• Fluvial
  • Showcases
  • Paneles
  • Delegados
    • Biobío Creativo
    • Chile Jazz
    • Chilemúsica
    • Festival Fluvial
    • International Indigenous Music Summit
    • Rapa Nui Art & Artists
    • SODEC
    • Sounds From Spain
    • Ver Todos
  • Artistas
  • Fluvialito
  • Programa
  • Noticias
  • Encuestas
    • Medición Impacto Social y Económico Fluvial 2020
    • Medición Huella de Carbono Fluvial 2020
  • Rep. Impacto 2018
  • Español
    • English

vinculacionuach

Fluvial participará en la 21ª versión de la Muestra de Antropología Audiovisual de Valdivia con foco en Primeras Naciones

22/03/2021

El festival y mercado internacional de música, que se llevó a cabo entre el 9 y 12 de diciembre del año pasado, será parte de la programación con “Newentún”, 6 cortometrajes realizados por los cineastas franceses, Vincent Moon y Priscilla Telmon, quienes grabaron a artistas mapuche en un registro que se estrenará en la muestra valdiviana, junto a una Segunda Mesa Panamericana de Música de Primeras Naciones con participantes de Rapa Nui, Canadá, Colombia, Panamá y Chile.

El evento será transmitido entre el 25 al 27 de marzo por el Facebook Live de Museosaustral.

Fluvial estrenará los trabajos de dos de sus invitados internacionales de su versión recién pasada en la Muestra de Antropología Audiovisual de Valdivia (MUDAV). Los realizadores franceses Vincent Moon y Priscilla Telmon, que han recorrido los 5 continentes grabando a músicos y autoridades ancestrales de diversas culturas, presentarán en la MUDAV, el resultado de este trabajo llamado “Newentún”, 6 cortometrajes que contienen el registro de artistas mapuche de las localidades de Cañete, Puerto Saavedra, Vilcún, Panguipulli, Lanco y Lago Ranco grabados en 2019.

Este año, además, se llevará a cabo la Segunda Mesa Panamericana de Música de Primeras Naciones junto al estreno de la memoria del programa de Primeras Naciones de Fluvial, dirigido por Leonardo Valsecchi. Entre los invitados se encuentran: Mario Tuki, artista Rapa Nui y gestor de Rapa Nui art & artists; Yoba Barrantes de Ethnomusic TV de Panamá; Tina Wroblewski de Global Toronto Canadá; Shoshona Kish del International Indigenous Music Summit Canadá; Lucía Ibañez de Sonidos Enraizados de Colombia, Beny Guerra de New Tradition Music de Canadá / Colombia; Sofía Painiqueo, ulkantufe y gestora cultural de Chile Faumelisa Manquepillán músico y poeta mapuche de Chile y Sergio Elmir de la Agencia Futuro Libre de Canadá.

El evento, que este año se desarrollará entre el 25 al 27 de marzo a través del Facebook Live de Museosaustral, se encuentra enfocado en el cine autobiográfico. Esta temática surge producto de la pandemia del Covid-19 donde gran parte de las personas se volcaron a revisar y compartir archivos fotográficos personales, así lo explicó el Director de la MUDAV y Coordinador del Laboratorio de Antropología Audiovisual UACh, Adrián Silva. “En este periodo de confinamiento, ha existido un proceso donde la gente se ha reconectado con su memoria a través de fotografías, el paisaje, la tierra y con sus relaciones familiares. Aspectos que se ven reflejados en los y las cineastas que participarán de esta versión 2021 de la MUDAV”, señaló.

Marcelo Godoy, director de Fluvial, destacó el valor patrimonial de la muestra y los trabajos audiovisuales como registros: “la alianza de MUDAV con Fluvial me parece muy fructífera, porque ha sido capaz no solo de colaborar con la programación de obras audiovisuales, sino que también a crearlas gracias al trabajo que se hizo entre Vincent Moon y el Laboratorio de Antropología Audiovisual de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. En ese sentido hay un esfuerzo de instituciones y grupos de personas por relevar la riqueza cultural de nuestras primeras naciones y en ese contexto los registros de Moon y Priscilla Telmon, hacen un gran aporte al retratar estas particularidades de los pueblos originarios en el Sur de Chile. Me parece valioso el ejercicio de poner en valor este patrimonio. Las primeras naciones de todo el mundo poco a poco están avanzando en poder acceder a nuevos espacios para poder mostrar su trabajo y, tanto Fluvial como MUDAV, son una muestra de ello”.

