• Fluvial
    • Sobre Fluvial
    • Primeras Naciones
    • Fluvialito
    • Alianzas
    • Comercio Asociado
    • Mapa Ubicación
    • Preguntas Frecuentes
    • Ediciones Anteriores
      • 7ª edición – 2023
      • 6ª edición – 2022
      • 5ª edición – 2021
      • 4ª edición – 2020
      • 3ª edición – 2018
      • 2ª edición – 2017
      • 1ª edición – 2016
  • Edición 2024
    • Artistas
    • Delegados
      • Internacionales
      • Nacionales
    • Programas
      • Conferencias
      • Showcases
      • Fluvialito
  • Noticias
  • Galería
  • English

valdivia

Con siete ediciones Fluvial cumple un ciclo y siembra nuevo comienzo como vitrina y mercado para la música independiente desde el sur de Chile

12 de diciembre de 2023

Masquemusica / Créditos: Víctor Huenante, Fluvial ©️

El último encuentro y fiesta de la industria musical y creativa, destacó por su despliegue en espacios que permitieron conectar con la ciudad, su paisaje y naturaleza. Durante cuatro días, artistas y agentes culturales generaron acuerdos concretos de trabajo y futuras colaboraciones, además de conectar con públicos diversos y compartir instancias de debate sobre temas que permitieron desarrollar una agenda de contingencia sociopolítica desde la esfera artística musical.

Fueron más de 2.000 asistentes, 41 proyectos musicales, 600 acreditados profesionales con presencia  de 12 países; 700 reuniones de negocio entre artistas, directores de festivales, sellos, instituciones, centros culturales, teatros y plataformas tecnológicas, quienes se presentaron para dar vida a Fluvial, que en su edición 2023, levantó tres escenarios articulados en ocho sedes por la ciudad de Valdivia. Desde el Espacio Cultural La Leñera, en el Campus Los Museos de la UACh; el Teatro Regional Cervantes, en pleno centro de la ciudad, y Club Gaz Gaz como última estación nocturna, la nueva fiesta que organizó la industria de la música independiente desplegó un cartel musical de diversidad sonora y estética que motivó un nuevo impulso participativo, ofreciendo un momento único para la apreciación de propuestas musicales emergentes y de trayectoria, locales y de lejanas latitudes y culturas nunca antes vistas a este lado del territorio.

Juste Shani – El Vidocq / Créditos: Jaime Valenzuela, Fluvial ©️

Desde la oratoria y sagrado rito musical indígena que ofreció Elisa Avendaño Curaqueo; las diversas facetas del pop con préstamos de folk y tonos rockeros que con delicadeza explora Fran Quintero, y los suaves ritmos y juguetonas baladas con que Lorena Blume cautivó al público, llegamos a la concisa complejidad de tonos e improvisaciones declamadas por María y los Templos y palpamos y disfrutamos la naturaleza del colorido paisaje sonoro de Golosa la Orquesta. Del acelerado y ruidoso post punk de asia menor y las densas capas atmosféricas de Congelador, fuimos al ritual afro urbano que Juste Shani trajo de Francia. Hubo quienes se despidieron con la delicada e íntima gracia musical encarnada por Simón Campusano y Diego Lorenzini, mientras otras y otros bailaron y sudaron hasta el final con el dj set de Valeotro, el frenético y cerebral techno de GNRO, la interesante curatoría de estilos pinchados en vinilo que ofreció el sampleador francés El Vidocq y las mezclas electro tribales de los shamanes del ritmo Foex & Paulopulus. La diversidad del lineup estuvo presente en cada una de las jornadas de este séptimo encuentro, que en formato de showcases y conciertos supo cautivar a diferentes públicos.

Panel de Género / Créditos: Víctor Huenante, Fluvial ©️

SIETE EDICIONES, UN NUEVO COMIENZO

Además de expandir la manera de apreciar los shows en vivo e impulsar el vínculo entre quienes hacen música con quienes la reciben, la nueva espacialidad de Fluvial destacó por un despliegue que permitió conectar con la ciudad y su paisaje natural y cultural. Esto agrega valor al encuentro y potencia el vínculo con la ciudad que desde hace ocho años acompaña su puesta en escena y aguarda cada edición como la oportunidad para ver florecer las semillas sembradas. En ese aspecto, también necesario y de exponencial valor se ha vuelto el espacio conferencial, desde donde éste 2023 no solo se dialogó sobre temáticas urgentes, sino que se trató de encauzar nuevas maneras de llevar a la práctica in situ respuestas que mitiguen los conflictos globales que impactan las esferas creativas. Un nuevo realce cobró el diálogo sobre la perspectiva de género en la industria, que además de contar con un panel de debate entre el público y destacadas exponentes internacionales para la instauración de medidas de atención y cuidado en instancias musicales, expuso el primer protocolo de género que se activó durante la celebración de Fluvial, ofreciendo de antemano la intención de convocar a un espacio seguro y con miras hacia la paridad de sus participantes.

La sustentabilidad, eje nuclear del encuentro, fue entretejida abordando temas como el autocuidado de quienes conforman los ecosistemas creativos, y para ello se entregaron sencillas y concretas herramientas para trabajar la autopercepción, algo indispensable en el desarrollo de procesos creativos; también esta edición facilitó el uso de herramientas para concientizar y medir el impacto ambiental que genera levantar y participar de este tipo de instancias. Otro hilo fundamental fue el diálogo con las primeras naciones, oportunidad que se vivió a través de un panel y la mesa de trabajo “El encuentro del Águila y el Cóndor” que recogió una mirada lúcida respecto a los nuevos desafíos y próximos pasos a dar, reconociendo también el trabajo logrado, que posiciona a Fluvial como un evento único que además de relevar la cultura indígena, potencia la circulación panamericana de su música.

Fluvialito / Créditos: Jaime Valenzuela, Fluvial ©️

Y como estación indispensable para las infancias, la sexta versión de Fluvialito se posicionó como el corazón de Fluvial, integrando en sus actividades una serie de acciones para reflexionar sobre el valor de volcarse al juego, desjerarquizar el adultocentrismo, expresar las emociones y observar el ritmo e impacto vital de nuestros movimientos. Con seis ediciones, este encuentro para niñas, niños, jóvenes y sus familias, se extendió por el parque del Campus de Los Museos con dinámicas que utilizaron materialidades de la rutina como sal, pinturas, agua y rociadores, aunque con una intención pedagógica para activar la motricidad, la sensorialidad, la conciencia personal y con el entorno. Un rincón para que la ciencia, el arte y la educación se dieran cita y potenciaran la interacción entre distintas generaciones.

Otra novedad de este último encuentro fue la presencia de la primera feria de emprendimientos creativos, que sumó la participación de artistas gráficos, audiovisuales, orfebres, proyectos literarios, textiles, gastronómicos, turísticos y de cervecería local. Esto también forma parte de una nueva articulación intersectorial de Fluvial, que dará un paso más allá con la puesta en marcha del proyecto “Polo Creativo y Turístico Los Ríos”, proponiendo nuevos lazos territoriales para afianzar vínculos con el turismo y las comunidades locales. Respecto a esto, se anunciará una agenda de actividades durante todo el próximo año, y desde ya extendemos la invitación a ser parte de una octava versión, que ya confirmó fecha de realización entre los días 28 y 30 de noviembre del 2024.

Con su séptima edición, Fluvial sentó los cimientos para ubicarse como el encuentro de industria musical fundamental del Cono Sur de América; un imperdible para quien desea tejer redes, caminar nuevas rutas de intercambio y circulación de la música independiente, y vincularse con la vibrante escena musical de esta parte del mundo, conectando con la exuberante y mística belleza que entrega la Patagonia Chilena desde su puerta norte: Valdivia.

