Santiago, y culminó con su llegada a Valdivia el 27 de noviembre, pasando por Lautaro y Antilhue.

Según Paola Núñez, Directora Ejecutiva de Esquerré Tour Operador “como empresa nos interesa hacer apuestas innovadoras y sostenibles en las experiencias turísticas, y sin dudas, esta ha sido una de ellas. Estamos orgullosos de haber contribuido a impulsar esta iniciativa y desarrollar el turismo creativo con un esfuerzo y colaboración público privada, en conjunto con la organización de Fluvial, y otros actores que permitieron que hoy los pasajeros que vinieron desde Santiago continúen felices estadía en Valdivia, en el marco del festival”.

El Tren al Sur Musical Fluvial transformó el trayecto en un evento cultural itinerante. Los pasajeros disfrutaron de música en vivo, sidra y cervezas artesanales y actividades que reflejan el espíritu creativo de la Región de Los Ríos. Las paradas en Lautaro y Antilhue fueron puntos destacados, permitiendo a quienes viajaron interactuar con ferias de emprendedores y emprendedoras locales, organizadas en conjunto con las municipalidades de Lautaro y Los Lagos. Estas ferias no sólo promovieron la economía local, sino que también contribuyeron a fortalecer el vínculo entre comunidades y visitantes.

Tren al Sur Musical Fluvial – Fluvial 2024©

TURISMO CREATIVO Y COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA

El Tren al Sur Musical Fluvial es una manifestación del turismo creativo, una tendencia que busca conectar a quienes viajan con la identidad cultural de los destinos y se suma a los esfuerzos de Chile a través del programa Transforma Turismo de Corfo por desarrollar este tipo de turismo destacando, en esta oportunidad, los atributos únicos de Valdivia y fomentando prácticas que reducen la huella de carbono. Este enfoque sostenible posiciona al tren como una alternativa de transporte respetuosa con el medio ambiente, a la vez que enaltece el patrimonio cultural de la región.

Este proyecto fue posible gracias al esfuerzo conjunto de diversos actores del sector público y privado, Sernatur Región de Los Ríos, Corporación de Patrimonio Ferroviario, EFE, Municipios de Lautaro y Los Lagos, Fluvial, Evolución y Esquerré Tour Operador, que compartieron la visión de conectar la cultura, la música y el turismo de manera innovadora. La nostalgia de los viajes en tren se fusionó con un enfoque cultural, ofreciendo a los pasajeros una experiencia memorable que refleja el espíritu creativo y colaborativo de la Región de Los Ríos.

Feria Estación Tren Lautaro – Fluvial 2024©

FLUVIAL DESDE EL SUR DE CHILE

El Tren al Sur Musical Fluvial fue solo el comienzo de una celebración más amplia. Del 28 al 30 de noviembre, Fluvial convierte a Valdivia en el epicentro de la música y la cultura creativa en Chile. Con la participación de más de 300 profesionales, representantes de 12 países y 40 artistas, junto a showcases, ruedas de negocios, conferencias y paneles, un encuentro que no solo promueve la industria musical chilena, sino que también integra al turismo y la industria cervecera y de las bebidas espirituosas en una propuesta única, consolidándose en su octava versión como uno de los eventos musicales más importantes del país y de América.

Anoche en Valdivia, se realizó una primera actividad en Bar 55, donde se realizó una ronda de presentación abierta a todos los y las acreditadas profesionales que se encontraban en Fluvial. Siendo otra instancia de networking para compartir y abrir un diálogo, que se profundizará durante los próximos días.

Rueda presentación Fluvial Bar 55 – Fluvial 2024©

Volviendo al tren, el Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, junto con destacar lo emotivo que fue para las comunidades de Antilhue, Los Lagos y Valdivia, recibir nuevamente un tren proveniente de Santiago, valoró el cruce entre el turismo y la industria musical y creativa que Fluvial impulsó con la idea del Tren Al Sur Fluvial Musical, “Aquí se conjugan varias cosas; la cultura, el arte, la llegada de una importante comitiva de artistas y profesionales que vienen a este festival internacional de música que es Fluvial, pero poniendo en valor una tema muy importante para nosotros, que es el regreso del servicio de trenes a la región. Además, aprovechando la estadía del tren estos días, gestionamos con EFE la realización de 5 viajes demostrativos gratuitos entre Los Lagos y Antilhue. La idea de Fluvial nos entusiasma a seguir persistiendo en este trabajo, donde llevamos años en que vuelva el tren a Los Ríos, como apoyo importante al transporte, al turismo y al desarrollo de la región” afirmó el Delegado Presidencial de Los Ríos.

En el mismo sentido, la directora regional de SERNATUR, Marila Barrientos, coincidió con el delegado presidencial en lo emotivo que fue para las comunidades locales y lo potente que fue, como señal para el sector turismo, el arribo de un tren de pasajeros a Antilhue procedente de la capital. “Gracias a Fluvial y al tour operador Esquerré, se concretó la llegada en tren de más de 150 personas que vienen a vivir este encuentro internacional de la industria musical en nuestra región. Esto nos alienta a seguir avanzando en las gestiones para que en un futuro no muy lejano se concrete el transporte ferroviario de pasajeros a nuestra región, pero también recuperando la vía hacia la ciudad de Valdivia.”

“La comunidad se reunió en forma espontánea a recibir con medición y alegría a los visitantes de Fluvial, como un evento que en forma creativa encontró una alternativa al traslado aéreo y por carreteras, que genera un aporte para la economía de la región y que rompe estacionalidad”, manifestó la titular de SERNATUR en Los Ríos.

Tren al Sur Musical Fluvial – Fluvial 2024©

Una de las representantes de la institucionalidad pública que vivió la experiencia de viajar en el Tren al Sur Fluvial Musical, fue Joseline Velasco Pacheco, coordinadora nacional de Música del Departamento de Economía Creativa de ProChile. “Fue impresionante. Estuvimos compartiendo con los delegados internacionales durante todo el viaje, un viaje agotador pero que ellos disfrutaron demasiado. Se dio un ambiente muy relajado en torno a la música, en torno a la conversación con los delegados, tanto nacionales como internacionales. Fue una especie de networking inicial, que finalizó con una recepción maravillosa de la gente en Antilhue. Fue una experiencia muy bonita y ojalá se repita en el futuro.”

Respecto al apoyo específico a la octava versión de Fluvial, la profesional de ProChile explicó que “Para nosotros es muy importante apoyar esta actividad regional, de impacto nacional y carácter internacional. Con Fluvial coincidimos en todos los ejes y en la zona son nuestro aliado principal en el desafío de internacionalizar la música chilena. Además, en esta versión apoyamos el área de sincronización de la música para las creaciones audiovisuales por medio de la contratación de asesorías y la venida de supervisores musicales, para lo cual se apoyó la preparación de los catálogos de los artistas para ser presentados a estos supervisores. Como ProChile apoyamos también este año acciones que posicionan a la industria musical como protagonistas en la promoción cultural de las primeras naciones y la concientización sobre la importancia de la sostenibilidad ante la emergencia climática”, agregó Joseline Velasco.

Para conocer el detalle sobre la programación y todas las actividades de Fluvial, sigue las redes sociales del evento @fluvialchile en instagram o visita www.fluvial.cl.

REVISA EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
COMPRA TU ENTRADA
SEDES Y LUGARES PARA ACREDITACIÓN
SEDES

CAMPUS LOS CANELOS
CAMPUS DE LOS MUSEOS UACh
CARPA CECS – CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS
BAR 55
CERVECERÍA EL REGRESO
EL ÁRBOL CERVECERO
TEATRO REGIONAL CERVANTES
BIVALDI

Todo lo que tienes que saber de la octava edición de Fluvial

27 de noviembre de 2024

Entre el 27 y 30 de noviembre, se realizará el encuentro internacional de la industria musical independiente más importante del Cono Sur. La invitación es a participar, reservar las entradas a los shows e inscribirte para las conferencias, charlas y talleres programados en la versión 2024. Toda la información está disponible en www.fluvial.cl.

40 artistas y más de 200 profesionales de la industria musical, nacionales e internacionales, se darán cita en la octava versión de Fluvial, que se desarrollará en 8 espacios desplegados por Valdivia, capital regional de Los Ríos.  El nutrido programa de actividades, incluye showcases, conciertos, ruedas de negocios, conversatorios, charlas y capacitaciones, con el fin de abordar los desafíos de la industria, como esta se relaciona y converge a nivel cultural con los pueblos originarios y con otros rubros y sectores productivos, como son el audiovisual, turismo, la sostenibilidad y la industria cervecera, a fin de estrechar la relación y fortalecer el ecosistema creativo regional.

Considerando que los cupos y las entradas son limitadas, en www.fluvial.cl se puede asegurar la participación y asistencia a las actividades, que se desarrollan durante el evento en distintas locaciones del centro de la ciudad. Para facilitar el acceso a los últimos tickets disponibles, te invitamos a utilizar el código de descuento FLUVIAL2024 en la compra de tickets online, con el cual obtendrás un 20% de descuento en el total de la compra.

Fluvial 2023©

CONCIERTOS EN TEATRO REGIONAL CERVANTES

Imperdibles, con variados géneros musicales, los conciertos en el Teatro Regional Cervantes de Valdivia, se destacan en el cartel de Fluvial 2024. El día jueves 28 de noviembre, a partir de las 21:00 horas, The Orchard presenta al artista chileno Harry Nach, primer cantante del género urbano en viralizar un tema en la plataforma TikTok, el año 2020, liderando a la fecha los rankings con múltiples discos de Oro y Platino. El viernes 29 de noviembre, a las 21:00 horas, Pedropiedra, con 26 años de reconocida trayectoria nacional e internacional, ofrecerá un concierto con lo mejor de sus seis discos de estudio, resaltando su último trabajo denominado “Tótem”. Finalmente, el sábado 30 de noviembre, desde las 21 horas, Fluvial celebra los 10 años del sello Mescalina, con la presentación de tres de sus artistas: Antonio Monasterio Ensamble, Camila Bañados y Joaquín Fuentes.