En la cuarta edición de Fluvial recién pasada, se destacó el trabajo realizado en torno a tres grandes pilares: sustentabilidad ambiental, primeras naciones y reactivación del sector. 

La programación incluyó más de 30 conciertos y showcases, la mayoría programados desde Valdivia con invitados de España, Canadá, región del Biobío y Rapa Nui, Festival Chile Jazz, además de los músicos, Victor Cifuentes, Rubio, Sofía Painiqueo, Javiera Parra, Faumelisa Manquepillan, Fernando Milagros, Subhira Cuarteto, Camila y Silvio, Himodamia, Foex, DJ Perez y Paulopulus.

REVISA LOS SHOWCASES FLUVIAL 2020

La programación de la MUDAV es parte de un nutrido programa de actividades que el Laboratorio de Antropología Audiovisual de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile (UACh), ha desarrollado para esta versión 21 y puedes revisarla aquí

Sobre la MUDAV

Es una muestra documental que se realiza desde 1998, con invitados nacionales e internacionales. Normalmente contempla una itinerancia por distintas localidades rurales, montando cines en espacios comunitarios de la región de Los Ríos, su público principal son los estudiantes universitarios y el público amante del documental. En estas dos décadas ha tenido una larga lista de cineastas provenientes de diferentes países y continentes, cuyas obras se caracterizan por abordar la identidad, memoria y naturaleza, desde una mirada antropológica y con lenguaje cinematográfico de autor. En el área de formación, la MUDAV desde el año 2005 ha desarrollado talleres a cargo del cineasta Ignacio Agüero, quien ha experimentado diversas modalidades para abordar la realización documental.

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Revisa los paneles de Fluvial 2020 y evalúa su última versión

01/02/2021

El evento, que se llevó a cabo entre el 9 y 12 de diciembre del año pasado, se realizó desde Valdivia vía streaming.

El encuentro se enfocó en diversos temas de la industria musical alrededor de 3 pilares: sustentabilidad ambiental, reactivación del sector y primeras naciones.

Para englobar la experiencia y realizar mejoras, Fluvial invita a contestar tres encuestas.

REVISA LOS PANELES FLUVIAL 2020
La cuarta edición del festival y mercado internacional de música, Fluvial, se llevó a cabo a comienzos de diciembre del 2020 vía streaming, destacando el trabajo realizado en torno a tres grandes pilares: sustentabilidad ambiental, primeras naciones y reactivación del sector. 

Dentro del desarrollo del eje primeras naciones, destacó la participación de  Faumelisa Manquepillán en la inauguración del encuentro, que dio paso a la Muestra inaugural Petites Planètes: Newentun dirigida por Vincent Moon y Priscilla Telmon. Este filme muestra el trabajo de los artistas mapuche Víctor Cifuentes, Sofía Painiqueo y la misma Faumelisa Manquepillán, quien enfatizó que fue una buena forma de reconocimiento de su trabajo y al arte mapuche: “Me encantó la forma de cómo juntan lo primigenio con lo de ahora, cómo crean contenido. Esto es arte sobre arte. Queda un legado para mucha gente. Para los descendientes y los que vienen. Y es un reconocimiento a los que ya se fueron hacia atrás”.

Esta fusión de cultura chilena-mapuche se cristalizó a través de importantes showcases en las siguientes jornadas. Sofía Painiqueo con Javiera Parra, Victor Cifuentes con Fran Straube y Faumelisa Manquepillán con Fernando Milagros. “Para mi fue una creación maravillosa y brotó como se planta una semilla, fue super rápido.  Fue una dualidad de ser humano y ser universal. Para mí la dualidad es muy importante en la cosmovisión. Todavía estoy muy conmovida, y agradecida” indica Faumelisa. Respecto a la iniciativa de Primeras Naciones de Fluvial reflexiona: “El arte tiene muchos colores, pero no tiene una separación de la belleza artística y de la filosofía y la cosmovisión de mapuche y chilenos que somos, porque sentimos el mismo viento, estamos bajo la misma luna. Ojalá que una vez por todas nos demos la mano y que estemos todos juntos. Quedó una vela encendida ahí. Hay que ponerle un leño y que siga encendida”.