Actividades de industria, Primeras Naciones y la diversidad musical marcaron agenda en la tercera jornada Fluvial

2 de diciembre de 2023

Kizaba / Créditos: Fluvial ©️

La mañana del viernes inició con un encuentro entre profesionales de industria, que concretó cerca de 600 reuniones. Durante la tarde y por la noche, el cartel musical destacó por los sonidos de las primeras naciones, aunque también sorprendió por la diversidad y potencia de los distintos proyectos artísticos presentados.

Esta séptima edición de Fluvial se despide hoy sábado, partiendo el día con Fluvialito, que agotó entradas e inundó el parque del Campus Los Museos con la presencia de infancias, sus juegos, desafíos y conocimiento sobre el mundo.

ENTRADAS Y ACREDITACIONES

Llegó el fin de semana y consigo el clímax de esta última edición de Fluvial. Una torrentosa lluvia de fondo acompañó la mañana del viernes, que partió con un encuentro entre profesionales de industria en el café La Última Frontera, espacio donde se concretaron cerca de 600 reuniones de negocio entre las 10.00 y las 13.00 horas. En esta instancia, cada artista y/o sus representantes tuvo la posibilidad de dialogar entre 5 y 10 minutos con las y los delegados profesionales nacionales e internacionales que asistieron al encuentro entre ellas y ellos: directores de festivales, sellos, instituciones, centros culturales, teatros y plataformas tecnológicas. La mañana también estuvo marcada por paneles sobre economías creativas, actividades formativas sobre la música y su rol terapéutico y sobre cómo medir la huella de carbono que dejan los eventos como Fluvial. Finalizó el bloque de conferencias con un panel y mesa de trabajo de primeras naciones, donde en compañía de artistas y agentes activos del circuito cultural, se llegó a conclusiones y metas sobre nuevos pasos para lograr el reconocimiento y circulación de la música y cultura de los pueblos originarios.

Rueda de Negocios – Mesa el Águila y el Cóndor / Créditos: Fluvial ©️

Por la tarde en La Leñera, los primeros acordes de la artista mapuche originaria de la Araucanía, Nawelwenu, anunciaban que era momento de conectar con los sonidos de raíz, aunque también para sorprenderse por la diversidad y potencia de cada una de las propuestas musicales que acompañaron la jornada. Luego de ella, subieron al escenario de Fluvial la delegación de músicos de Sound From Spain, compuesta por la banda Alberto & García, que ofreció un paseo por su amplio recorrido, con raíz en el folclore latinoamericano, el pop-rock clásico, y la electrónica; les siguió la total irreverencia de Ben Yart, con una perfo que dio cuenta de su peculiar estilo, teñido de punk, metal, reggaeton, trap, con letras que relatan pasajes de su vida, su pensamiento, su visión del mundo y la cultura. Cerró la tarde de showcases Kizaba, multiinstrumentista congolés radicado en Canadá, que trajo hasta Valdivia una propuesta basada en la herencia sonora su linaje, mezcla con electrónica percusiones y letras que trascienden las barreras idiomáticas, acompañada de bailes y alucinantes visuales que elevaron muchísimo la energía del público.

La programación continuó en el teatro Cervantes. Dúo Pajarito dio el saludo principal a la audiencia, con mágicas voces que recordaron vals, boleros y baladas del ayer que siguen vigentes. Cambiando completamente el rumbo, a eso de las 22.00 hrs Dj Pérez; llegó con sus pegajosas y potentes bases, mientras Dr. Bene deslizaba su métrica acompañada de un rap de calle, mensajes de conciencia y beats crudos que fueron el plato principal de la noche. Con una energía algo más dulce, cual postre de la cena, la artista de talla mundial y originaria de la comuna de La Unión, Cancamusa, sorprendió al público con un interesante juego de luces y una voz que recordó a un pop noventero. Además de tocar la guitarra, la vocalista, sentada desde la batería cantó algunos de sus éxitos, logrando una impresionante mezcla entre ritmo y voz. La noche cayó absoluta y la música seguía. Al igual que el día anterior, Gaz Gaz abrió sus puertas y Caña Blues esperaba en la sala 1 con un poderoso recibimiento: guitarras distorsionadas, batería profunda y un bajo que lo sostenía todo dejando a su paso un estilo de antaño. Con algunos tintes en común y acompañado de batería, guitarra, bajo y a veces zampoña y quena, el músico de origen mapuche radicado en Canadá, Akawui, consiguió total atención y respeto del público, mostrando un show sonoro multicultural con raíces de diversos pueblos, asentado en un rock clásico, teñido con de variados estilos que iban desde metal hasta tintes del dancehall.

Cancamusa – Caña Blues – Akawui / Créditos: Fluvial ©️

REVISA EL PROGRAMA SHOWCASES

La penúltima noche, cerró la barra y cortinas de Club Gaz Gaz junto a las tornas y sintes de tres proyectos que nos llevaron por la senda de las vibraciones electrónicas: desde Seattle, el chileno Nil Elses retornó a sus tierras para deleitar con un ambient de sonidos rescatados desde el océano y el cielo, electro experimental con notables influencias de un post rock. La capitalina Valeotro dejó regadas las ganas de seguir oyendo un poquito más de su amplia selección musical, con alegres tonos del pop, sintes enérgicos y melodías calurosas elevó totalmente el movimiento corporal del público, que poco después, experimentó una alta dosis de frenetismo junto al dj osornino GNRO, que trajo hasta Fluvial su techno industrial de progresivas y cerebrales secuencias.

IMPERDIBLE JORNADA PARA TODAS LAS EDADES

Este sábado, la jornada partió nuevamente temprano junto a las infancias que convoca Fluvialito. En el parque del Campus Los Museos, cientos de niñas, niños y jóvenes llegaron en compañía de sus familias a celebrar la radiancia de este nuevo día soleado entre juegos y actividades para potenciar el ritmo vital y la consciencia corporal del cuerpo. Con entradas agotadas, el espacio dedicado a las generaciones más jóvenes celebró su sexta edición junto a Fluvial recordándonos la importancia de conectar con el territorio propio y el que nos rodea.

Fluvialito / Créditos: Fluvial ©️

La pauta de esta última jornada musical la inició la lamgen y ulkantufe Elisa Avendaño Curaqueo, que junto a su kultrún se presentó ante el público que acudió a La Leñera para oír sus sonidos y mensajes de atención, amor y respeto con la naturaleza que nos cobija. La música esta tarde continúa y despide esta séptima edición de Fluvial junto a Fran Quintero, Lorena Blume, María y los Templos, Golosa la Orquesta y Asia Menor en La Leñera. Mientras que Teatro Cervantes correrá por último día sus cortinas para recibir a Congelador, Juste Shani, Simón Campusano y Diego Lorenzini  La fiesta Fluvial culmina, y quienes quieran sumarse, Club Gaz Gaz les espera desde las 00.00 horas para conocer las selecciones de mambo, cha cha cha y calipso que el DJ sampleador de renombre internacional, El Vidocq vino a compartir con Fluvial. También esta noche, las pistas de Fluvial vuelven al honor de recibir a la dupla de productores Foex & Paulopulus, mientras que quienes se quedaron con ganas de más baile ayer, podrán repetir el plato junto a GNRO y Valeotro.

Reflexiones, emprendimientos y fiesta toman lugar en el segundo día de Fluvial

1 de diciembre de 2023

Panel Inaugural: Experiencias y desafíos para Integrar la Perspectiva de Género en la Industria Musical / Créditos: Fluvial ©️

La presentación de un protocolo de género y de la primera feria de emprendimientos creativos, marcaron el inicio de la segunda jornada de encuentro y conferencias. Durante la tarde y con preponderante presencia femenina, fue inaugurado el escenario La Leñera, donde comenzó la fiesta destacada por el histrionismo, versatilidad y virtuosismo de las y los artistas.