PROGRAMA DÍA A DÍA DE SHOWCASES

El jueves 28 de noviembre, en el escenario diurno de Cervecería El Regreso, desde las 15:00 horas, se presentarán Natu Yunis, Simonia, Claudio Madariaga y Cuarteto Raíz, para finalizar la jornada con Cler Canifrú. El escenario nocturno de El Árbol Cervecero, recibe a partir de las 23:00 horas a la banda El Último Viaje, a Elegía al Atardecer y a Dodo. Por otra parte, desde las 23:30 horas, en la Sala 1 del Bivaldi, tendrán lugar los shows de Javi Urra, Javiera Electra y Nadrxn. En tanto, en la sala 2 del mismo local, se podrá presenciar los shows de la uruguaya Eli Almic y de Futnes.

El cartel del viernes 29, inicia en Cervecería El Regreso a partir de las 15:30 con las presentaciones de la española Laura Low y el dúo, también ibérico, de Emilia y Pablo. Continúan Entrópica, Tortuganónima y Spiral Vortex. Los escenarios nocturnos inician a las 23:00 horas en El Árbol Cervecero con los shows de Estoy Bien, Asmrbrujo y Confío en tus Amigos. La Sala 1 del Restobar Bivaldi recibe a Sombra, Rocamadour y Barbacius. La Sala 2 del mismo local presenta a Cøncøn y Entrópica.

El cierre de Fluvial 2024, el sábado 30 de noviembre, tiene previsto abrir las puertas a las 15:00 horas en el escenario diurno de la Cervecería El Regreso, para recibir desde Canadá a Digging Roots y Logan Staats, a la banda nacional Los Intraterrestres, desde Ecuador llega Chuskupura, desde Hungría, Saíd Chalaban, para cerrar con la joven rapera mapuche, MC Millaray. Los locales nocturnos de la jornada final de Fluvial 2024, abren a las 23:00 horas en el Restobar Bivaldi, sala 1, con las presentaciones de Samsara, Rockhudson, The Polvos! y Spiral Vortex. En tanto, la Sala 2 de Bivaldi recibe a los DJ Set Gladys Palmera, Rizzoma y otros artistas por confirmar.

CONFERENCIA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Si bien Fluvial inicia el 27 de noviembre en Valdivia, las actividades por primera vez parten en Santiago, específicamente en Estación Central, a propósito de la salida el martes 26 del Tren al Sur Fluvial Musical. Se trata un hito turístico inédito, que surgió a raíz de la suspensión temporal por obras de mejoramiento del aeródromo de Pichoy y que permitirá que parte del equipo organizador, profesionales, artistas, prensa y público en general, disfruten de un trayecto que supera los 800 kilómetros desde la capital hasta la ciudad sede del encuentro. La experiencia incluirá networking, música en vivo y degustación de cerveza artesanal.

A las distintas temáticas basadas en los ejes estratégicos que este año trabaja Fluvial, se destaca la relación con industria audiovisual, gracias al programa Fluvial Sync y a la alianza con Encuentros Australes del Festival Internacional de Cine de Valdivia, materializada a través del Programa ¡MATCH!, que tiene como objetivo apoyar la sincronización musical y la internacionalización de la música y el cine independiente de Chile.

En ese marco, podemos destacar la realización el jueves 29 de noviembre, en la Carpa del CECs del conversatorio con Cristóbal Tapia de Veer, compositor, productor y multiinstrumentista chileno-canadiense radicado en Montreal, Canadá, con formación clásica, que ha recibido múltiples reconocimientos, entre estos, tres premios Emmy, por su trabajo en la creación de bandas sonoras de reconocidas producciones, destacándose como profesional clave en la sincronización de la música con narrativas visuales. Continuando en el mismo recinto, con el fin de abordar lo más importante para aumentar las posibilidades de incluir música en el cine, series, videojuegos o publicidad, se realizará el panel “7 Claves para Sincronizar”, donde Enzo Massardo de Atómica Music, conversará con Paty Carrera de Control Freaks (México), Mark Garfield de Pop-Up Music (Reino Unido), Paulina Márquez, supervisora musical española y Everton Lewis Jr., de Wracket Music Supervision (Canadá).

Siempre el día jueves, pero en el Restobar Cervecería El Regreso, desde las 15:30 horas se realizará el taller “Música Para Estructuras Audiovisuales – Melodyfact” con los reconocidos músicos y compositores, Camilo Salinas y Pablo Ilabaca. La jornada incluye un networking de supervisores musicales y el pinchado de barril de una cerveza conmemorativa y brindis inaugural de la sección Música y Audiovisual de Fluvial.

La programación para el día viernes 29, en la temática audiovisual, inicia en el Campus Los Canelos de la Universidad Austral de Chile, a las 11:00 horas con un taller  que aborda el tema de los derechos de autor en la industria audiovisual, a cargo del abogado de CESPI y SCD, Diego Ramírez que, orientado a creadores, productores, músicos y gestores, pretende familiarizarse con el aspecto legal de la creación y distribución de contenidos audiovisuales.  Luego, a las 12:00 hrs. en el mencionado centro de extensión de la UACh, se continúa con el taller de Premios PULSAR de la SCD, “Música y Audiovisuales, Creando una Identidad Chilena a través de Imagen y Sonido”,  donde Camilo Salinas y Pablo Ilabaca, exploran el poderoso vínculo entre música y audiovisuales como herramientas que generan y apoyan la oportunidad de construir una identidad cultural única de nuestro país.

Fluvial 2023©

CONFERENCIA MÚSICA, PRIMERAS NACIONES, TURISMO Y CERVEZA

El jueves 28 noviembre inicia con un “Llellipun” mapuche en el Rewe del Campus Isla Teja, para trasladarse a la inauguración oficial en la Carpa del CECs. A continuación, en el marco del eje de la sostenibilidad, el conversatorio con el fundador y director del icónico sello británico Ninja Tune, Peter Quicke. Paralelamente, en el Campus Los Canelos de la UACh, a partir de las 10:00 hrs. En la Sala 1, entidades públicas explicarán los instrumentos de financiamiento que el estado ofrece el año 2025 a la industria musical e IMICHILE presenta un panel donde abordará una estrategia público-privada para el desarrollo de la industria musical chilena. En la Sala 2 del recinto universitario, se realizará un panel sobre medios musicales independientes panamericanos con periodistas internacionales como Richard Villegas (Songmess, Rolling Stone, Remezcla, Bandcamp), Albina Cabrera (KEXP), Martha Estrada (El Timbre Suena, CHACHIN CHACHIN) y un taller de preservación fonográfica y gestión comercial en la relación artista-discografía por Radio Gladys Palmera. Siempre en el Campus Los Canelos, se celebra una importante sesión de la mesa de trabajo de la Comisión de Turismo Creativo de Chile. En este mismo sentido, el viernes en Sala 2 del Campus Los Canelos se presentará Chile y Seattle en Sintonía: La Alianza de Chilemúsica y KEXP para la Promoción de la Música Independiente.

En tanto, el viernes 29 de noviembre se inicia la jornada en el Bar 55 con un networking entre profesionales nacionales e internacionales. Paralelamente en la Carpa del CECs, se realizará un panel en el marco del cruce de la música con el eje estratégico de la cerveza, una de las mentorías internacionales del proyecto FIC “Polo Creativo y Turístico Los Ríos” y un panel en el marco del cruce con los ejes Pueblos Originarios, Turismo e Industrias Creativas. También en forma simultánea, en el Campus Los Canelos de la UACh se realizará el taller del movimiento que compromete a artistas con la sostenibilidad: “Music Climate Pact y Music Declares Emergency”, por el británico Peter Quicke. Para finalizar la jornada con un networking en la Cervecería El Regreso, en el marco del proyecto FIC “Cerveza, Turismo e Industrias Creativas”.

El sábado 30 de noviembre, Fluvial iniciará la jornada en el Campus de Los Museos de la Universidad Austral, con la sesión de la mesa “El Encuentro del Águila y el Cóndor”, en el panel “La Música Declara Emergencia: El Cambio Comienza desde Adentro” y la muestra acústica de la banda mapuche Mawiza. Simultáneamente se realizará la sesión de escucha final del “Módulo Fluvial Sync”. El cierre se realizará navegando por los ríos de Valdivia con la rueda de negocios “Catamarán Fluvial”, que incluye degustación de cerveza, gastronomía local y la presentación de show cases con invitados sorpresa.

FLUVIALITO

Fluvialito, instancia creada por Fluvial para integrar a las familias al evento, pero enfocado principalmente en el público infantil, este año en alianza con el Festival Somos Cuenca, se realizará el sábado 30 de noviembre, desde las 10:00 horas, en dependencias del Campus de los Museos de la Universidad Austral y en el Parque Prochelle.

El programa de Fluvialito, que integra entretención y conciencia medioambiental, para niñas y niños, inicia con la tradicional bienvenida; continúa con el show de teatro “Juguemos y Riamos con Fluvialito” del artista circense “Mao” en el escenario de “La Leñera”; le siguen los talleres a cargo de Ciencia Inquieta, agencia de Valdivia que mezcla arte y ciencia para compartir conocimiento, colaborando con investigadores y artistas locales. Desde las 13:00 horas está previsto realizar un taller de serigrafía a cargo de Kiiu; actividades artísticas,concursos y dinámicas colaborativas, para niños y adultos. La última actividad, programada a partir de las 15:30 horas, consiste en un Jam familiar a cargo de Ludorockets, invitación a toda la familia a vivir una experiencia que combina ritmo, cuerpo y juego.

Fluvial 2023©

ENCUENTRO EN COMUNIDADES MAPUCHE

Es importante señalar que, a las actividades programadas en el eje de Primeras Naciones, tanto en el festival como en la conferencia y aprovechando la presencia de artistas, delegados y profesionales de pueblos originarios provenientes de Canadá, Rapa Nui, y del norte de Chile, Fluvial agregó dos días de encuentro presencial con comunidades indígenas en La Araucanía y en Los Ríos, con el objetivo de interactuar y generar un diálogo in situ, sobre las problemáticas de comunidades, pero desde la perspectiva del trabajo que realizan los artistas mapuche.

En esa línea, la primera jornada, fijada para el 2 de diciembre, la delegación se trasladará hasta el Lago Budi, en la zona costera de La Araucanía, donde el cantautor mapuche, Joel Maripil, los llevará a conocer la experiencia de educación integral, con foco en la cosmovisión mapuche, que la escuela “Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe” imparte en la comunidad Llaguipulli, cuyo director es también lonko de la comunidad. Luego, durante el mismo día, se desarrollará una instancia de intercambio cultural artístico en la ruka de Maripil, ubicada en Kechu Kawiñ, siempre en la ribera del Lago Budi.