En lo que se refiere a sustentabilidad ambiental, la baterista y música Juanita Parra participó en una de las actividades destacando que “para Los Jaivas es fundamental ser parte de esta campaña, porque como su nombre lo dice La Música Declara Emergencia no podemos restanos, tenemos que sumarnos, más aún cuando somos un grupo que ha dedicado casi todas su canciones y su música a este vasto continente, a este país y en realidad a toda la abundancia de la naturaleza que nos rodea. Hemos podido recorrer Chile y el mundo, hemos tocado en paisajes ensoñadores, la misma música, se transforma en los lugares que tocamos gracias justamente a esa naturaleza por lo tanto es ahora nuestra responsabilidad hacer saber que ya no hay tiempo que esperar, es ahora que debemos preocuparnos de nuestro planeta y en este caso comenzar un arduo trabajo desde Chile, que más encima que nos proporciona un paisaje impresionante del cual debemos hacernos cargo”.

Apuntando a la reactivación del sector, Fluvial contó con diversos paneles como también con tres días de rondas de negocios. Entre los invitados internacionales que participaron en estas actividades, desde México Fabrizio Onetto afirma que la gran lección es que el negocio de la sincronización musical es más grande y relevante que nunca, es sumamente inclusivo a todos los géneros musicales y está abierto a todo el mundo. Dice que “requiere de una gestión dinámica y creativa por parte de los supervisores musicales y casi siempre cuenta con el noble objetivo de generar oportunidades de ingresos y de exposición para todo tipo de artistas y compositores. Una buena sincronización puede catapultar a un artista de la noche a la mañana”.

Como estos paneles están disponibles en línea Onetto recomienda revisarlos, ya que “los puntos de vista de ejecutivos activos en la industria de la música ayudan a dar contexto y visualizar oportunidades nuevas de desarrollo. El puente de intercambio cultural que existe entre Chile y México es muy fuerte y se puede aprovechar en ambos sentidos. Fluvial en esta edición digital fue una grata sorpresa para mí. Me encantó poder conocer nuevos colegas, intercambiar puntos de vista y poder tanto reforzar como ampliar la valiosa red de contactos con la industria chilena”.

news-010221-02
REVISA LOS SHOWCASES FLUVIAL 2020

LA INVESTIGACIÓN EN FLUVIAL

El levantamiento de datos e información de cada versión es fundamental para la planificación de las nuevas versiones de Fluvial, es por esto, que la invitación es a contestar las encuestas que cada año, la organización realiza. El objetivo es mejorar cada año, impactar positivamente en el territorio y reducir la huella de carbono del encuentro.

Son dos encuestas, por un lado está la Medición impacto social y económico de Fluvial a cargo del Observatorio de Economía Creativa de la Universidad Austral, que mide, entre otras cosas, el aporte económico que Fluvial realiza a la ciudad y sector musical. Contesta la encuesta en este enlace.

ENCUESTA MEDICIÓN IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO FLUVIAL 2020

Por otra parte está la Medición de la huella de carbono de Fluvial, llevada adelante por el Centro de Estudios Ambientales UACh (CEAM), que tiene dos enfoques, uno centrado en los costos de huella para la producción del evento, dicho instrumento se está aplicando a todas las unidades responsables de la producción del encuentro. El otro, está centrado en el público, en este caso los usuarios digitales de Fluvial, a los que invitamos a compartir información respecto de su participación en el evento. Contesta la encuesta en este enlace.

ENCUESTA MEDICIÓN DE HUELLA DE CARBONO FLUVIAL 2020

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Fluvial evalúa con balance positivo su versión 2020

17/12/2020

Todos los showcases de las más de 30 bandas y artistas que participaron en la cuarta versión de Fluvial ya están disponibles para volver a disfrutarlos.