Para este viernes, la pauta anuncia las primeras ruedas de negocio, paneles y sonidos de las primeras naciones, además de  prometer un cierre con alto voltaje electrónico.

ENTRADAS Y ACREDITACIONES

El olor a café se sentía en el Campus los Canelos y una nublada mañana acogió las primeras charlas de esta versión de Fluvial. Reflexiones sobre perspectiva de género en la industria y la presentación de un protocolo de aplicación, fueron parte del panel y mesa de trabajo inaugural. Durante la tarde, el Campus Los Museos dio la bienvenida a las y los profesionales que participaron de las charlas y actividades que abordaron temas como la resiliencia y salud mental, nuevas maneras de financiamiento en la industria creativa, e intersectorialidad. Para apoyar esto último, se inauguró la primera feria de emprendimientos creativos, emplazada a un costado de La Leñera, con productos de manufactura artesanal local como: joyas, textiles, productos gastronómicos y cervezas, entre otros, que estarán acompañando las actividades en desarrollo dentro del galpón.

Panel: 10 años de IMICHILE – Feria de Emprendimientos / Créditos: Fluvial ©️

El cartel musical del jueves destacó por la presencia de mujeres en los escenarios, al psicodélico viaje musical de euforias y descansos que ofreció Paskurana, se sumaron las rachas de ritmos agitados, seguidos de suaves blues que calmaron el ambiente generado por Daniela Gatica y el Fruto del Ruido. Una tarde de intervalos rítmicos de la que también participaron Soffia Be y el cantautor Pau, y que finalizó con la disruptiva, hilarante y original propuesta de los hermanos Torres: Metalengua. Cruzamos el puente desde Isla Teja a la ciudad, y con elegancia y una profunda y poderosa fuerza vocal Masquemusica recibió al público en el Teatro Regional Cervantes. Un abanico de géneros y ritmos se abrió para quienes asistieron, combinaciones y coqueteos entre blues, soul, reggae y una pizca de rap ofreció Ania Ivania, dando paso a Bronko Yotte, quien acompañado de Masquemusica reivindicó el rap dentro de Fluvial. La noche del jueves ya tenía un ligero rocío en sus calles cuando la fiesta se extendió hasta el Club Gaz Gaz; entre cócteles y pasillos repletos de gente, oimos surgir la fresca y sensual propuesta de María Simón. Cuando sonaron los primeros acordes, arpegios y platillos de Nico Carreño el fin de la jornada se asomaba, aunque antes de eso, Juste Shani se encargó de llevar al público bien lejos de lo que podría imaginar y conocer sobre la cultura musical francesa, con letras desafiantes, percusiones electrónicas y un ritual afro urbano lleno de flow que solo podía cerrar la jornada con un show como el de AlfoMiau, lleno de futurismo, dembow y disidencia sonora urbana.

Daniela Gatica y el Fruto del Ruido – Juste Shani / Créditos: Fluvial ©️

REVISA EL PROGRAMA SHOWCASES
NUEVO DÍA, NUEVOS PANORAMAS

Como ya es tradición en Fluvial, las ruedas de negocios y networking comenzaron bien temprano este viernes en La Última Frontera. Desde las 10.00 am se desarrolló la «Confluencia Fluvial», un encuentro entre profesionales nacionales e Internacionales en el que se generaron cerca de 1.000 reuniones entre los participantes de mas de 10 países. En paralelo, en el zócalo y sala uno del Campus Los Canelos, se desarrollaron los paneles: «Economías creativas e Intersectorialidad a través de la música en Chile» y «No vengas a esta charla si para ti la música es un hobbie», luego, a las 11.00 horas, las actividades “Aplicación de la música en terapias: Técnicas y descubrimientos”, “Midiendo la Huella de Carbono: Experiencias y resultados de Fluvial 2022” y el “Workshop: Innovación Musical – Descubriendo nuevos caminos para crear música y monetizar tu talento a través del mundo del sync y publishing”. A eso del mediodía se activaron los diálogos sobre primeras naciones, junto a panel “Ulkantun, la importancia de la música en la cultura mapuche”, expuesto por Elisa Avendaño e Isleña Antumalen, y a las 13.00 horas la mesa de trabajo “Encuentro del Águila y el Cóndor” con artistas, gestores culturales y programadores interesados en el desarrollo del circuito panamericano de circulación de artistas indígenas.

REVISA EL PROGRAMA CONFERENCIA

Esta tarde de viernes nos espera un repertorio musical liderado por las sonoridades territoriales, Nawelwenu llega desde la Araucanía para presentar sus baladas y cantos con mensajes de amor en mapudungun. Por sexto año, los ritmos españoles llegan con Sounds From Spain, que esta tarde nos presentará a  Alberto & García,  Ben Yart y Los Chikos del Maíz. Y desde Canadá, el multiinstrumentista de electrónica afro congoleña Kizaba dará cierre a los showcases de La Leñera. Para esta noche, el Teatro Regional Cervantes propone las cautivadoras voces y melodías latinoamericanas de Dúo Pajarito, el hip-hop de la dupla, formada por los integrantes de Mente Sabia Crú, Dr. Bene y Dj Pérez y para cerrar a la medianoche: Cancamusa. La bohemia valdiviana de viernes se vivirá nuevamente en su máxima en Club Gaz Gaz; desde allí encenderán sus tornas y sintes para avivar las primeras y secuencias electrónicas del fin de semana junto a Nil Elses, la dj y productora capitalina Valeotro y el dj osornino GNRO.

Existen muchas maneras de ser parte de este encuentro y conferencia de música e industrias creativas Fluvial. Puedes acceder a toda la información de esta nueva edición a través de la página web www.fluvial.cl, descargar el programa de conferencias y el programa de showcases, organizar este fin de semana que recién comienza inscribiéndote a las actividades gratuitas y reservando tus tickets por día o por sede.

Con un nuevo despliegue de música por la ciudad comenzó la nueva edición de Fluvial

30 de noviembre de 2023

Sistemas Inestables / Créditos: Fluvial ©️

En compañía de delegadas y delegados que llegaron de los más diversos lugares, artistas, autoridades y un cálido clima primaveral, la ciudad de Valdivia acogió la primera jornada de presentaciones y shows en el Teatro Regional Cervantes, que da por inaugurada la séptima edición del encuentro internacional de música e industrias.

Este jueves desde las 10.00 am, se activó la conferencia con paneles y mesas de trabajo en el Campus Los Canelos, y los showcases y feria de emprendimientos creativos en el Espacio Cultural La Leñera. A partir de hoy, también comienza la fiesta nocturna con shows y dj’s en Club Gaz Gaz.

ENTRADAS Y ACREDITACIONES

Llegó el día, y Fluvial inició su séptimo encuentro en compañía de quienes han estado en cada edición y junto a las y los que cada año se suman a esta fiesta de la música independiente en nuestro país. Un beer meeting en La Bota cervecera, fue la previa para que las y los profesionales participantes se presentaran entre sí y brindaran por este nuevo comienzo. Luego, las butacas del Teatro Regional Cervantes se fueron llenando lentamente, y poco antes de las 20.00 horas, entre abrazos, saludos y fotos, la ulkantufe y cultora, Premio Nacional de Música Elisa Avendaño Curaqueo, realizó una oración inicial de buenos deseos para artistas y asistentes al evento, empapándonos con su canto del alma y levantando el telón inaugural. La ceremonia también contó con la presencia de la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann Fecci, quien manifestó su apoyo y el valor de Fluvial como instancia que potencia a Valdivia como destino turístico, y el Gobernador Regional Luis Cuvertino Gómez, que también destacó lo positivo que las industrias creativas aportan al turismo.