El segundo día, la delegación de pueblos originarios se trasladará hasta la Isla Huapi, en el Lago Ranco, región de Los Ríos, para conocer el proyecto y el trabajo artístico de Isleña Antumalen, jornada que incluye el saludo y diálogo con autoridades tradicionales.

Fluvial 2020©

DELEGACIONES EXTRANJERAS

Entre las delegaciones extranjeras, se destaca la de Canadá que, acompañados de su embajadora en Chile, Karolina Guay, llega a Valdivia con 18 integrantes. Ya mencionados en el cartel del festival y en el programa de la conferencia, la participación de los artistas y profesionales de la industria musical independiente de Canadá es posible gracias a iniciativas como “El Encuentro del Águila y el Cóndor”, mesa creada a raíz de una estrecha colaboración entre Fluvial y el Indigenous Music Summit de Toronto. Se suman además profesionales representantes del Prismatic Arts Festival de Nueva Escocia, del Festival de Multi-Artes RUTAS; de la asociación Folk Canadá, del Programa de Desarrollo de Exportaciones Folk Music y de Small World Music.

Por otra parte, Sounds From Spain participa por quinto año consecutivo con una delegación de artistas y profesionales de industria. Una colaboración que lleva varios años y que busca consolidar el intercambio cultural entre ambos países, aprovechando los instrumentos y herramientas con las que cuenta cada territorio que buscan consolidar esta relación.

ALIANZAS, COMERCIO ASOCIADO Y APOYOS PÚBLICOS

Es importante también relevar el carácter de buen anfitrión, por la cual es conocida la ciudad de Valdivia, donde el sector público y la comunidad acogen a los participantes de Fluvial. En este sentido, a las numerosas alianzas que hacen posible el evento, se suma el comercio valdiviano, principalmente del rubro gastronómico, que cuenta con una amplia oferta de beneficios para quienes participan en el encuentro. En ese sentido, sigue abierta la posibilidad para que el comercio local se inscriba como COMERCIO ASOCIADO, en el formulario respectivo de Fluvial, que junto a los datos de la empresa, se ingresa el descuento que ofrecerá a los participantes del evento. Este año ya forman parte de este selecto grupo Proburger, Rincón de Los Ríos, Cervecería Nebú, Barbudo Growler, Thai Food & Snacks, Das Haus, Bar Cervecería Bundor, Café Cosas Ricas, Sushi Dreams, El Valdiviano, Quesos Runca, La Bota Cervecera y Café Pánico, entre otros.

FLUVIAL 2024 cuenta con el apoyo además de un FIC del Gobierno Regional de Los Ríos, del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, ProChile y Fomento Los Ríos de CORFO.

COMPRA TU ENTRADA
SEDES Y LUGARES PARA ACREDITACIÓN
SEDES

CAMPUS LOS CANELOS
CAMPUS DE LOS MUSEOS UACh
CARPA CECS – CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS
BAR 55
CERVECERÍA EL REGRESO
EL ÁRBOL CERVECERO
TEATRO REGIONAL CERVANTES
BIVALDI

Fluvial 2024 invita a vivir la experiencia del tren al sur musical y a disfrutar los shows en el Teatro Regional Cervantes

18 de noviembre de 2024

Novedades de alto impacto presenta la octava versión del encuentro de música, algunas inéditas para el evento que se celebra en Valdivia entre el 27 y 30 de noviembre; la posibilidad de viajar desde Santiago a la capital de Los Ríos en el “Tren al Sur Fluvial Musical” y de asistir a shows de artistas en el Teatro Regional Cervantes, una de las salas de mayor capacidad en el Sur de Chile.

COMPRA TU TICKET

La imposibilidad de llegar a Valdivia por vía aérea, producto de los trabajos de mejoramiento que se ejecutan durante los días en que se celebrará Fluvial 2024, en el Aeródromo de Pichoy, principal puerto aéreo de la región de Los Ríos, provocó la oportunidad única, inédita en el presente siglo, de viajar con sentido. Se trata de una innovadora propuesta que une cultura, patrimonio y turismo, denominada «Tren al Sur Fluvial Musical«, que permitirá que profesionales, artistas y sobre todo el público general, vivan la exclusiva experiencia de viajar en tren, cuya partida se encuentra programada a las 22:00 horas del 26 de noviembre desde la Estación Central en Santiago, rumbo a Valdivia, que entre el 27 y 30 de noviembre se transforma en la capital de la industria musical independiente del Cono Sur.

El Tren al Sur Fluvial Musical ha sido posible gracias a una alianza público-privada que reúne a actores clave del sector musical, turístico y cervecero, quienes han trabajado de forma colaborativa para conectar la cultura y el turismo con la gente. Esta colaboración permite que sus pasajeros vivan una experiencia de alto valor cultural, reavivando la nostalgia de los viajes en tren mientras disfrutan de música en vivo y se preparan para sumergirse en el ambiente único de Valdivia. El tren incluye un vagón bar con degustación y compra de cerveza a bordo, actividades de networking, servicio de cafetería disponible las 24 horas, shows de música y DJs en vivo. Y para hacer aún más grato el viaje, está programada una detención en la localidad de Lautaro, región de La Araucanía, con el objetivo de visitar una feria productiva y recibir la bienvenida oficial al Sur.

El tren partirá el 26 de noviembre desde Estación Central y llegará el 27 de noviembre a Antilhue, a 31 kilómetros de Valdivia, desde donde sus pasajeros serán trasladados en bus a la capital de la Región de Los Ríos. Los pasajes se pueden obtener a tan solo $56.000 aplicando el código de descuento TRENFLUVIAL hasta el 22 de noviembre. Existen también descuentos especiales para artistas, managers y socios de la Sociedad Chilena de Autor (SCD). Los pasajes con asientos numerados están disponibles en PortalTickets.cl y toda la información está disponible en www.fluvial.cl

EFE Trenes de Chile©

Gracias al programa Transforma Turismo de Corfo, esta experiencia se suma a los esfuerzos de Chile por consolidar el turismo creativo, conectando a sus viajeros con comunidades locales y destacando los atributos identitarios de Valdivia. Esta alternativa de transporte sostenible busca, además, fomentar prácticas ecoamigables y reducir la huella de carbono, promoviendo la movilidad sostenible como un pilar en el desarrollo turístico del país, iniciativa que otras regiones están observando para replicar en eventos que en distintos ámbitos se desarrollan en el resto del país y que cuentan con línea férrea instalada desde Santiago a Puerto Montt.

El Tren al Sur Fluvial Musical contribuye al posicionamiento de Valdivia como un referente en turismo cultural y musical, fortaleciendo la visibilidad de su oferta cultural y natural y promoviendo el desarrollo de destinos fuera de las rutas tradicionales. Con esta iniciativa, el festival busca consolidarse como un evento emblemático de alcance nacional e internacional, que además de la música y el turismo, impulsa el encadenamiento de la industria creativa con ejes tan diversos, pero convergentes con la industria musical independiente, como son las primeras naciones, la sostenibilidad y la industria cervecera regional.

SHOWS EN TEATRO REGIONAL CERVANTES

El refaccionado Teatro Regional Cervantes de Valdivia, acogerá presentaciones completas de Fluvial. Con 811 butacas, la sala ubicada en pleno centro de la ciudad, es una de las que ofrece una mayor capacidad de público de la zona Sur de Chile.

En el Cervantes, todo inicia el día jueves 28 de noviembre, a partir de las 20:00 horas, con el show de Harry Nach, presentado por The Orchard. El joven cantante chileno, que inició su carrera como adolescente y que actualmente cultiva géneros como el trap y el reggaeton, fue el primer artista del género urbano en ser reconocido por TikTok el año 2020, al hacer el tema “Tak Tiki Tak” viral en esta plataforma a nivel mundial, lo que le valió una invitación a los Latin Grammys. Desde ese año hasta hoy lidera los rankings con múltiples discos de Oro y Platino.

En tanto, el viernes 29 de noviembre, a las 21:00 horas, la cita es con Pedropiedra, que con 26 años de reconocida trayectoria nacional, promete cautivar al público con su trabajo que puede transitar desde el hip hop al pop. Con seis álbumes de larga duración en el cuerpo, y una carrera solista y grupal, donde destaca su participación en la exitosa serie “31 Minutos” en Chile y México, entre otras facetas, en lo musical llega a Valdivia en pleno lanzamiento del estreno de su sexto disco de estudio, «Tótem», que ya ha adelantado a través de los singles «Valor», «Para Siempre Joven» feat Macha, «Tótem» y «Aquello que llaman amor».

En la jornada final del encuentro, el sábado 30 de noviembre, a partir de las 21 horas, el sello Mescalina eligió Fluvial 2024 para celebrar su décimo aniversario con un concierto imperdible en el Teatro Cervantes, donde tres de sus artistas; Antonio Monasterio Ensamble, Camila Bañados y Joaquín Fuentes, compartirán escenario. Desde Mescalina adelantan que Antonio Monasterio Ensamble, apunta a una renovación de la manera de abordar las músicas del mundo y el jazz, desde los timbres, la forma y el ritmo, redefiniendo las fronteras entre lo tradicional y contemporáneo, mientras que Camila Bañados deslumbra con su voz única y su reciente trabajo “Viento 1.”, disco ensamblado con calidad interpretativa, altas improvisaciones, además de suaves y melancólicas melodías. Finalmente Joaquín Fuentes, joven pianista de jazz, aportará su creatividad e improvisación, elevando la experiencia en formato trío y presentando inéditas creaciones.

Las entradas para acceder a las distintas actividades de Fluvial y servicios relacionados, están en www.fluvial.cl. En el sitio oficial del evento se encuentra también el programa (del festival y de la conferencia), la nómina de acreditados profesionales, de delegados internacionales, de artistas participantes y la posibilidad de inscripción en actividades formativas gratuitas, acreditación profesional, acreditaciones de medios de prensa, excursiones en el destino, hoteles oficiales de Fluvial, shows en vivo de más de 40 artistas en los cuatro locales habilitados para esta octava versión: Teatro Regional Cervantes, El Árbol Cervecero, Cervecería El Regreso y Resto Pub Bivaldi.