REVIVE FLUVIAL

Fueron 23:05 horas de transmisión a la que se conectaron personas de distintos países como España, México, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Canadá y Chile, entre otros. Fluvial realizó una inédita versión totalmente digital con más de 30 showcases y cerca de 170 delegados nacionales e internacionales. La transmisión tuvo paneles, muestras audiovisuales, mesas de trabajo, rondas de negocios y presentaciones en vivo desde Valdivia en su programación diaria.

“Uno de los grandes logros de esta versión tiene que ver con la creación de los dos nuevos pilares: el área de sostenibilidad ambiental y primeras naciones, que agregan un valor muy especial a Fluvial. Esto porque, a parte de ser un evento profesional, también está preocupado de generar condiciones de sostenibilidad ambiental para el trabajo en el campo de la música en todos sus niveles y, por otro lado, el haber integrado primeras naciones hace que Fluvial se desarrolle en un espacio intercultural y de trabajo para el desarrollo cultural de las primeras naciones, no solo de Chile sino de todos los países que participan cada año en el encuentro“, Marcelo Godoy, director de Fluvial.

En lo referente a espacios de networking, Confluencia Fluvial, las rondas de negocios que se llevaron a cabo durante 3 días, fueron un éxito resultando en 396 reuniones entre 162 profesionales, con un estimado de  USD1.633.815 en ventas de aquí a 3, 6 y 12 meses más.

Henry Azurmendi, Director Regional de ProChile en Los Ríos, destacó la gestión en cifras de Fluvial 2020 y su realización: “Estamos muy satisfechos no sólo por los resultados concretos, casi 400 reuniones y proyecciones de negocios superiores a US$1,6 millones en los próximos 12 meses para un sector que se ha visto afectado con la pandemia y con esto se generan oportunidades concretas de comercialización, sino sobre todo por la consolidación de Fluvial como un espacio de encuentro y de análisis del sector pese a la contingencia sanitaria. Hemos recibido muy buenos comentarios sobre el funcionamiento de la plataforma y sobre la calidad de las delegaciones internacionales, especialmente desde España y México, dos mercados foco de la marca sectorial Chilemúsica, a lo que se suman los mercados de Estados Unidos y Canadá. El éxito de Fluvial 2020 consolida el rol articulador de ProChile y nuestro aporte a un sector clave para la diversificación y sofisticación de nuestra oferta exportable”.

Al respecto, Manuel Lagos, director ejecutivo de Evolución Producciones, empresa que participó del networking y las rondas de negocio, destacó a Fluvial como uno de los eventos importantes de este año para reactivar la industria y su reinvención en este año de crisis para el sector: “Las ruedas de negocios, que en esta oportunidad tuvo que ser on line, en general fueron provechosas para generar nuevos lazos y oportunidades de negocios en el futuro. Las charlas se tuvieron que adecuar a temáticas respecto a cómo enfrentaremos el futuro en pandemia, es una conversación necesaria y sincera que debe tener la industria para adaptarnos. Los showcases en las colaboraciones de diferentes artistas fue un espíritu de lo que tiene que ser el ambiente música, todo comunitario”.

La cuarta versión de Fluvial enfocó su contenido en tres pilares: sustentabilidad ambiental, primeras naciones y reactivación del sector con una programación que se dedicó editorial y musicalmente a estos tres grandes temas.

En este sentido, Oliver Knust, director de Chilemúsica, la marca sectorial que promociona la industria musical en el extranjero, destacó el festival y conferencia por su manera de adaptar los contenidos con una visión comercial y espiritual: “ha sido un éxito esta edición de Fluvial porque ha logrado vincular el tema de ruedas de negocio y comercial dentro de un festival que se ha preocupado de mostrar digitalmente los sonidos del sur del mundo que es la estética que propone nuestra marca”.