Marcelo Godoy G. – Elisa Avendaño C. / Créditos: Fluvial ©️

Junto a ellos/as, se sumaron las palabras de María Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio de la UACh, el Seremi de la Cultura y las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza, y el co director de Fluvial Marcelo Godoy, quien agradeció la presencia de la comunidad tras el encuentro, reflexionó sobre los desafíos que acechan al desarrollo de actividades artístico culturales, y anunció el inicio del proyecto “Polo Creativo y Turístico Los Ríos” financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos, en alianza con IMIChile y la Universidad Austral, el cual busca contribuir al fortalecimiento del ecosistema y al desarrollo de gobernanzas y estrategias que capturen las oportunidades que el turismo y la industria creativa imponen: “No nos conocemos, y a medida que no nos conozcamos y no tejamos acciones conjuntas, estamos perdiendo valiosas oportunidades. Así es que durante dos años, vamos a estar recorriendo la región, presentes en las comunas de Mariquina, Lanco, La Unión, Panguipulli, la Cuenca del Ranco y el eje Valdivia-Corral, trabajo del que esperamos ver resultados en los próximos Fluviales”, declaró Marcelo Godoy.

Las luces se apagaron y Sistemas Inestables, entregó los primeros acordes de la jornada. Una exploración de sonidos nostálgicos, sumado a visuales hipnotizantes, baterías peligrosas y loops ambientales concisos del trío nacional que abrió paso a Gonia. Con virtuosismo y delicadeza, la banda surcoreana llevó a sus espectadores a un viaje por el desconocido oriente; el sonido de la selva marcado por el janggu con sabor a jazz, dejó el escenario preparado para Isleña Antumalen y su imponente puesta en escena, que con los pegajosos ritmos del dembow que sabe acompañar sus descolonizadoras letras y despertar los deseos de baile y fiesta. Fue el músico Cristóbal Briceño, en su formato solista, quien tuvo la tarea de despedir la noche del miércoles, una primera pincelada de lo que será esta nueva fiesta de la música.

REVISA EL PROGRAMA SHOWCASES

Gonia – Isleña Antumalen / Créditos: Fluvial ©️

La mañana del jueves comenzó con las actividades de conferencia a las 10.00 hrs. en punto en el Campus Los Canelos (Sala 1 y Zócalo) y actividades en el Campus Los Museos de la UACh. Junto a la vicepresidenta de la Asociación de Mujeres en la Industria Musical (Asociación MIM) y directora de Primavera Sound Madrid Almudena Heredero y el equipo de Lluviosa, se llevó a cabo el panel “Experiencias y desafíos para Integrar la Perspectiva de Género en la Industria Musical”, continuando con la mesa de trabajo “Internacionalización de agentes para el desarrollo cultural con enfoque de género”, donde además se presentó el primer protocolo de género preparado para acompañar el desarrollo de Fluvial. Para abordar temas de industria, balances y desafíos, se realizarán los paneles “10 años de IMICHILE”, Retrospectiva sobre una década de articulación de la música independiente, una reflexión en torno a su génesis, experiencias y futuros desafíos de la escena independiente de Chile y “Venta de alcohol y música en vivo en Chile ¿un vínculo difícil?”, donde se abordaron experiencias internacionales comparadas de cómo operan esta temática festivales y conciertos en distintos países.

Pasado el mediodía la “Mesa de Trabajo: Polo Creativo y Turístico Los Ríos”  buscó avanzar en la definición de estrategias de articulación y gobernanza entre el turismo y las industrias creativas, mientras que con acciones concretas, se inauguran a las 14.30 horas en La Leñera con la feria de emprendimientos creativos, que busca potenciar la intersectorialidad. Y para abordar sustentabilidad individual, a las 16.00 horas comenzará el conversatorio “Construyendo Resiliencia: la protección de la salud mental de los artistas y colaboradores de la música”; en paralelo y cerrando la jornada de diálogos entre agentes y públicos, la “Banca Ética Latinoamericana”, presentará su “Modelo de financiamiento para la Industria Creativa” y las empresas de la cadena de producción de la industria musical a través de la gestión de créditos flexibles y a la medida, para que permitan impulsar el desarrollo y sostenible de su actividad.

REVISA EL PROGRAMA CONFERENCIA

Los showcases y conciertos de este jueves comienzan a las 15.00 horas con la influencia de folk, rock, indie y psicodelia de Paskurana, la participación del cantautor y productor nacional Pau, el emergente sonido de Soffia Be, y  las exploraciones de Daniela Gatica y el Fruto del Ruido, quienes se presentarán en el Espacio Cultural La Leñera. El Teatro Regional Cervantes abrirá nuevamente sus puertas a las 21.00 horas, para recibir los conciertos de Ania Ivania y las consagradas carreras musicales de Masquemusica y Bronko Yotte. El cierre de hoy se proyecta en el Club Gaz Gaz, que a partir de la medianoche abrirá sus puertas y despejará sus dos pistas para recibir el repertorio pop, neo soul y funk de María Simón,  la irreverencia del pop folk de Nico Carreño, la primera visita de la francesa Juste Shani y toda la entrega, energía y futurismo de AlfoMiau.

El abanico de oportunidades se abre un año más en Fluvial, que por séptimo año convoca a artistas consagrados, emergentes, profesionales locales e internacionales y a sus diversos públicos a sumarse a los diálogos que conciernen a las distintas comunidades que coexisten e interactúan en y con la industria creativa. Les invitamos a ser parte de esta nueva edición inscribiéndose y participando de las diversas actividades gratuitas, reservando sus tickets diarios y presenciando a más de 40 proyectos musicales que este 2023 son parte de esta nueva gran fiesta de la música independiente y la industria creativa.

Comienza Fluvial: entérate de todo lo que tienes que saber sobre esta Séptima Edición

27 de noviembre de 2023

Adelaida en Fluvial 2022. Foto de Victor Huenante

La conferencia y encuentro internacional de industria musical comienza el próximo 29 de noviembre hasta el 2 de diciembre en la ciudad de Valdivia. Entérate de toda la propuesta programática de shows y actividades formativas; organiza tus horarios y reserva tus entradas en www.fluvial.cl

Con 41 proyectos musicales, ocho sedes desplegadas por la ciudad de Valdivia, destacadas delegadas y delegados del circuito musical internacional y una nutritiva programación que incluye actividades formativas, ruedas de negocios, showcases, conciertos y una feria de emprendimientos creativos de diversos sectores de la región, Fluvial iniciará su séptima edición el próximo miércoles 29 de noviembre. El encuentro de carácter internacional, convocó para este 2023 a 80 profesionales y agentes de industria de 12 países, propiciando una instancia única en el país, que promueve la circulación de la música a nivel global y el intercambio de redes y perspectivas para fortalecer los ecosistemas creativos.

Por esto y muchos otros motivos que compartiremos a continuación, les invitamos a ser parte de este nuevo encuentro. Organiza tus horarios revisando la programación 2023 en www.fluvial.cl, inscríbete y participa de las actividades formativas gratuitas y accede a los conciertos y showcases reservando tus entradas a través de Portaltickets.