COMPRA TU ENTRADA
SEDES Y LUGARES PARA ACREDITACIÓN
SEDES

CAMPUS LOS CANELOS
CAMPUS DE LOS MUSEOS UACh
CARPA CECS – CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS
BAR 55
CERVECERÍA EL REGRESO
EL ÁRBOL CERVECERO
TEATRO REGIONAL CERVANTES
BIVALDI

Fluvial anuncia programa de conferencia y conciertos 2024

6 de noviembre de 2024

A tres semanas de iniciar su octava versión, consolidado como el encuentro internacional de la industria de la música independiente más importante de Sudamérica, Fluvial invita a conocer su programación para este 28, 29 y 30 de noviembre. 

El line-up se encuentra confirmado y pensado en generar una experiencia única que integra ciudad, música, ríos y naturaleza, con conciertos y showcases en múltiples espacios desplegados por Valdivia.

A los y las artistas ya anunaciadas, se suman ahora ASMRBRUJO, Confío en tus amigos, Digging Roots (CA), Emilia y Pablo (ES), Harry Nach, Laura Low (ES), Laurela, Logan Staats (CA), Mawiza y The Polvos!.

REVISA LA PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA

De esta forma, el público puede escoger qué ver en una parrilla que incluye variados géneros; rock, folk, rock alternativo, pop, soul, electrónica, rock progresivo, hard rock y hip hop. Los escenarios, diurnos y nocturnos de la octava versión de Fluvial se emplazarán en el Teatro Regional Cervantes, Cervecería El Regreso, Bivaldi y El Árbol Cervecero.

El Teatro Regional Cervantes, recinto ubicado en el centro de la ciudad, con una capacidad superior a las 800 personas, acogerá los conciertos de: Harry Nach el jueves 28, Pedropiedra el viernes 29 y la celebración de los 10 años del Sello Mescalina, presentando lo más fresco del jazz actual,  Joaquín Fuentes, Camila Bañados y Antonio Monasterio, el sábado 30 de noviembre. Mientras que los showcases, se realizarán todas las tardes en la Cervecería El Regreso y por la noche en Bivaldi y El Árbol Cervecero.

Fluvial 2023©

El otro componente del programa, tan importante como el primero, se relaciona con la conferencia, que integra clases magistrales, talleres, paneles, mesas de trabajo y ruedas de negocios, donde profesionales internacionales y nacionales, se encontrarán, generarán redes de contacto y negocios, desde la música, el audiovisual y la industria creativa, pero cruzando todos los ejes temáticos de Fluvial 2024, que este año integra rubros como la industria cervecera regional, el turismo, la sostenibilidad y los pueblos originarios.

Las entradas a los conciertos, showcases y actividades de la conferencia, se encuentran disponibles en fluvial.cl.

Fluvial 2023©

EL DIA A DIA DE FLUVIAL

Todo inicia el día martes 26 de noviembre, con el hito turístico “Tren al Sur”, donde profesionales, artistas, prensa y público en general, iniciarán su viaje a Valdivia desde la Estación Central de Santiago en Tren Patrimonial de EFE, que arribará a la localidad de Antilhue, a 30 kilómetros de Valdivia, durante la tarde del miércoles 27, en lo que promete ser una experiencia inolvidable para las y los viajeros, donde se integrará música y cerveza artesanal y la estrategia de sostenibilidad de Fluvial. Las entradas se encuentran en venta en fluvial.cl.

REVISA LA PROGRAMACIÓN DE LA CONFERENCIA

Fluvial 2018©

El jueves 28 noviembre se centrará en el cruce y diálogo entre los sectores de la industria musical y audiovisual. Inicia la jornada con el acto inaugural oficial de Fluvial en la Carpa del CECs. Luego dos actividades ligadas al audiovisual, primero con el ganador del Grammy Cristóbal Tapia de Veer y luego el panel “7 Claves para Sincronizar”. A continuación inician las actividades ligadas a la sustentabilidad, con uno de los personajes más relevantes a nivel mundial en esta materia, fundador y director del icónico sello britanico Ninja Tune en “Una conversación con Peter Quicke”. Paralelamente, en el Campus Los Canelos de la UACh, a  partir de las 10:00 hrs., se realizará una presentación sobre “Instrumentos de apoyo para la Industria Musical para el año 2025” de entidades como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ProChile, CORFO y la SCD y el panel “Somos Cuenca Fluvial: Ecosistemas de agua, arte, cultura y comunidad”. En la Sala 2 ocurrirá una actividad presentada por IMICHILE y un panel de Medios Musicales Independientes Panamericanos con tres periodistas internacionales relevantes. También se impartirá un taller de preservación fonográfica por radio Gladys Palmera y la sesión de la mesa de trabajo de la Comisión de Turismo Creativo de Chile. Durante la tarde, a partir de las 15:00 horas, en la Cervecería El Regreso, se realizará el “Brindis de Inauguración de Fluvial”, para posteriormente finalizar con la sesión de networking de supervisores musicales.

Fluvial 2018©

En tanto, el viernes 29 de noviembre se centrará en el cruce de la industria del turismo y la música. En el nuevo local de Isla Teja, “Bar 55”, la jornada matinal iniciará con la Rueda de Negocios, un encuentro de networking entre profesionales nacionales e internacionales. Paralelamente en la Carpa del CECs, se realizará el panel “Modelos de Negocios de Música y Cerveza”, una de las mentorías internacionales del proyecto FIC “Polo Creativo y Turístico Los Ríos” y el panel “Pueblos Originarios y Perspectivas en torno al Turismo e Industrias Creativas”. También en forma simultánea, en el Campus Los Canelos de la UACh se realizarán los talleres sobre “Derechos de Autor en la industria Audiovisual”, “Música y Audiovisuales: Creando una identidad chilena a través de imagen y sonido” y el taller del movimiento que compromete de artistas con la sostenibilidad “Music Climate Pact y Music Declares Emergency” por Peter Quicke. Durante la tarde, en la Cervecería El Regreso, se realizará el networking del proyecto FIC “Cerveza, Turismo e Industrias Creativas” y el cocktail de la delegación española “Sounds From Spain”.

El sábado 30 de noviembre tiene el foco hacia la música de Primeras Naciones, sostenibilidad, nuevas audiencias e infancias. Fluvial iniciará la jornada en el Campus de Los Museos de la Universidad Austral, con el encuentro “Primeras Naciones, El Encuentro del Águila y el Cóndor”, la realización del panel “La Música Declara Emergencia: El Cambio Comienza desde Adentro” y la muestra acústica de la banda mapuche Mawiza. Simultáneamente se realizará la sesión de escucha final del “Módulo Fluvial Sync” convocando a 10 catálogos nacionales y los supervisores musicales internacionales asistentes.

En una actividad que resalta la condición Fluvial, que hace única en Chile a la ciudad de Valdivia, desde el clásico Muelle Schuster, zarpará un catamarán, donde se realizará el networking “Catamarán Fluvial” de cierre del evento, navegación por los principales atractivos culturales y naturales de la “Ciudad de Los Ríos”, actividad que incluye degustación de cerveza, gastronomía local y la presentación de showcases con invitados sorpresa.

SEDES Y LUGARES PARA ACREDITACIÓN
SEDES

CAMPUS LOS CANELOS: Yerbas Buenas 181, Valdivia.
CAMPUS DE LOS MUSEOS UACh: Los Laureles S/N, Isla Teja.
CARPA CECS – CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS: Libertad 1-49, Valdivia.
BAR 55: Los Robles 55, Valdivia.
CERVECERÍA EL REGRESO: Serrano 958, Valdivia.
EL ÁRBOL CERVECERO: Esmeralda 675, Valdivia.
TEATRO REGIONAL CERVANTES: Chacabuco 210, Valdivia.
BIVALDI: Camilo Henríquez 436, Valdivia.

COMPRA TU ENTRADA

Tren al Sur: Fluvial 2024 marca un hito con su Ruta a Valdivia, vinculando la Música, el Turismo y la Industria Cervecera

30 de octubre de 2024

Del 28 al 30 de noviembre, el encuentro anual que reúne lo mejor de la música independiente no solo ofrecerá su característico enfoque musical, sino que también suma alianzas con el turismo, la industria cervecera y otros sectores que son parte de la identidad del territorio.

El encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena Fluvial, vuelve a fines de noviembre para tomarse Valdivia. El evento tiene como objetivo ser una vitrina de talentos y una instancia de encuentro para formar redes profesionales y facilitar oportunidades de hacer negocios, impulsando alianzas de cooperación dentro de la industria creativa.

Fluvial, en su octava versión,  incluye novedades como un viaje en tren de Santiago a Los Ríos y mentorías internacionales dirigidas a mesas comunales de turismo. El cruce con el audiovisual y el rubro cervecero permitirá intercambiar experiencias con la industria local y la programación de parte importante de los showcases de artistas en escenarios diurnos y nocturnos, que funcionarán en locales cerveceros de Valdivia.

TREN AL SUR

En su relación y compromiso de articulación con el turismo, una de las novedades para este año es que se habilita una ruta de traslado en tren hasta Valdivia para delegados, artistas, prensa y público general en lo que promete ser una experiencia inolvidable para todos los asistentes.

Carla Díaz, ejecutiva de Esquerré Tour Operador, empresa a cargo de la logística del viaje, expresó: “Estamos muy contentos de desarrollar una experiencia turística inigualable para Fluvial 2024, no solo con servicios de alojamiento y experiencias en el destino, sino con un tren temático que resalta el patrimonio, cultura e identidad de la región de Los Ríos.” El viaje, en coordinación con EFE, incluirá degustación de cerveza valdiviana, música en vivo y paradas en ruta. Partirá de Santiago el 26 de noviembre y llegará a Antilhue el 27, desde donde habrá transporte a Valdivia para el inicio de Fluvial.

Cabe mencionar, que por la compra del ticket del tren, las personas podrán obtener un 50% de descuento en el valor de la acreditación del evento. Los tickets se encuentran actualmente disponibles en www.fluvial.cl, donde los interesados podrán escoger el tipo de ticket, según el carro en el que deseen viajar.

Fluvial 2023©

MÚSICA Y CERVEZA

Por otra parte, con la prolífica industria cervecera regional, con el apoyo de Viraliza Fomento Los Ríos y bajo la premisa que la música y la cerveza son conceptos que convergen, se tiene por objetivo avanzar en explorar los modelos de negocios que esta “dupla” potencialmente puede desarrollar.  Para ello, están programadas distintas actividades, previo, durante y posterior a Fluvial 2024, donde se destacan ruedas de negocios, networking y el posicionamiento de la cerveza de la región de Los Ríos.