Leonor Adán, dirección vinculación con el medio de la Universidad Austral de Chile, también coincide con esta apreciación: “Fluvial 2020 en su versión digital dispuso de una programación formativa relevante, resaltando las actividades que se vincularon con medio ambiente, educación y primeras naciones, fomentando además la interacción entre experiencias diversas nacionales e internacionales. Nos parece importante que temáticas propias del desarrollo creativo dialoguen con problemáticas de interés social y cultural. En este contexto, vemos un cambio muy relevante en los contenidos de Fluvial que los potencia y proyecta”.

Aunque la transmisión fue completamente digital, el festival y conferencia insistió en no perder su identidad de origen y transmitió las cuatro jornadas desde la ciudad de Valdivia, cuyo componente territorial es identitario del encuentro y apunta a la descentralización, entre otras cosas.

Fluvial fue apoyado por el programa PAEI de Fomento Los Ríos Corfo y en este sentido, Carlos Riquelme, director de Fomento Los Ríos – Corfo, destacó su componen identitario y sostenible: “Como territorio tenemos las condiciones y capital humano suficiente para desarrollar las industrias creativas, y sin duda Fluvial es un evento que no solo ofrece una vitrina y espacio de reflexión para la industria musical y su sostenibilidad, sino que además es un tremendo impulso al desarrollo de esta nueva economía, basada en las ideas y la creatividad. Como Fomento Los Ríos, continuaremos potenciando proyectos que van orientados a fortalecer y avanzar hacia una economía que genere recursos a partir de la propiedad intelectual como materia prima, y reconocemos el gran trabajo y aporte que Fluvial hace en ese sentido”.

REVIVE FLUVIAL 2020

Te invitamos a revivir las jornadas con la música de los distintos showcases que musicalizaron esta cuarta versión del festival y conferencia, Fluvial.

Showcase Biobío Creativo

 Showcase Chile Jazz  

 Showcase International Indigenous Music Summit

 Showcase Rapa Nui

 Showcase Sounds from Spain

Showcase Fluvial

Showcase Rial Fest

Showcase Chilemúsica

Showcase Arrhythmia

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Fluvialito es protagonista del último día del festival y conferencia

12/12/2020

Fluvial llega a su jornada final, de la mano de la segunda versión del espacio creado especialmente para las familias, los pequeños y jóvenes, FLUVIALITO.

Al igual que en los días previos de festival y conferencia, Fluvialito tendrá un panel de conversación y un último showcase  bajo la curatoría de Rial Fest.

PROGRAMACIÓN DÍA 4

Fluvialito se tomará la última jornada hoy sábado 12 de diciembre y ofrecerá, entre sus diversas actividades, contenidos musicales, recreativos, sustentables e inclusivos. Desde material didáctico para descargar en lengua de señas, cápsulas de audio sensorial de medio ambiente disponibles en la web, hasta paneles y showcases. La programación comenzará con una bienvenida oficial a las 10:30am a esta segunda versión de Fluvialito. Sigue la transmisión en www.fluvial.cl

Luego, a las 11am, se realizará el panel “Educación musical y generación de nuevas audiencias frente a un cambio de paradigma mundial” moderado por el comunicador, Hernán Rojas. Participarán en el Alan Reale (integrante de la banda Los Jaivas), Claudia Menéndez (Directora Cecrea), José Feuereisen (Fundación Plades) y Germán Torres  (presidente de IMICHILE, gestor de Semanas del Rock).

A esto le sigue la presentación de la Fundación Los Jaivas y Fundación y Escuela de Música Papageno a las 12 hrs y música para los más jóvenes, gracias a una alianza con Rial Fest, festival juvenil que junto con fomentar la cultura y la música, busca ser un incentivo para profesionalizar los proyectos musicales de escolares entre 13 y 18 años.  Esto se llevará a cabo, a partir de las 12:15, a través de un showcase en el que se presentarán los artistas emergentes Sofía Olivera, Alfonsina y  Seba Lyon, a partir de las 12:15.