REVISA EL PROGRAMA SHOWCASES

UN CARTEL ECLÉCTICO QUE BUSCA LA PARIDAD

Uno de los desafíos más importantes que ha trazado la organización durante estos ocho años de Fluvial, es alcanzar la paridad en los diversos ámbitos que involucra este encuentro. Si bien aún existe una brecha que acotar, este año el cartel musical destaca tanto por la presencia de mujeres como por el eclecticismo musical que llenará los escenarios del Teatro Regional Cervantes, el Espacio Cultural La Leñera y el Club Gaz Gaz. Nos acompañarán en esta séptima edición proyectos consagrados como Cancamusa, Bronko Yotte, Diego Lorenzini y Masquemusica. La multifacética carrera de Cristobal Briceño, el viaje atmosférico y progresivo de Sistemas Inestables, las cautivadoras voces del Dúo Pajarito, Fran Quintero y Ania Ivania, las exploraciones de Daniela Gatica y el Fruto del Ruido, el pop, neo soul y funk de María Simón, el indie jazz de María y los Templos, el rock alternativo de Asia Menor, los ritmos con aires de huayno, festejo, carnaval y folklore del cono sur de Latinoamérica, fusionados con rock de Golosa la Orquesta y Metalengua, uno de los proyectos musicales más delirantes y frescos de la nueva generación de música chilena.

Fuvial también destaca por reunir artistas de trayectoria con proyectos emergentes que buscan crear redes de colaboración. Así, este año confluirán Soffia Be, AlfoMiau y Paskurana. Junto a ellas  El Vidocq, DJ selector de renombre internacional, la dupla de Hip Hop, formada por los integrantes de Mente Sabia Crú, Dr. Bene y Dj Pérez;  Nil Elses, proyecto experimental radicado en Seattle, la dj y productora capitalina Valeotro, el dj osornino GNRO y los productores de música electrónica mestiza Foex & Paulopulus, a cargo de encender las noches de fiesta de este encuentro. Y para fomentar la circulación internacional de artistas indígenas, participarán la lamgen y ulkantufe mapuche Elisa Avendaño Curaqueo, la cantante, poeta y activista de Isla Huapi Isleña Antumalen; la artista originaria de la Araucanía, Nawelwenu; el cantautor de origen mapuche chileno radicado en Canadá Akawui, el multiinstrumentista de electrónica afro congoleña radicado en Canadá Kizaba y Gonia, banda surcorena experta en improvisación que creó el nuevo estilo musical K-jazz, basado en ritmos tradicionales coreanos. A estas últimas visitas internacionales, se sumarán la compositora peruana Lorena Blume y la delegación española Sounds From Spain, junto a  Los Chikos del Maíz, Alberto & García y Ben Yart. Además, por primera vez en un encuentro de industrias creativas en Chile, la delegación francesa presentará a Juste Shani.

REVISA EL PROGRAMA CONFERENCIA

CONVERSACIONES URGENTES

Además de la perspectiva de género y las primeras naciones, este año la sostenibilidad e intersectorialidad vuelven a ser un tema relevante de abordar. Para eso, la conferencia de esta nueva edición cuenta con una programación de 10 actividades formativas, seis instancias para hacer networking y la participación de agentes de la esfera musical y cultural de España, Francia, Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos, México, Corea del Sur, China, El Congo, Argentina, Perú y Chile. Puedes revisar el programa completo aquí e inscribirte gratuitamente a las actividades acá.

En temas de género, las actividades más importantes de este año son el panel “Experiencias y desafíos para Integrar la Perspectiva de Género en la Industria Musical” y la mesa de trabajo “Internacionalización de agentes para el desarrollo cultural con enfoque de género”. En cuanto al vínculo entre sectores creativos, la conferencia contará con los paneles “Economías creativas e Intersectorialidad a través de la Música en Chile”; “Presentación Banca Ética Latinoamericana, un modelo de financiamiento para la Industria Creativa”, y las mesas de trabajo “Polo Creativo y Turístico Los Ríos” y “Eventos de alto impacto en la Región de los Ríos”. Para abordar sustentabilidad individual y colectiva, este año se realizará el conversatorio “Midiendo la Huella de Carbono: Experiencias y resultados de Fluvial 2022”, la mesa de trabajo “Música y su Rol Vital en el Bienestar Comunitario”, los workshops “Aplicación de la Música en Terapias: Técnicas y Descubrimientos”; “Construyendo Resiliencia: la protección de la salud mental de los artistas y colaboradores de la música”, y el “Show experiencial de la banda Llepv”, una experiencia de improvisación electro orgánica para transitar la conciencia.

Espacios consolidados en Fluvial son las instancias de networking y ruedas de negocios, entre las que se realizará la “Confluencia Fluvial: encuentro entre profesionales nacionales e Internacionales”, un espacio de encuentro y reuniones cortas entre profesionales “oferentes” y “compradores” nacionales e internacionales, la charla «No vengas a esta charla si para ti la música es un hobbie» que entregará consejos y fórmulas prácticas de cómo trabajar el marketing desde las distintas etapas de un proyecto musical; y el workshop “Innovación Musical: Descubriendo Nuevos Caminos para Crear Música y Monetizar tu talento a través del Mundo del Sync y Publishing”.

Otra destacada actividad y espacio consolidado para las infancias es Fluvialito, encuentro que aporta procesos creativos de aprendizaje para niños, niñas y jóvenes en torno a la música, la ciencia y la cultura. Este año, Fluvialito propone poner foco en el Ritmo Vital, y para ello, ofrecerá una serie de actividades para impulsar la percepción del cuerpo como territorio propio y sagrado de cada ser humano. El encuentro se realizará el día sábado 2 de diciembre en el Espacio Cultural La Leñera, en un ambiente armónico e inmerso en la naturaleza.

Durante cada jornada, además de instancias para escuchar, dialogar, compartir herramientas, reflexiones y música, habrá una feria de emprendimientos creativos regionales con oferta de servicios interdisciplinarios: desde artesanías, trabajos en fibras vegetales, instrumentos musicales y artes visuales, hasta productos como cervezas artesanales y comidas. Fluvial invita nuevamente a ser parte de esta conferencia, mercado y fiesta de la música independiente e industrias creativas; único evento en el país con dichas características y bien público que desarrolla el sector y aporta una oferta cultural que dinamiza la economía local y fortalece la imagen región por medio de los contenidos que genera. Su sostenibilidad depende de la comunidad que asiste a las actividades gratuitas y pagadas y muestra aprecio e interés por la permanencia de este encuentro. ¡Les invitamos a formar parte!

Fluvial afina detalles de la conferencia 2023 y presenta line up de artistas

15 de noviembre de 2023

Temas como la importancia de la cultura mapuche en la música; neurociencias y el rol transformador de la música para generar consciencia; perspectiva de género en la industria musical, e intersectorialidad en las economías creativas, serán abordados por agentes de diversos territorios a través de paneles y mesas de trabajo.

Con la confirmación de El Vidocq, Pau, Metalengua y las duplas formadas por Dr. Bene y Dj Pérez y Foex & Paulopulus, se completa el cartel musical para este nuevo encuentro de la escena musical independiente en Valdivia.

ENTRADAS Y ACREDITACIONES

A un par de semanas de iniciar su séptima edición, Fluvial da a conocer las últimas confirmaciones artísticas en sumarse al cartel musical de este 2023, el cual extenderá conciertos y showcases en distintos espacios de la ciudad de Valdivia, como el Espacio Cultural La Leñera, Teatro Regional Cervantes y Club Gaz Gaz. A la treintena de propuestas ya anunciadas, se incorporan la participación del cantautor y productor nacional Pau, que acaba de estrenar su esperado segundo disco “Volumen Dos” ; El Vidocq, DJ sampleador de renombre internacional, que cuenta con más de 25 recopilaciones y cuyas selecciones de Mambo, Cha Cha Cha y Calipso le ha valido elogios unánimes; Los hermanos Martín y Pascal Torres, reconocidos musicalmente como Metalengua, uno de los proyectos musicales más delirantes y frescos de la nueva generación de música chilena; la dupla de Hip Hop, formada por los integrantes de Mente Sabia Crú, Dr. Bene y Dj Pérez y los productores de música electrónica mestiza Foex & Paulopulus quienes estarán presentando “Carnaval a Layqa” su último trabajo en conjunto.