En este aspecto, se incluye una mesa de trabajo que, que ya inició el 16 de octubre, y que permitirá que los cerveceros regionales conozcan experiencias internacionales, a fin de evaluar su aplicación o adaptación a la realidad chilena y donde se espera contar con una alta participación de los emprendedores cerveceros de Los Ríos.

Entre los invitados internacionales que compartirán experiencias en torno a modelos de negocios de música y cerveza destaca el mexicano Alfonso Muriedas, director del proyecto Bloodlust Wine y del festival que une a la música, el vino y la cocina “Sed Latente”, ideas que nacieron fruto de la constatación por parte de Muriedas, de lo productivo y rentable que resultan las propuestas que integran eventos musicales con gastronomía, vino y otras bebidas.

Continuando con los invitados extranjeros, está confirmada la presencia de Alex Zuñiga, director de cultura de Aguascalientes, territorio que reúne la mayor cantidad de eventos musicales en México, y en el que se realizan acciones de música, vino y tequila. También contempla la participación de Emiliano Rodriguez, programador de Club Niceto, una de las más prestigiosas salas de programación musical de Buenos Aires.

Los asistentes a Fluvial 2024 podrán degustar de este ya clásico brebaje regional, gracias a la colaboración entre Fluvial y la industria cervecera local. Entre el 28 y 30 de noviembre uno de los escenarios diurnos del encuentro funcionará directamente en la Cervecería El Regreso y otro se instalará en el “restobeer” El Árbol Cervecero. Ambos locales acogerán parte importante de los showcases de artistas invitados.

Fluvial 2023©

INDUSTRIA CREATIVA Y TURISMO

En la versión 2023 del encuentro, se anunció el proyecto en gestación de un Polo Creativo y Turístico regional, iniciativa que en gran parte nace del ecosistema Fluvial que ha ido fortaleciendo una interesante cadena de valor con emprendedores y empresarios de distintos rubros. Se trata de un proyecto ejecutado por la Universidad Austral de Chile, gracias al Fondo de Innovación Para la Competitividad FIC, financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Los Ríos. Este polo en fase de conformación, ha desarrollado 19 mesas de trabajo y 7 jornadas de entregas de resultados preliminares, beneficiando a los cuatro destinos turísticos de la región. El objetivo central es conformar una gobernanza que permita el desarrollo de actividades que dinamicen la economía a partir del talento y los atractivos culturales y naturales que gestionan y desarrollan numerosos emprendedores del turismo y las industrias creativas en comunas de la región.

Marcelo Godoy, co-director de Fluvial, explicó que en el marco de Fluvial 2024, el mencionado proyecto tiene programado realizar una de las mentorías internacionales que forman parte del programa de emprendimiento e innovación, que para el caso de la versión 2024 cuenta con la participación del connotado arquitecto argentino Mariano Alguacil, que ha centrado su trabajo en el desarrollo de modelos de gestión turística con patrimonio cultural y desarrollo sustentable de comunidades. Actualmente es Coordinador General para el Banco Mundial – Proyecto Restauración Del Paisaje y miembro del BIRF – Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Las personas que participan de las mesas de turismo e industria creativa, constituidas en siete comunas de la Región de Los Ríos, tendrán acceso al área profesional de Fluvial, para garantizar su participación en el networking nacional e internacional con productores de eventos, agentes de la industria creativa musical, del turismo y de la industria cervecera con el objetivo de proyectar potenciales negocios.

Para conocer más de la parrilla artística y de la conferencia de Fluvial 2024, sigue nuestras redes sociales y visita nuestro sitio web: www.fluvial.cl

Compra tus Entradas, Acreditación y Pasajes en Tren Aquí

Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios

24 de octubre de 2024

Fluvial 2022 – Créditos: Fluvial©

La masiva presencia de delegados relacionados con el movimiento y la industria musical indígena de los pueblos originarios de Canadá, refuerza el intercambio internacional con las primeras naciones de Chile. En el ámbito de la sostenibilidad, se amplían alianzas a nivel regional e internacional.

Si hay algo que caracteriza a Los Ríos como región, es la estrecha relación que existe entre la naturaleza y sus primeras naciones, dada la cosmovisión mapuche, aspecto que Fluvial recoge desde la primera versión en sus ejes de sustentabilidad y pueblos originarios.

La inclusión de las culturas ancestrales en los primeros años del encuentro estaba suscrita a una sección musical, pero después de la reflexión que dejó el Estallido Social, Fluvial inició un proceso de promover una mayor equidad en la industria musical. Es en ese contexto que, de solo programar una sección de música de pueblos originarios, se avanzó a generar un espacio donde la problemática de los pueblos originarios sea un tema que está presente en la conferencia, que sus artistas tengan un desarrollo más amplio en la circulación por escenarios internacionales y también se amplió el número de delegados nacionales e internacionales asociados a pueblos originarios.

En esta misma línea de acción, “Una de las iniciativas concretas fue la constitución de la mesa panamericana de primeras naciones, “El Encuentro del Águila y el Cóndor”, que ha permitido la interacción y colaboración entre conferencias de la industria musical, mercados y festivales por prácticamente todo el continente desde Canadá hasta Chile, siendo los principales partners el Internacional Indigenous Music Summit de Toronto y el Fluvial de Valdivia” explicó Marcelo Godoy, director de Fluvial.

Godoy agregó que de hecho “Ya existe la intención y el compromiso de participación en diversas instancias de la industria en México, Paraguay, Costa Rica y siguiendo con Canadá, el interés por programar artistas en el Kultrun World Music de St. Jacobs en Ontario, entre otros festivales”.

En definitiva, cada versión experimenta un avance en esta materia, incrementando y enriqueciendo el espacio dedicado exclusivamente a las primeras naciones, el cual adopta algunas veces el formato de mesa de trabajo o un espacio de interacción y conocimiento mutuo entre todos los participantes de un modo mucho más íntimo, no tan estructurado, tratando de emular la forma en que dialogaban y se relacionaban nuestros pueblos originarios.

TESTIMONIO JOEL MARIPIL

Uno de los músicos mapuche que agradece y se siente beneficiado con esta política de Fluvial es Joel Maripil, cantautor de la comunidad de Kechokawin del Lago Budi, región de La Araucanía, que gracias a la gestión de Fluvial ha logrado mostrar su arte y exponer sobre su cultura originaria fuera del país.

“Fluvial se ha transformado para la música chilena mapuche en una puerta hacia el mundo. Por el nivel de aislamiento al que históricamente las sociedades han sometido a los pueblos originarios, para nosotros conocer otros pueblos en el mudo es difícil. Pero Fluvial permite que te conozcan y que te inviten a festivales, te conecten con productores y en definitiva que el mundo sepa que existimos y que estamos vivos”, afirmó el ganador del premio PULSAR año 2020 en la categoría difusión de la música de los pueblos originarios.

Shoshona Kish©

PROFESIONALES DE PRIMERAS NACIONES

De la nómina de artistas y delegados podemos mencionar la participación en Fluvial 2024 de un numeroso grupo proveniente de Canadá, como Raeesa Lalani y Kelly Li, del Prismatic Arts Festival, Halifax, Nueva Escocia, que convoca artistas indígenas y afrodescendientes; Beatriz Pizano, directora artística del Aluna Theatre y creadora del connotado Festival de Multi-Artes RUTAS; Logan Staats, reconocido artista indígena; Rosalyn Dennett, directora ejecutiva de Folk Canada, asociación generadora de variados eventos de la industria en Norteamérica; Tina Wrobleswki, del Programa de Desarrollo de Exportaciones de Folk Music; Umair Jaffar, director Ejecutivo de Small World Music, entidad con más de 20 años promocionando y estimulando la diversidad cultural. La nómina canadiense la integran también, entre otros, Shoshona Kish, directora artística, Amanda Rheaume, directora de operaciones y Nicole Auger, gerente de programación y participación comunitaria del Internacional Indigenous Music Summit.

A nivel nacional se confirmó la participación como delegados de los pueblos originarios a Rodomiro Huanca, alférez andino y cantor popular procedente de Arica y Parinacota; Francisco Bascur, director del Sello Frontera Sur de Angol; Andrés Pakarati, músico, gestor cultural y turístico de Rapa Nui y Antumalen Antillanca, cantante y directora del Awka Lafken Fest de Futrono.

APOYO DE PROCHILE

La institucionalidad pública apoya y colabora con Fluvial en diversos aspectos. Es el caso de ProChile, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ha apoyado la internacionalización del encuentro y este 2024 no es la excepción.

Bárbara Sepúlveda, directora regional de ProChile Los Ríos, afirmó; “Creemos que Fluvial es clave en visibilizar internacionalmente el talento de nuestro país. Además, estamos convencidos de que el trabajo conjunto puede generar nuevos negocios, alianzas y acelerar las exportaciones de las industrias creativas y en especial, las musicales, desde una perspectiva inclusiva y sostenible, razón por la cual, apoyamos tres actividades en los ejes temáticos fundamentales del festival que son Sostenibilidad, Primeras Naciones y Sincronización”, manifestó la funcionaria pública.

En concreto, ProChile apoya a Fluvial en acciones de sostenibilidad que van desde visibilizar y potenciar prácticas sostenibles durante el encuentro, hasta la estimulación de acciones que vinculan la música, el audiovisual y el turismo en Valdivia. La repartición pública refuerza en el certamen valdiviano el intercambio cultural y la promoción de la música de pueblos originarios de Chile y otros países. Finalmente, refuerzan el objetivo del encuentro, de vincular la música con el sector audiovisual, promoviendo oportunidades de negocio y el intercambio de conocimientos por medio de la realización de talleres especializados en sincronización, que contaron con la participación de empresas de todo el país.

FLUVIAL Y SOSTENIBILIDAD

La evolución desde el discurso y los compromisos de las primeras versiones, a la implementación de acciones concretas, demostrables y medibles en la actualidad, confirman lo importante que es para Fluvial el componente de sustentabilidad y sostenibilidad que cruza prácticamente todos los aspectos del evento. La gestión de los residuos, actividades de educación ambiental para el público infantil en “Fluvialito” y la medición de la huella de carbono, que en promedio las últimas versiones superaron las 50 toneladas de CO2, son acciones que tienen por objetivo alcanzar la certificación como evento sostenible.