Esta actividad marcará el cierre de la cuarta versión de Fluvial, que finalizará a las 13:00

LO QUE HA PASADO EN FLUVIAL HASTA AHORA

Fluvial ya termina, en un formato y versión diferente al que estamos acostumbrados, pero logrando transmitir el espíritu del encuentro y llevando a cabo con éxito sus actividades gracias al streaming y voluntades de todos los que han participado. En estos tres primeros días de Fluvial han destacado rondas de negocios, paneles y mesas de trabajo en las que  interactuaron delegados de varios países como Chile, España y Canadá, entre otros. Esto permitirá levantar puentes, vínculos y caminos para la industria musical y revitalizar el llamado al mundo de la música para convocar al cuidado del medioambiente a través de conversatorios de alerta y activismo ecológico.

En cuanto a los showcases, estos se caracterizaron por su amplia gama musical, pero con un sello claro y distintivo: primeras naciones, exportación e inclusión.  El de Chilemúsica ofreció colaboraciones entre artistas mapuche y chilenos. La comunidad del jazz estuvo presente con destacados exponentes. Lo mismo que la música de Rapa Nui con artistas de gran proyección desde la isla.

Hubo espacios para la música de raíz indígena de Canadá y música directo al cuerpo como el showcase de Arrhythmia caracterizado por su fusión de estilos. Mientras que la descentralización pasó por una generación que representa el sonido de la región del Biobío. Para conocer otras fronteras, se invitó a una delegación de España y Quebec Canadá con sus respectivos artistas.

Mesas de trabajo, conversatorios de discusión sobre la alerta medioambiental, los derechos de los primeras nacionales en cultura, abrir espacios para las minorías étnicas y la unión multisectorial para enfrentar una crisis inédita a raíz que afecta, especialmente, al mundo y la industria de la música, fueron los temas que se expusieron y reflexionaron en esta cuarta versión de Fluvial.

ALGUNAS POSTALES DE LA SEGUNDA JORNADA

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Fluvial propone espacios de encuentro y reflexión para la música de las Primeras Naciones en su tercera jornada

11/12/2020

Fluvial llega a su tercera jornada con una intensa programación que, al igual que en sus dos días anteriores de festival y conferencia, tendrá rondas de negocios, paneles, mesas de trabajo, conversatorios y mucha música con los showcases de #NUEVOMOAI: La Nueva Música Rapa Nui, International Indigenous Music Summit (Canadá), Chilemúsica presenta y Arrhythmia, convirtiéndose en la jornada más musical de esta cuarta versión de Fluvial.

PROGRAMACIÓN DÍA 3

Desde las 11 am partirá la programación abierta de Fluvial con acceso desde cualquier lugar de Chile y el mundo. El tercer día del mercado internacional de la música, cuyas transmisiones provienen desde la ciudad de Valdivia para el mundo, estará dedicada a las Primeras Naciones en gran parte de su itinerario. El panel “Derechos Culturales de las Primeras Naciones” que tendrá exponentes interculturales como el cineasta Vincent Moon (Francia), Mario Tuki (Rapa Nui), Shoshona Kish (Canadá), Tina Wrobleswski (Canadá), Leah Flanagan (Australia), Sofía Painiqueo (Chile) y María Sojob (México); abrirá la discusión sobre la cultura como un derecho humano esencial, sobre el ejercicio de la diversidad cultural, y donde el arte juega un rol fundamental para las primeras naciones y para el diálogo entre los pueblos.

REVISA EL PROGRAMA DE FLUVIAL 2020

Inmediatamente después de este conversatorio, la música irrumpirá con el primero de los cuatro showcases que se presentarán hoy con la delegación oriunda de Québec-Canadá “International Indigenous Music Summit” (13:40h) y las presentaciones de sus músicos Elisapie, Celeigh Cardinal, Don Amero y Sebastian Gaskin. A continuación, los sonidos de la isla Rapa Nui con el showcase #NUEVOMOAI: La Nueva Música Rapa Nui (15h) y el trabajo de Amahiro, Taumata Kuku y Aka, mostrarán sus propuestas a todos los rincones del mundo.