Foex&Paulopulus – Créditos: Fluvial©

Con actividades formativas abiertas y mesas de trabajo entre el sector de la industria musical, Fluvial propicia diálogos y reflexiones sobre asuntos contingentes que involucran a los ecosistemas creativos. Es por eso que este año la conferencia abordará: Perspectiva de género en la industria musical, debate sobre la problemática y los avances alcanzados en distintos niveles y territorios; Ulkantun, la importancia de la Música Mapuche, panel para reconocer la cultura mapuche como cultura viva y el rol de la música en la vida cotidiana; Neurociencia y psicodélicos, sobre la aplicación de la música en terapias y su capacidad generadora de bienestar y consciencia; 10 años de IMICHILE, retrospectiva a una década de articulación de la música independiente; La música declara emergencia, presentación y taller sobre el uso de una Calculadora de Huella de Carbono para eventos artísticos; Economías creativas e intersectorialidad a través de la música, centrado en la importancia que tiene entender la industria creativa como un ecosistema; Polo Creativo y Turístico Los Ríos, presentación del proyecto FIC Los Ríos, cuyo objetivo es fortalecer el conocimiento y articulación del sector turismo e industrias creativas; Mesa de la Música de Valdivia; sesión de trabajo abierta con integrantes de la mesa de música.

Ni Bing

Sungchun Lee

En su papel como vitrina de la industria musical independiente nacional y del sur de América, Fluvial congrega la presencia de delegadas y delegados de diferentes territorios locales e internacionales. Para esta edición, destaca la participación de China, con Ni Bing, connotado productor y referente de la música electrónica en su país. Desde Corea del Sur/Reino Unido Sungchun Lee, programador del relevante Seoul Music Week. Desde España, entre otras y otros, se presentarán en Fluvial Almudena Heredero, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres en la Industria Musical (Asociación MIM) y directora de Primavera Sound Madrid y Juan Carlos del Val, Director, Manager y Producción de eventos con más de 25 años en la capital española. Desde Canadá, Eli Levinson, encargado de programación artística de Mundial Montreal. Desde Francia estarán Laurent Laffargue (El Vidocq) samplista francés de renombre internacional, fundador de Platinum Rds y Juke Box Music Factory, con más de 25 recopilaciones hasta la fecha, Eric «Kem» Lalot programador del relevante festival «Les Eurockéennes de Belfort» y Olivier Rey, trombonista y actor del mundo de la música desde hace 30 años, es director de Babel Music XP.

Desde México nos acompañará Larissa Carpinteyro, con basta trayectoria trabajando con artistas chilenos en el país azteca. Desde Colombia, Eliana Cuéllar, coordinadora cultural del Goethe-Institut en Colombia, encargada de las áreas Cine, Música y Género. Desde Argentina, Paula Rivera, en representación de Inspira: Música, Diversidad y Feminismo en la Industria Musical, iniciativa de Asociación MIM y Pilar Palazzo de En Vivo Producciones y el festival Cosquín Rock. Desde Perú, José Velasquez, CEO Fundador de Veltrac Music y director de proyectos de exportación de música peruana, y Ana Claudia Bendezú, con una carrera en la industria musical gestada desde diversos ámbitos, como el management, la coordinación de campañas digitales y como editora y coordinadora de la revista de música peruana Descabellados.

Eli Levinson

Laurent Laffargue

Gisella Iriarte

Francisca París

Desde Chile, nos acompañarán profesionales de diversas áreas, algunos(as) son: Víctor Aravena, (Indajausmusic Booking & Management), Miguel Palma (Fotorock Valdivia), Rudy Matus (Fundación Marea Rock), Rodrigo Santis (Quemasucabeza); Raimundo Aguirre (RECPRO), Nicolás Carrasco (Potoco Discos), Francisca París (BAJ Los Lagos), Álvaro Gómez (Algorecords), Sebastián Milos (Portaldisc), Victor Schlesinger (Ronda), Cristóbal Dañobeitia (ODMC/OLMI), Carla Arias (Armónica Booking & Management), José Mardones (Discos Intrépido), Ignacia Muñoz (vicepresidenta IME Chile), Tino Canessa (Lichens Family), Rodrigo Herbage (Fisura Records), Verónica Espinoza (Iged Records), Gustavo Bustos (Beast Discos), Esteban Pérez (Chile-Asia Connect), Javier Hechenleitner (LeRock), Cristian Ormeño (Interdimensional Booking), Gustavo Valenzuela (Agencia Piukuk), Wanda Flores (W Producciones), Antonio Acevedo y Carolina Amestoy (The Orchard), entre muchos otros. revisa aquí la web de profesionales

Las conferencias y una parte importante de la programación musical de Fluvial, se desarrollarán en dependencias de la Universidad Austral, que además del Campus Los Canelos y los Museos UACh, abrirá las puertas del Espacio Cultural La Leñera, un antiguo galpón que formaba parte del complejo industrial de la Cervecería Anwandter y que hoy cobija un nuevo espacio en el Campus Cultural Universitario. Para esta versión, este antiguo sitio industrial e histórico en Isla Teja albergará los conciertos diurnos, que este año estarán acompañados de una importante feria de emprendimientos creativos, artísticos, turísticos y de productos artesanales y cervecerías de la región. En su nuevo diseño y vuelta a la ciudad, Fluvial propone diversos espacios, cercanos entre sí y de amable acceso, para compartir y celebrar esta nueva reunión de la música y las industrias creativas. Las entradas a shows y conciertos, así como las inscripciones para conferencias, se encuentran disponibles en portaltickets.

Primeras Naciones y Fluvialito: Pueblos originarios e infancia, dos imperdibles para el fomento de la inclusión y la reflexión medioambiental en Fluvial

3 de noviembre de 2023

El interés por el conocimiento y respeto medioambiental, se aborda desde diversas perspectivas en Fluvial. Espacios de “primeras naciones”, que este año contará con la participación de la Premio Nacional de Música Elisa Avendaño Curaqueo, el ya consagrado “Fluvialito”, un lugar dirigido a las infancias y familias, y módulos que buscan avanzar en materia medioambiental para la industria de la música, son algunas actividades que que proponen expandir los territorios fuera de un evento tradicional de networking.

ENTRADAS Y ACREDITACIONES

Uno de los ejes principales que ha sostenido Fluvial a lo largo de cada una de sus ediciones es la atención por el conocimiento y respeto medioambiental, que pide acciones concretas de parte de quienes realizan y asisten cada año. Con la exuberante naturaleza valdiviana como escenario, la reflexión que nutre, inspira y transforma, se vuelve una necesidad que poco a poco encuentra respuestas desde los espacios protagonizados por visiones minoritarias, como lo han sido históricamente las infancias y los pueblos originarios.