En ese sentido, gracias a alianzas con la Municipalidad de Valdivia y el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile, este año Fluvial implementará por primera vez acciones de reciclaje, la no utilización de botellas de plástico de un solo uso, la mitigación de 12 toneladas de huella de carbono por medio de acciones como la plantación de árboles nativos en la región de Los Ríos y en una iniciativa que cruza los ejes de turismo y patrimonio, el uso del ferrocarril para el traslado de artistas, prensa e invitados para el trayecto Santiago – Valdivia, contribuyendo a una importante disminución de emisiones CO2 al transportar los participantes del encuentro.

Este año Fluvial además adhiere y establece alianzas con iniciativas internacionales que promueven la sostenibilidad desde la industria musical. Gracias al apoyo del fondo Cultura Circular del British Council, Fluvial pone en práctica distintas iniciativas basandose en el  “Music Climate Pact” pacto que invita a la industria musical a tomar la responsabilidad de sobre la crisis climática que, con criterios propios de la economía circular, es un movimiento que nace en el seno de la música independiente del Reino Unido, pero que ya cuenta con el apoyo incluso de los sellos multinacionales. Gracias a esta alianza, con el objetivo de conocer la experiencia británica, el encuentro valdiviano contará en su programa con la participación del influyente profesional discográfico, Peter Quicke, fundador hace 32 años del sello discográfico de música independiente Ninja Tune.

En la misma línea, Fluvial 2024 adscribe y tendrá actividades desde “La Música Declara Emergencia”, iniciativa artística-académica que desde la industria musical hace un llamado a gobiernos y parlamentarios a tomar medidas concretas para proteger la vida en el planeta a raíz de la emergencia climática y ecológica actual, bajo el slogan lógico de que No hay Música en un Planeta Muerto. La iniciativa que también nace en la música independiente, pero que ya cuenta con el apoyo de artistas tan influyentes como Charly Alberti, Juanes, Juanita Parra, Angel Parra, Pascuala Ilabaca, entre otros.

Para conocer más de Fluvial 2024, sigue nuestras redes sociales y visita nuestro sitio web: www.fluvial.cl

Compra tu entrada

Fluvial anuncia primeros artistas e inicia venta de entradas

7 de octubre de 2024

Pedropiedra, Cler Canifrú, Entrópica, Estoy Bien, Simonia, Rocamadour, Spiral Vortex y Antonio Monasterio Ensamble, son parte de las y los primeros artistas confirmados del cartel que este 2024 se desplegará entre el 27 y 30 de noviembre en Valdivia.

Fluvial 2024 regresa en su octava edición, presentando un lineup que refleja la diversidad y riqueza de la música chilena e internacional. Del 27 al 30 de noviembre, la ciudad de Valdivia se convertirá en el epicentro de la música, la cultura y el turismo, reuniendo a artistas consagrados y emergentes que prometen una experiencia inolvidable.

A nivel nacional y como es tradicional, las regiones tienen una fuerte presencia en Fluvial. Desde el Maule, llegará Cøncøn, quien explora la frontera entre las texturas y sonoridades asociadas a la electrónica experimental, el rock alternativo, los ritmos latinoamericanos y el trip-hop, con la cultura pop. Desde Talcahuano, cuna de influyentes agrupaciones chilenas, Elegía al Atardecer, presentará parte de su creación Folk-Indie-Pop. Valparaíso se hará presente con el proyecto de Antonio Monasterio, sexteto de jazz que busca renovar el jazz y las músicas del mundo mediante el sincretismo de lenguajes musicales y la libertad compositiva. Desde Chiloé estará Dodo, banda que experimenta estilos variados como Pop, Rock, Indie, R&B, Synth Pop y Electrónica. Arriba a Valdivia la cantautora penquista, Javiera Electra, que regresa a Chile luego de una exitosa gira por Sudamérica este 2024.

La música electrónica prolongará su presencia en Fluvial con la participación de Los Intraterrestres, el dúo presentará “Ainil”, un espectáculo educativo que narra la historia mundial desde una cosmovisión de los intraterrestres.

Desde Tomé llega Nadrxn, proyecto que se caracteriza por su atmósfera onírica de nostalgia y melancolía, ritmos clásicos del pop, influenciado por obras cyberpunk de animé. La parrilla de artistas de regiones la cierra Javi Urra, también de Concepción, con una mezcla canciones y atmósferas ligadas a la melancolía y nostalgia. Su estilo mezcla sonidos noventeros con capas de guitarras y voces susurrantes.

Revisa la cartelera de artistas de Fluvial 2024

Desde la Región Metropolitana llega un abundante contingente de creación musical. Destaca la presencia de Cler Canifrú, guitarrista, cantante y compositora, una de las exponentes del rock más icónicas en el país. Hoy se encuentra promocionando su nuevo sencillo “Fragmentos Temporales”, adelanto de lo que será su nuevo material discográfico este 2024. Asimismo, el cantante de pop, activista pro-LGBT+ y fundador de Amik, Barbacius, llega como ganador de la categoría Artista del Año de los Premios Spiralis y actualmente nominado a dos categorías en los Monster Music Awards. En tanto, con dos décadas de trayectoria, la banda de Indie electrónico, Rockhudson, llega a estrenar su tercer disco oficialmente en Fluvial 2024.

La lista la incluyen, además, Entrópica, que con más de 10 años de trayectoria, se encuentra promocionando su un nuevo disco  “Angel Malo”  y recientemente recibió el premio Pulsar en la categoría “Mejor Artista Pop”; Simonia, proyecto de la actriz y cantautora Simona Ibarra, quien está  promocionando su álbum debut «Asunto de niñas», estrenado en julio de 2024 bajo la producción de Nando García. Sus canciones abordan el tema de ser mujer en un mundo patriarcal desde una perspectiva irónica, crítica, humorística y amorosa; Futnes, proyecto de pop/rap/folk alternativo liderado por el músico y productor Nico Santana. Nace en el año 2020, con la finalidad de cuestionar los estereotipos propios de los distintos géneros musicales mediante una propuesta original, camaleónica y atrevida marcada por el humor, la crítica social y la promiscuidad estética; Mc Millaray, la joven Rapera Mapuche que a sus 18 años es letrista y Mc. Ha participado en grandes festivales de música junto a diferentes artistas de la escena urbana y World Music.

La participación capitalina en Fluvial 2024 se ve enriquecida con la banda Tortuganónima,  conocida por su enfoque experimental y su sonido en constante evolución. Con dos álbumes de estudio a su haber, la banda ha logrado consolidarse en la escena musical chilena e internacional como referente del math rock y la música alternativa; con Camila Bañados compositora y cantante que fusiona géneros como jazz, indie, electrónica, pop y world music. Actualmente, promociona su primer álbum «Viento 1.», grabado con un ensamble de 12 músicos, destacando los singles «Papel» y «Viento». También estará Pedropiedra, quien se ha consagrado como un compositor capaz de transitar desde el hip hop al pop, renovando su sonido de manera permanente, compartiendo sus melodías pegajosas, letras que narran historias cotidianas con finales inesperados y un potente directo; Samsara, banda de Maipú con influencia de rock y pop  de los 2000; Rocamadour dúo que emerge el año 2023 con un sonido que se alimenta del pop electrónico alternativo, trip-hop, neo-soul y R&B contemporáneos.

La lista continúa con El Último Viaje, banda de pop rock, que llegará a Valdivia luego de girar por Argentina y Colombia; la actuación del pianista de jazz Joaquín Fuentes, quien en 2023 publica «Emancipación». El trío Sombra, que fusiona sonidos electrónicos con elementos orgánicos, su música es cruda, elegante y bailable, con influencias de los 90 y actualmente, trabajan en la composición de su segundo disco. Spiral Vortex, banda que cultiva melodías espaciales, pop, rock y psicodelia y acaba de estrenar su quinto LP, «Campo Abierto». Estoy Bien, banda de emo/pop punk que llega a la escena musical con una energía renovadora y disruptiva, con letras que hablan de cómo es vivir con ansiedades, miedos e inseguridades en la actualidad.

La presencia artística local la integra desde Valdivia la actriz y cantautora chilena, con sangre rusa y árabe, Natu Yunis quien fusiona el jazz guachaca, la rumba flamenca , el bolero y ritmos folclóricos chilenos y latinoamericanos.

Desde Panguipulli, llega a Fluvial Claudio Madariaga y Cuarteto Raíz , su música instrumental aborda temas territoriales y medioambientales, fusionando lo contemporáneo con lo ancestral. Con dos discos lanzados, la banda se ha posicionado como un referente de la música fusión en la escena chilena.

Finalmente, la capital regional de Los Ríos será representada también por María y los Templos, cantautora, productora, multiinstrumentista, es principalmente una voz desgarradora y guitarrista, que fusiona jazz, electrónica y una identidad rebelde que orbita entre el Folk y el Punk.

En el plano internacional en Fluvial 2024 destaca la participación de Eli Almic, una de las voces más prominentes del rap uruguayo, su música fusiona ritmos afro como el rap, trap, neo-soul y jazz, ritmos que le habilitan la búsqueda de una voz propia.

Tendremos también la oportunidad de conocer la evolución artística que el marroquí-húngaro, Saíd Chalaban, experimentó en más de dos décadas de trayectoria, para derivar en una creación musical que combina orgánicamente influencias e instrumentación musicales afroárabes, centroeuropeas y estilos occidentales como el dub, el funk y el rock psicodélico. Durante sus veinte años de existencia, la banda ha lanzado 6 álbumes y ha ofrecido numerosos conciertos en Hungría, Europa y Marruecos.

La presencia internacional confirmada a la fecha cierra con Chuskupura, proyecto ecuatoriano, de música andina contemporánea conformado por jóvenes músicos de las nacionalidades Kichwa Otavalo y Kichwa Puruwá, que busca emular el sonido tradicional de la música de los pueblos Kichwas del Ecuador y al mismo tiempo innovar por medio de composiciones originales con formas y armonías actuales.

Compra tu entrada
Fluvial 2023 – Créditos: Fluvial©

Fluvial es una plataforma de convergencia para la industria musical, el turismo, el emprendimiento y la innovación, destacando en su versión 2024 los cruces con la industria cervecera y audiovisual, así como con las problemáticas de medio ambiente y desarrollo territorial. Además de las presentaciones en vivo, los asistentes podrán participar en paneles, ruedas de negocios y actividades de networking y formativas que abordarán temáticas como la sincronización, la inteligencia artificial en la música, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. La magia de Valdivia será el escenario perfecto para showcases, conferencias y actividades de networking que posicionan a Fluvial como el punto de encuentro más importante para la industria musical en Chile y Latinoamérica.