La programación seguirá con una pausa de conciertos para retomar los paneles. Activismo ecológico y primeras naciones con el panel “Las comunidades y la defensa de sus ríos” (15:30h). Se retomará, además, el foco sobre la reactivación del sector y su poder convocante con una conversación política en “Fuerza Cultural Presenta: ¿Qué esperamos de la Cultura en la Nueva Constitución?” (16:40h). Mientras que el último panel de la jornada estará dedicado a las nuevas posibilidades que ofrece el streaming presentado por CD Baby “Distribución, Playlisting y Promoción de Música en Plataformas de Streaming” (18h).

A partir de las 19h vuelve la música a Fluvial con los showcases “Chilemúsica Presenta”. Esta sección fue producida exclusivamente en Valdivia para esta versión del certamen, y busca presentar la música como un espacio de encuentro intercultural, donde se mezclan sonoridades, conocimientos y visiones de mundo que hacen posible un showcase singular. Los encargados de esta experiencia son Victor Cifuentes + Fran Straube, Sofía Painiqueo + Javiera Parra, Faumelisa Manquepillán + Fernando Milagros. Por otro lado, el showcase “Arrhythmia” (19:45h) cerrará el tercer día de Fluvial con los beats y la fusión de Foex, DJ Perez y Paulopulus.

LO QUE VIENE PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

Fluvialito se tomará la última jornada del 12 de diciembre y ofrecerá entre sus actividades contenidos musicales, recreativos, sustentables e inclusivos, que incluyen desde material didáctico para descargar en lengua de señas y cápsulas de audio sensorial de medio ambiente, hasta paneles y showcases. La programación comenzará con una bienvenida oficial a esta segunda versión de Fluvialito (12/12 a las 10:30am) para luego continuar con el panel “Educación musical y generación de nuevas audiencias frente a un cambio de paradigma mundial” (12/12 a las 11am.

Posteriormente, las actividades seguirán con una presentación de la Fundación Los Jaivas y Fundación y Escuela de Música Papageno (12/12 a las 12h) y finalizará con un el “Showcase Rial Fest” (12/12 a las 12:15h).

ALGUNAS POSTALES DE LA SEGUNDA JORNADA

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

Segunda jornada de Fluvial estará dedicada a reactivación del sector y sustentabilidad ambiental

10/12/2020

En su primer día, Fluvial tuvo inauguración, rondas de negocios, paneles y showcases. Para esta segunda tanda, la agenda estará cargada de música con artistas de España y Chile, mesas de trabajo, paneles y conferencias dedicadas a levantar puentes, vínculos y caminos para la industria musical y un fuerte componente al cuidado del medioambiente con conversatorios de alerta y activismo ecológico en el sector musical.

Los conciertos de los nacionales Himodamia, Camila y Silvio, y Subhira Cuarteto, como también el showcase presentado por Sounds from Spain con Ayoho, Andrés Suárez y Hogar, musicalizarán la jornada.

REVISA EL PROGRAMA DE FLUVIAL 2020

Segundo día de Fluvial y entramos en tierra derecha desde las 10am con la Confluencia Fluvial (rondas de negocios) y la mesa de trabajo RAM: Red de Asociaciones Musicales de Chile a las que sólo se puede acceder con acreditación profesional o invitación.

Ya a partir de las 11am los contenidos serán liberados y gratuitos en una transmisión que no tendrá respiros y estará cargada de actividades en www.fluvial.cl.

PROGRAMACIÓN DIA 2

Con una “Bienvenida Jornada Música y Medio Ambiente” se partirá el día 2 de Fluvial a eso de las 11am, cuyos anfitriones serán Juanita Parra (integrante de la banda Los Jaivas), Sebastián de la Barra (Fundación Lotus) y Oliver Knust (IMICHILE).

Uno de los platos fuertes de Fluvial debutará hoy a las 11:30h. Se trata del panel La Música Declara Emergencia que, junto a la presentación de Julie´s Bicycle “El sector de la música ante la emergencia climática” (12:40h), harán una intervención en pos de alertar al mundo de la música a hacer un llamado global sobre el peligro de la emergencia y crisis del medioambiente.

Más tarde, la jornada intensificará su enfoque a la sustentabilidad ambiental con la presentación Festival & Agenda 2030 (13:00h) a cargo de la Asociación Española de Festivales de Música / Gabeiras y Asociados, a lo que sigue el primer showcase internacional presentado por  “Sounds from Spain (España)” (13:30h) con los músicos Andrés Suárez, Ayoho y Hogar.