Créditos: Fluvial©

Este año, la ronda de showcases de primeras naciones viene liderada por la lamgen y ulkantufe mapuche Elisa Avendaño Curaqueo; la cultora, investigadora y Premio Nacional de Música (2022), compartirá escenario con Nawelwenu, artista originaria de la Araucanía, que armoniza mensajes de amor con los sonidos de la trutruka, pifilka, kultxun y txompe. Desde Canadá, el cantautor de origen mapuche chileno Akawi, nos dará a conocer su fusión de sonidos únicos, mezcla hip hop, electrónica y folclore del mundo; mientras que la música, poeta y activista de Isla Huapi Isleña Antumalen, viene a celebrar un año de reconocimiento a su trabajo que la llevó a firmar contrato con el sello español Everlasting Records y a ser parte del International Indigenous Music Summit de Canadá y el Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical de México. Por otro lado, desde el Congo nos visita el multiinstrumentista de electrónica afro congoleña radicado en Canadá Kizaba y Gonia, banda experta en improvisación que creó el nuevo estilo musical K-jazz, basado en ritmos tradicionales coreanos.

Además de un acercamiento a sus sonoridades, lenguaje y mensajes, el programa de actividades de primeras naciones incluye el panel “Los aportes de las Primeras Naciones en la Industria Musical” que aborda las problemáticas sobre la equidad en las industrias creativas atendiendo los conceptos y visiones de mundo que los pueblos originarios pueden aportar, y la mesa de trabajo “El Águila y El Cóndor” que busca consolidar alianzas internacionales para la circulación de talento indigena. Se trata de instancias significativas, que permiten acercarnos a percepciones sutiles y profundas.

Créditos: Fluvial©

Potenciar el vínculo con las infancias tiene un sentido similar, y para ello el espacio dedicado a niños, niñas y sus familias es Fluvialito. Este año las actividades tienen como foco el Ritmo Vital; desde el sentir la música, se impulsará la percepción del cuerpo como territorio propio y sagrado de cada ser humano, desde el cual nacen y fluyen todas las acciones que luego impactan el medio ambiente social y natural. Fluvialito convoca a que niñas y niños participen con sus familias, recorriendo diversos espacios que fomentan las artes, ciencia, medio ambiente, comunidad, afectividad y motricidad.

COORDENADAS FLUVIALITO

Sábado 3 de diciembre, de 11:00 a 13:00 hrs.
LA LEÑERA, PARQUE PROCHELLE, ISLA TEJA, VALDIVIA
Menores de 18 años (Gratis)
Entrada adultos disponibles en:

PORTALTICKETS

IMPACTO ECONÓMICO Y MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Tras un estudio de Impacto Económico-Turístico y Medio Ambiental, desarrollado durante las tres jornadas de la última edición de Fluvial (2022), el público participante evaluó positivamente el evento, destacando sus actividades, la comodidad, limpieza y seguridad como sus principales atributos. Por otro lado, la estimación de retorno económico de la versión pasada generó una relación de por cada peso invertido, 3,3 retornaron  a la economía local, triplicando los resultados de la inversión en el evento. Desde el punto de vista ecológico, se estimó que las acciones que generan una mayor liberación de CO2e corresponden al transporte y alojamiento de quienes participan del encuentro, sumando un total de 53 toneladas de CO2e emitidos bajo estos dos conceptos.

A partir del registro de estos datos y considerando las características del encuentro, que destaca el uso acotado de material desechable en promoción, reciclaje de residuos sólidos y programación de diferentes actividades de sensibilización y educación ambiental que permiten mitigar la huella de carbono, Fluvial ha iniciado su proceso de certificación como evento sostenible, lo que implica mantener la regularidad de sus mediciones, profundizar su estrategia de mitigación y compartir con otros eventos artísticos, culturales y deportivos. Además, en una alianza estratégica con Fundación Lotus, la próxima edición del encuentro contará con el uso de una Calculadora de Huella de Carbono MDE, que fue presentada durante la edición pasada, y para la cual este año se realizará un workshop para instruir su utilización. Se trata de una herramienta gratuita, que permite registrar, medir y entender el impacto total que genera el desarrollo de una actividad como Fluvial, facilitando una medición del consumo energético: agua, residuos, materiales de producción, etc., generando un reporte que asiste a la confección de una mejor estrategia de sustentabilidad.

Créditos: Fluvial©

Fluvial 2023 vuelve a la ciudad: Conoce a más artistas, alianzas locales y espacios urbanos que darán vida a showcases y conferencias de esta séptima edición

26 de octubre de 2023

Nico Carreño, Daniela Gatica y El Fruto del Ruido y Golosa la Orquesta; Eesah Yasuke de Francia, Los Chikos del Maíz de España y otros proyectos locales como Paskurana, Alfomiau y Caña Blues son parte del  line up de showcases que llenarán de música los distintos espacios dispuestos para esta nueva versión del encuentro de músicas independientes.

A las temáticas de género, sustentabilidad y primeras naciones, se incorpora el desarrollo de actividades en materia intersectorial e interdisciplinaria, las cuales formalizan nuevas alianzas entre diferentes sectores de las industrias creativas y el turismo. De esta forma, Fluvial comparte un nuevo diseño y despliegue por la capital de la región de Los Ríos, que este año anuncia mucho más que música.

ENTRADAS Y ACREDITACIONES

A pocas semanas de comenzar una nueva edición de Fluvial, la organización confirmó más artistas y los espacios donde se montarán los shows de más de 40 proyectos musicales que componen el line up de este 2023. A los conciertos de 11 artistas ya confirmados en el Teatro Regional Cervantes (entradas disponibles) se incorporan los showcases que harán vibrar con nueva música el recién inaugurado Espacio Cultural La Leñera durante el día, para luego fundir las pistas de los dos escenarios que el Club Gaz Gaz abrirá cada una de las cuatro noches.

MAWIZA. CRÉDITOS: VICTOR HUENANTE / FLUVIAL ©

Con los variados y nostálgicos estilos, mezclas de bolero, swing, mambo, chachachá y jazz gitano de Golosa la Orquesta, la irreverencia del pop folk de Nico Carreño, la fusión con tintes de pop e indie de Fran Quintero y las exploraciones de Daniela Gatica y el Fruto del Ruido, el encuentro para el desarrollo e intercambio de la industria musical, abre una vez más el telón de la escena independiente para impulsar la circulación global de la música nacional. Otros proyectos que se suman son el rock alternativo de Asia Menor, el repertorio pop, neo soul y funk de María Simón; y el indie jazz de María y los Templos. La puerta electrónica se abre con Nil Elses, proyecto experimental radicado en Seattle desde hace cinco años; los sintes energéticos y melodías calurosas de la dj y productora capitalina Valeotro y el dj osornino GNRO. Representarán la escena emergente del sur Soffia Be, el futurismo de Alfomiau, la influencia de folk, rock, indie y psicodelia de Paskurana y  el blues pesado de Caña Blues.

Así mismo, aterrizan en la región proyectos musicales lejanos geográfica y culturalmente, como Gonia, banda norcoreana experta en improvisación que creó el nuevo estilo musical K-jazz, basado en ritmos tradicionales coreanos; el multiinstrumentista de electrónica afro congoleña radicado en Canadá Kizaba y la rapera franco marfileña Eesah Yasuke, quien integra la primera delegación francesa en presentarse en este austral encuentro. El sarcástico y político hip hop de  Los Chikos del Maíz, trae sus ácidas letras para consolidar un vínculo iniciado hace cuatro años con España, se les suma el amplio recorrido de Alberto & García y Ben Yart, un híbrido entre lo urbano, el folklore y la cultura euskera que forma parte del colectivo Chill Mafia. Los lazos con las sonoridades peruanas, está vez se manifiestan junto a la compositora Lorena Blume quien ha lanzado una serie de sencillos experimentando nuevos sonidos.

Panel de Alianzas Regionales.