La venta de entradas ya está disponible a través de PortalTickets, con acreditación profesional y tickets para acceder a conciertos y showcases. Además, hay una inscripción especial gratuita a actividades de formación, charlas y talleres.

Las acreditaciones profesionales para participar en conferencias, charlas, actividades de networking y música en vivo, cuentan con convenios de descuento o gratuidad para algunas organizaciones culturales, entre ellas la Mesa de la Música de Valdivia.

Aún queda mucho por revelar sobre esta nueva edición de Fluvial, pronto anunciaremos más detalles del programa de conferencia y showcases y de las y los profesionales internacionales invitados. Para más información sigue nuestras redes sociales y nuestro sitio web: www.fluvial.cl

Fluvial lanza convocatoria para «Fluvial Sync: Programa Avanzado en Sincronización Musical»

25 de septiembre de 2024

El programa se desarrollará entre el 7 de octubre y 30 de noviembre y contará con actividades online y presenciales, estas últimas en el marco de Fluvial.

Postula a la convocatoria abierta hasta las 23:59 hrs del viernes 4 de octubre

Gracias al apoyo de ProChile, este año Fluvial sigue fomentando el cruce de la industria músical con sus sectores afines. Es por esto, que se lanza la convocatoria para un programa sin precedentes en la industria musical chilena, que tiene como objetivo la profesionalización en sincronización para medios audiovisuales.

Este programa está dirigido a profesionales de la industria musical, como los derechohabientes, representantes de catálogos musicales, artistas, productores, productoras, compositores, compositoras; y escalable a profesionales en la producción audiovisual, como productores, productoras, directores, directoras, creadores y creadoras de cine, televisión, videojuegos, artes escénicas y cualquier otro medio audiovisual, que formarán parte de Fluvial 2024.

El objetivo es actualizar los conocimientos del sector e incentivar una oferta exportable, enfocándose en las tecnologías y formatos para administrar catálogos, archivos, información, comunicación y cómo presentar dichos catálogos musicales a supervisores y supervisoras musicales y agentes de sincronización de reconocimiento mundial, con diversas especialidades como: cine, series, TV abierta, publicidad, videojuegos, entre otros.

El programa se desarrollará entre el 7 de octubre y 30 de noviembre de este año, contará con actividades online y presenciales, estas últimas en el marco de Fluvial 2024, y se dividirá en las siguiente etapas: formación, mentorías internacionales y sesiones de escucha de supervisores y supervisoras musicales y agentes de sincronización.

Entre quienes se inscriban en la convocatoria abierta, se seleccionarán hasta 50 personas para la etapa de formación, 10 de ellas avanzarán a las siguientes secciones. La elección de los y las participantes estará a cargo del equipo que encabezará el programa.

Los y las primeras participantes deberán cumplir los requisitos establecidos en la convocatoria, ello implica disponer de relaciones formales con sus artistas catalogados, con sus respectivos derechos de autor y derechos conexos.

La segunda etapa se concentrará en los 10 catálogos seleccionados, consistente en dos sesiones virtuales de capacitación en línea con el fin de corregir cualquier situación técnica, legal o administrativa respecto a sus catálogos. A continuación vendrá la supervisión de mentorías 1 a 1, que serán básicamente acompañamientos individuales de cada catálogo con el objetivo de terminar de profesionalizar los procesos de creación, protección, registro y licenciamiento, así como también aprender estrategias para promocionarlos en el mundo de la sincronización. También se pueden ver temas administrativos relacionados a gestión y cobranza de derechos de autor y derechos conexos (regalías). El siguiente paso serán dos sesiones de entrenamiento para preparar las “Sesiones de Escucha”. Capacitar a los catálogos para presentar su música ante tomadores de decisiones en formato hablado, presencial y formato escrito vía correo electrónico. Se tocarán aspectos técnicos y discursivos, así como la logística a seguir durante las sesiones de escucha y los formatos de entrega de música e información.

Las dos últimas fases de este programa serán la selección e invitación de 10 supervisores musicales de todo el mundo a una sesión de escucha virtual vía  Zoom, donde se presentarán los catálogos musicales desde Chile a sus respectivas ubicaciones. Finalizando con la invitación de 3 supervisores o supervisoras musicales que viajarán a Chile, donde se propiciará una escucha atenta y profesional de los catálogos musicales seleccionados, facilitando la posibilidad de iniciar negociaciones y acuerdos.

Revisa las fechas y detalles se encuantran en el formulario de postulación.
Paty Carrera – Créditos: www.patycarrera.com ©

Este programa ha sido diseñado y será liderado por Paty Carrera (México), quien trabaja en supervisión musical, licenciamiento y consultoría musical para producciones audiovisuales que han llegado a plataformas como Netflix, Amazon, Disney y HBO. Ha dedicado su vida profesional al mundo de los derechos de autor y conexos. También se dedica a impartir talleres  y programas educativos que ha desarrollado en varios países, como: Colombia, México, España, entre otros.

Paty Carrera – Créditos: www.patycarrera.com ©

Fluvial 2024 está centrado en el fortalecimiento del ecosistema creativo y de sectores muy relevantes para su desarrollo, es por esto que se está llevando adelante un trabajo de coordinación con la industria cervecera y turística. Respecto del mundo cervecero, se está preparando un diseño que permita conocer y vivir las experiencias musicales a partir de una amplia participación de las cervecerías de la Región de Los Ríos. Para el turismo, se está proyectando la participación de emprendedores turísticos de la región de los Ríos, para que junto con mostrar sus servicios y productos, tendrán por primera vez en Fluvial, un espacio de networking para que emprendedores de ambos sectores puedan interactuar y prospectar posibles alianzas comerciales entre turismo, música y cerveza.

Como todos los años, Fluvial está preparando la conferencia y festival para ser vivida en diversos espacios de la ciudad, para que quienes asistan puedan vivir en los espacios ya conocidos y acceder a nuevos lugares en los que se combina la música con la vida de la hermosa ciudad de Valdivia.

Para más información visita www.fluvial.cl y sigue las redes sociales del encuentro para estar al tanto de todas las novedades.

Postula a la convocatoria abierta hasta las 23:59 hrs del viernes 4 de octubre

Fluvial Sync – Convocatoria: Programa Avanzado en Sincronización Musical

24 de septiembre de 2024

Fluvial y ProChile, les invitan a inscribirse en el Programa avanzado en sincronización musical, que será dictado por la experta internacional Patricia Carrera y que contará con la participación especial de distintos actores clave en diversas áreas del mundo audiovisual.

El proyecto tiene como objetivo que artistas independientes, catálogos musicales, discográficos y/o editoriales participantes aprendan a estructurarse desde diversas perspectivas (legal, administrativa, técnica, logística, económica y mercadológica) para convertirse en fuentes confiables de música para supervisores musicales y agentes de sincronización, tanto nacionales como internacionales.

La convocatoria estará abierta desde el miércoles 25 de septiembre hasta el viernes 4 de Octubre.

El programa se desarrollará entre el 7 de octubre y 30 de noviembre de este año, contará con actividades online y presenciales, estas últimas en el marco de Fluvial 2024, y se dividirá en las siguiente etapas:

Es indispensable que los catálogos cumplan con las fechas indicadas en los puntos a continuación:

Formación:

→ Realización de 2 sesiones de formación a cargo de Patricia Carrera. ( Martes 8 y Miércoles 9 de Octubre)
→ Abierto a los/las inscritas con un tope de 50 personas.
→ Entrega de tareas (Viernes 11 de Octubre).
→ Se seleccionarán 10 participantes para pasar a las siguientes etapas.
→ Online

Mentorías:

→ 3 sesiones de mentorías con un supervisor musical experto asignado. (Desde lunes 14 de octubre al viernes 8 de noviembre)
→ 10 participantes seleccionados de la etapa de formación.
→ Online.

Entrenamiento para sesiones de escucha:

→ Realización de 2 sesiones de entrenamiento a cargo de Patricia Carrera ( lunes 11 de noviembre y martes 12 de noviembre).

Sesiones de escucha:

→ 10 participantes seleccionados de la etapa de formación.
→ Online y presencial
→ Realización de 1 sesión de escucha virtual (viernes 22 de noviembre).
→ 1 escucha presencial en el marco de Fluvial (28 al 30 de noviembre).

Rueda de negocios:

→ Realización de 1 rueda de negocios en el marco de Fluvial.
→ 10 participantes seleccionados de la etapa de formación.
→ Presencial.

Fecha límite de inscripción: viernes 4 de Octubre 2024.

En caso de ser aceptado, se le contactará desde Fluvial.

Nota: La inscripción no garantiza su participación y está sujeta a cumplir con los requisitos mínimos y a la disponibilidad de cupos.

Paty Carrera se ha involucrado profundamente en supervisión musical, licenciamiento y consultoría musical para producciones audiovisuales de alto calibre que han llegado a plataformas renombradas como Netflix, Amazon, Disney y HBO. Ha dedicado su vida profesional al apasionante mundo de los derechos de autor y conexos, siempre con el objetivo de salvaguardar los intereses de artistas y autores.

Su experiencia también se traduce en su contribución a talleres, paneles y programas educativos que ha desarrollado en varios países. Desde la Cámara de Comercio de Bogotá hasta Mafiz en el Festival Internacional de Cine de Málaga, Paty ha compartido su conocimiento, al mismo tiempo que ha mantenido un oído atento a las innovaciones y tendencias del sector. En esencia, combina su vasta experiencia con un enfoque práctico y contemporáneo, asegurando que su trabajo siempre esté en sintonía con las necesidades actuales del mundo del entretenimiento.

INSCRÍBETE AQUÍ

Fluvial anuncia las temáticas de su edición 2024 y adelanta sus keynote speakers

20 de agosto de 2024

Valdivia se prepara para Fluvial 2024: Música, Audiovisual, Turismo, Cerveza, Sostenibilidad y mucho más, en la capital cultural del sur de Chile.

Entre el 28 y 30 de noviembre, la ciudad de Valdivia se alista para recibir una nueva edición de Fluvial, el encuentro de la industria musical, que se ha posicionado como uno de las más relevantes del Cono Sur de América. Este año, el evento promete ser una experiencia inolvidable presentando temáticas novedosas, un nutrido y diverso line up de artistas nacionales e internacionales, y convocando a agentes culturales, sector público y público general.