La agenda continuará con los paneles “Chilemúsica: Exportación desde casa” (15h), una presentación sobre el primer año de vida de la marca sectorial que promueve la industria musical chilena en el extranjero, “Latam Network: Construyendo una nueva red de asociaciones de música independiente” (15:30h), “RAM: Red de Asociaciones Musicales de Chile” (16:40h) y “Sincronización y Gestión de Licencias de Música Independiente en Latam” (18h).

La música finalizará el segundo día desde Valdivia con el showcase “Fluvial presenta” (19h) a Himodamia, Camila y Silvio y Subhira Cuarteto.

LO QUE VIENE PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

La programación de Fluvial continuará con múltiples actividades asociadas fuertemente a los tres pilares de este año.

Primeras naciones

  • Paneles
    “Derechos Culturales de las Primeras Naciones” (11/12 a las 11am).
    “Las comunidades y la defensa de sus ríos” (11/12 a las 15:30h)
  • Mesas de trabajo:
    “Primeras Naciones” (11/12 a las 10am)
  • Showcases:
    “Showcase International Indigenous Music Summit (Canadá)” (11/12 a las 13:40h), “Showcase #NUEVOMOAI: La Nueva Música Rapa Nui” (11/12 a las 15h)
    “En vivo: Chilemúsica presenta” (11/12 a las 19h),

Reactivación del  sector

  • Rondas de Negocios:
    Confluencia Fluvial (11/12 de 10 a las 13:15h)
  • Paneles:
    “Fuerza Cultural Presenta: ¿Qué esperamos de la Cultura en la Nueva Constitución?” (11/12 a las 16:40h)
    “CD Baby presenta: Distribución, Playlisting y Promoción de Música en Plataformas de Streaming” (11/12 a las 18h)
  • Showcases:
    “Showcase Arrhythmia” (11/12 a las 19:45h).

Fluvialito se tomará la jornada del 12 de diciembre y  ofrecerá entre sus actividades contenidos musicales, recreativos, sustentables e inclusivos, que incluyen desde material didáctico para descargar en lengua de señas y cápsulas de audio sensorial de medio ambiente, hasta paneles y showcases. La programación comenzará con una bienvenida oficial a esta segunda versión de Fluvialito (12/12 a las 10:30am) para luego continuar con el panel “Educación musical y generación de nuevas audiencias frente a un cambio de paradigma mundial” (12/12 a las 11am.

Posteriormente, las actividades seguirán con una presentación de la Fundación Los Jaivas y Fundación y Escuela de Música Papageno (12/12 a las 12h) y finalizará con un el “Showcase Rial Fest” (12/12 a las 12:15h).

ALGUNAS POSTALES DEL PRIMER DÍA

Fluvial es organizado por IMICHILE junto a la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de Corfo, Comité de Fomento Productivo Los Ríos, ProChile, Sernatur Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • Fluvial participará en la 21ª versión de la Muestra de Antropología Audiovisual de Valdivia con foco en Primeras Naciones 22/03/2021
  • Revisa los paneles de Fluvial 2020 y evalúa su última versión 01/02/2021
  • Fluvial evalúa con balance positivo su versión 2020 17/12/2020
  • Fluvialito es protagonista del último día del festival y conferencia 12/12/2020
  • Fluvial propone espacios de encuentro y reflexión para la música de las Primeras Naciones en su tercera jornada 11/12/2020
  • Segunda jornada de Fluvial estará dedicada a reactivación del sector y sustentabilidad ambiental 10/12/2020
  • Hoy comienza Fluvial 2020 09/12/2020
  • Todo lo que necesitas saber sobre Fluvial 2020 07/12/2020
  • Fluvial 2020: conoce los showcases chilenos 27/11/2020
  • Fluvial vuelve con foco medioambiental y espacios para músicos de raíz indígena 16/11/2020

Síguenos

 
 
 
 

2020 © Copyright @ FESTIVAL FLUVIAL –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – Desarrollado por CUBICOdiseño