NOVEDADES DE FLUVIAL 2024

La octava edición del Fluvial trae consigo una serie de actividades que buscan enriquecer la experiencia de todos sus participantes. Este año, se introducen las ruedas de negocios específicas para distintos focos de la industria músical, que ahora incluirán no solo a artistas y programadores, sino también a representantes del sector turístico, cervecero, audiovisual y Primeras Naciones. Esto fomentará una integración multisectorial y potenciará la colaboración y el desarrollo de nuevas oportunidades.

Fluvial espera este año recibir a más de 100 profesionales internacionales, convocará a programadores regionales para aumentar las posibilidades de negocios con los Teatros Regionales y los Departamentos de Cultura. Además, se volverán a abrir espacios públicos en Valdivia para vivir la experiencia musical junto a los paisajes de la Perla del Sur de Chile.

EJES TEMÁTICOS: MÚSICA & AUDIOVISUAL, MÚSICA Y CERVEZA, SOSTENIBILIDAD, TURISMO, INTEGRACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Los temas centrales de Fluvial este año reflejan el compromiso del encuentro con el desarrollo sostenible de la industria musical y creativa. En esta versión el enfoque estará en el turismo cultural, explorando cómo la música y las industrias creativas pueden impulsar el turismo en la región de Los Ríos. Por lo mismo, se montaran una serie de actividades para activar el cruce con el sector audiovisual. Se presentarán casos de éxito y estrategias innovadoras que han funcionado en otras partes del mundo. Además, se seguirá profundizando y desarrollando contenido de sobre pueblos originarios, sustentabilidad, salud mental, bienestar, generación de audiencias, esparcimiento y disfrute.

CRUCE ENTRE LA INDUSTRIA MUSICAL Y AUDIOVISUAL

Gracias al apoyo de ProChile, por primera vez se implementará en nuestro país un programa sectorial diseñado para impulsar la exportación de la música chilena en el mercado de la sincronización. Actividades como sesiones de escucha, mentorías personalizadas y ruedas de negocios, facilitarán el encuentro y la colaboración entre catálogos musicales chilenos con music supervisors y sync agents internacionales. Asimismo, se convocará a productores de medios audiovisuales nacionales para relacionar los procesos entre los catálogos participantes y las necesidades de contenido musical del sector audiovisual.

Considerando el buen momento que goza la industria audiovisual chilena, Fluvial organizará actividades con foco en generar oportunidades y vinculación para las y los compositores de música para películas, series, videojuegos, comerciales.

Uno de los invitados estelares para esta edición de Fluvial será Cristóbal «Cristo» Tapia de Veer; compositor de cine y televisión, nacido en Chile y afincado en Montreal (Canadá). Ganador de múltiples premios, productor, arreglista, multi instrumentista, ha sido calificado de «genio musical» por Paste Magazine y NME y recientemente fue  ganador del Emmy por la música de la serie de HBO “The White Lotus”.

Sound and Sound |Foto: Pierre Barlier

Además de charlas, talleres y sesiones de escucha con las y los invitados internacionales, se realizarán los ya clásicos encuentros de networking Fluviales, donde se abren espacios para el cruce de ambos sectores junto a la mejor gastronomía y cerveza valdiviana.

MÚSICA & CERVEZA

Con el apoyo de Fomento Los Ríos, Fluvial tendrá acciones formativas, ruedas de negocios y activaciones diseñadas para fortalecer el cruce entre la música y las bebidas espirituosas, una relación virtuosa y ancestral. Aprovechando que Valdivia es la capital cervecera de Chile, se llevarán a cabo actividades con expertas y expertos nacionales e internacionales de ambos sectores, compartirán conocimientos y prácticas que ejemplifican experiencias y modelos de negocios innovadores y, por supuesto, conversación, conciertos y un buen brindis.


Fluvial 2023 – Créditos: Fluvial ©

SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD

Gracias al apoyo del programa de Cultura Circular del British Council, este año Fluvial presentará un módulo de Sostenibilidad y Sustentabilidad con diversas actividades. La colaboración consiste en integrar los lineamientos de la iniciativa “Music Climate Pact” para que puedan ser aplicados en Chile.

Especialistas en temas de sustentabilidad en la industria musical nos visitarán desde el Reino Unido con el objetivo de trabajar en conjunto como sector para establecer metodologías, marcos de medición de carbono y reducción de emisiones de forma colaborativa. Además, incentivar a los y las artistas para que se pronuncien sobre cuestiones climáticas.

Para finalizar, se realizará un encuentro de camaradería, networking y brindis con la industria y artistas asistentes que estén trabajando en la agenda sustentable.


Fluvial 2023 – Créditos: Fluvial ©

PRIMERAS NACIONES, EL REGRESO DEL ÁGUILA Y EL CÓNDOR

Fluvial es una importante plataforma para la circulación internacional y la cooperación cultural para artistas indígenas del continente. Este año, estarán presentes International Indigenous Music Summit y Prismatic Arts Festival, iniciativas que promueven el intercambio artístico de talentos desde Canadá. También estarán por primera vez representantes de Primeras Naciones de Ecuador, y desde Chile, se está trabajando para tener una representación del trabajo del norte de Chile y el regreso de Rapa Nui. Las actividades con foco en Primeras Naciones incluyen showcases, mesas de trabajo, paneles, espacios de intercambio cultural y una visita a autoridades tradicionales.


Fluvial 2023 – Créditos: Fluvial ©

TURISMO

En el área turística, destaca la alianza de Fluvial con la Universidad Austral de Chile en la realización del proyecto Polo Creativo y Turístico Los Ríos. Iniciativa que busca generar una gobernanza entre el sector creativo y turístico regional, con la finalidad de desarrollar las oportunidades que ambos sectores poseen y donde los eventos internacionales son un espacio único para visibilizar la oferta de atractivos y talentos de Los Ríos. Este proyecto es financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional y hasta la fecha ha permitido el diálogo con agentes del turismo e industria creativa en 7 comunas de la región, con la participación de más de 180 personas En Fluvial se espera su participación en los espacios de networking con representantes de la industria creativa, turística y cervecera nacional e internacional. En paralelo, se está trabajando para disponer por de programas turísticos a realizar antes, durante y después del evento.

Cómo referencia de un territorio que ha sabido capitalizar el turismo musical, desde Seattle nos acompañará Albina Cabrera, encargada de latin partnerships y  manager editorial en la radio pública KEXP. Durante los últimos años, Albina ha sido clave además en la promoción y programación de artistas nacionales en las afamadas sesiones KEXP y en diversos podcasts e instancias donde se releva el buen estado de la música alternativa de Chile.


Albina Cabrera – KEXP / Foto: remezcla.com

INVITACIÓN A PARTICIPAR

Además de las novedades que presenta Fluvial 2024, el programa contará con la ya clásica estructura del evento, con paneles, talleres, mesas de trabajo, ruedas de negocios y la vuelta de los ya famosos networkings navegables en catamarán por los ríos de Valdivia. Durante las próximas semanas se irán revelando los y las artistas, delegaciones internacionales y profesionales participantes, además de otras noticias que seguirán haciendo crecer a este encuentro en su octava edición.

Fluvial invita a todos los y las artistas, agentes culturales, instituciones públicas, representantes del sector turístico y al público en general a ser parte de esta celebración de la música, la cultura y la creatividad. Este evento no solo es una plataforma para el intercambio de conocimientos y la creación de redes, sino también una oportunidad para disfrutar de la riqueza cultural y natural de Valdivia.

Para más información y registro, visita www.fluvial.cl y sigue las redes sociales del encuentro para estar al tanto de todas las novedades.


Revisa algunos de nuestros momentos favoritos de Fluvial 2023.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • »

MÁS NOTICIAS

  • Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia 5 de diciembre de 2024
  • Gran participación y una intensa agenda de actividades marcó la primera jornada de Fluvial 2024 29 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur Musical Fluvial: cultura, turismo y música en un viaje inolvidable hacia Valdivia 28 de noviembre de 2024
  • Todo lo que tienes que saber de la octava edición de Fluvial 27 de noviembre de 2024
  • Fluvial 2024 invita a vivir la experiencia del tren al sur musical y a disfrutar los shows en el Teatro Regional Cervantes 18 de noviembre de 2024
  • Fluvial anuncia programa de conferencia y conciertos 2024 6 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur: Fluvial 2024 marca un hito con su Ruta a Valdivia, vinculando la Música, el Turismo y la Industria Cervecera 30 de octubre de 2024
  • Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios 24 de octubre de 2024
  • Fluvial anuncia primeros artistas e inicia venta de entradas 7 de octubre de 2024
  • Fluvial lanza convocatoria para «Fluvial Sync: Programa Avanzado en Sincronización Musical» 25 de septiembre de 2024
  • Fluvial Sync – Convocatoria: Programa Avanzado en Sincronización Musical 24 de septiembre de 2024
  • Fluvial anuncia las temáticas de su edición 2024 y adelanta sus keynote speakers 20 de agosto de 2024
  • Con siete ediciones Fluvial cumple un ciclo y siembra nuevo comienzo como vitrina y mercado para la música independiente desde el sur de Chile 12 de diciembre de 2023
  • Actividades de industria, Primeras Naciones y la diversidad musical marcaron agenda en la tercera jornada Fluvial 2 de diciembre de 2023
  • Reflexiones, emprendimientos y fiesta toman lugar en el segundo día de Fluvial 1 de diciembre de 2023
  • Con un nuevo despliegue de música por la ciudad comenzó la nueva edición de Fluvial 30 de noviembre de 2023
  • Comienza Fluvial: entérate de todo lo que tienes que saber sobre esta Séptima Edición 27 de noviembre de 2023
  • Fluvial afina detalles de la conferencia 2023 y presenta line up de artistas 15 de noviembre de 2023
  • Primeras Naciones y Fluvialito: Pueblos originarios e infancia, dos imperdibles para el fomento de la inclusión y la reflexión medioambiental en Fluvial 3 de noviembre de 2023
  • Fluvial 2023 vuelve a la ciudad: Conoce a más artistas, alianzas locales y espacios urbanos que darán vida a showcases y conferencias de esta séptima edición 26 de octubre de 2023

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL
PREGUNTAS FRECUENTES
Te invitamos a inscribirte en el Newsletter de Fluvial
SUSCRÍBETE

Síguenos

 
 
 
 

2024 © Copyright @ FLUVIAL –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – Desarrollado por CUBICOdiseño