A la alianza con Lluviosa y la Mesa de la Música de Valdivia -que cuenta con un cupo de programación en Fluvial y con quienes se levantó una mesa de trabajo durante 2023-, se suman acciones para fortalecer vínculos de carácter interdisciplinario e intersectorial. Así, este año se incorporan al encuentro iniciativas de impacto regional como Aguacero Comics, Sur Mujer, Valdivia Urban Lab y Copa Cervecera, entre otras, formando una feria de industria creativa que tendrá lugar en La Leñera, donde también participarán programadores regionales de otras disciplinas artísticas, como lo es el Teatro Educativo de Panguipulli, consolidando la propuesta más allá de lo musical.

El retorno de Fluvial a la ciudad, responde al deseo de generar diálogos entre turismo e industrias creativas que se extiendan a localidades como Corral, Lanco, Máfil, La Unión y la cuenca del lago Ranco. Durante 2024, Fluvial pondrá en marcha un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, en alianza con IMICHILE y la Universidad Austral, liderado por el codirector de Fluvial Marcelo Godoy. El Gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino se refiere a la iniciativa: “La importancia de apoyar iniciativas que potencien sectores productivos relacionados a la economía creativa, permite materializar la hoja de ruta plasmada en la Política Regional de Fomento, en sintonía con instrumentos de planificación regional como la recién publicada Estrategia Regional de Desarrollo. El proyecto FIC Polo Creativo, contribuye a generar alianzas virtuosas entre sectores productivos en especial con el turismo y el comercio local, relevando a Los Ríos como un territorio reconocido por sus eventos artísticos de renombre internacional”, reconoce.

MAWIZA. CRÉDITOS: VICTOR HUENANTE / FLUVIAL ©

Para esta versión, la conferencia ofrecerá actividades formativas centradas en género, interdisciplina e intersectorialidad en industrias creativas, neurociencia, asociatividad y primeras naciones, además de mesas de trabajo y clínicas dirigidas a los y las músicas que asistan. Destaca la participación de Almudena Heredero, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres en la Industria Musical (Asociación MIM) de España y directora de Primavera Sound Madrid. Además de Paula Rivera de Argentina, en representación de Inspira: Música, Diversidad y Feminismo en la Industria Musical, iniciativa de Asociación MIM, cuyo propósito es estrechar lazos entre profesionales de la música de España y Latinoamérica, con énfasis en intercambiar conocimientos y perspectivas. Junto a ellas, José Velasquez, músico con más de 20 años de experiencia internacional en la industria del entretenimiento; CEO Fundador de Veltrac Music, líderes en desarrollo y promoción de artistas internacionales de renombre en Perú y director de varios proyectos de exportación de música peruana.

Como cada año, las personas interesadas en participar de las actividades formativas, pueden inscribirse gratuitamente en la página web de Fluvial. Durante los próximos días, anunciaremos la participación de nuevas delegadas y delegados de la industria musical, así como aquellos proyectos musicales que completan el line up de la séptima edición de este encuentro y conferencia de música e industrias creativas.

Fluvial anuncia primeros artistas y delegaciones e inicia preventa de entradas

18 de octubre de 2023

Cancamusa, Bronko Yotte, Isleña Antumalen, Congelador, Cristobal Briceño, Masquemusica y Diego Lorenzini, son parte de las y los primeros confirmados del cartel que este 2023 se desplegará entre el 29 de noviembre y 2 de diciembre desde la ciudad de Valdivia.

Participarán delegaciones de España y Canadá y será el debut de una delegación francesa en una instancia de industria músical en Chile. Además de alianzas que promueven la diversidad y el género y las Primeras Naciones, forman parte de las novedades que trae la séptima edición de Fluvial.

RESERVA DE TICKETS

Propuestas nacionales consolidadas como Cancamusa; el viaje lírico por el neo soul de Ania Vania; la visual y poética sonoridad de Diego Lorenzini, la prolífica y multifacética carrera de Cristobal Briceño, la simpleza y honestidad musical de Simón Campusano, el concreto y elemental viaje por las atmosféricas y progresivas capas de ruidos y ambient de Sistemas Inestables, y el consagrado y fundamental rock capitalino de Congelador, encabezan el ecléctico cartel de artistas de esta séptima edición de Fluvial.

Entre los proyectos pertenecientes al circuito urbano que ya confirmaron su presencia en este nuevo encuentro, suena el original y reflexivo rap de Bronko Yotte; el ya consagrado universo sonoro personal de Masquemusica. Los festivos ritmos y cantos en mapudungun y español de Isleña Antumalen y las cautivadoras voces y melodías latinoamericanas de Dúo Pajarito. Caminos artísticos que ya cuentan con reconocimiento, abren espacios a nuevos sonidos de la escena nacional que serán confirmados entre las más de 20 propuestas musicales todavía por anunciar.

Las y los artistas confirmados en esta oportunidad se presentarán en el Teatro Regional Cervantes. Próximamente, se revelarán los espacios donde se realizarán los showcases por anunciar.

MAWIZA. CRÉDITOS: VICTOR HUENANTE / FLUVIAL ©

CONFERENCIAS Y NETWORKING

El primer anuncio del área profesional de esta séptima edición está marcado por las alianzas y acuerdos con los países que se incorporan al encuentro. A la presencia de delegaciones de Canadá y España, se suma la confirmación de la primera delegación francesa en ser parte de un encuentro y conferencia de industrias en Chile. Patrocinada por el Instituto de la Música Francesa, esta delegación traerá hasta Fluvial la participación de artistas y delegados de connotados festivales y de la industria fonográfica. Se trata de una instancia dedicada a compartir conocimiento, ideas y perspectivas para impulsar la circulación de la música independiente por el mundo. Desde España, por cuarta vez en Fluvial, se presentará Sounds From Spain con artistas y profesionales de industria. La alianza con Lluviosa, viene a consolidar el trabajo que se está realizando con las organizaciones locales y a continuar desarrollando la agenda para potenciar la participación de mujeres y disidencias en el encuentro, además de la invitación de dos importantes delegadas internacionales para abordar temas de género y diversidad. Destaca también la alianza entre Fluvial, Global Toronto e Indigenous Music Summit de Canadá, con quienes se desarrolla el proyecto “The Eagle meet the Condor”, circuito panamericano que facilita la circulación de artistas de Primeras Naciones entre Canadá y Chile y fortalece la interculturalidad del sector musical.

Aún queda mucho por revelar sobre esta nueva edición de Fluvial: Detalles sobre el nuevo proyecto que busca consolidar un Polo Creativo y Turístico en la Región de Los Ríos, los nombres de las y los primeros delegados internacionales confirmados, y los lugares que alojarán las actividades para esta edición, que da luces de un interesante retorno a la ciudad de Valdivia con más de 40 proyectos musicales.-

DELEGADOS WIN EN PANEL. CRÉDITOS: VICTOR HUENANTE / FLUVIAL ©

CÓMO SER PARTE DE FLUVIAL

La preventa de entradas ya está disponible a través de PORTALTICKETS, con tickets diarios y packs para acceder a conciertos y showcases.

Las acreditaciones profesionales para participar en conferencias, charlas, actividades de networking y música en vivo, también están a la venta a un valor preventa, además, cuentan con un 50% de descuento para socios IMICHILE y 30% de descuento para RAM y las y los trabajadores de la Mesa de la Música de Valdivia, mediante un código que recibe cada organización.

Puede inscribirse gratuitamente a las actividades formativas, charlas y paneles en la misma plataforma.

ACREDITACIONES
INSCRIPCIONES

FLUVIAL: Presenta video resumen de su reciente versión y anuncia fecha para 2023

15 de diciembre de 2022

Revisa el video que resume la inolvidable edición que se realizó entre el 1 y 3 de diciembre de este año en Valdivia.

Tras el éxito de su sexta versión, Fluvial confirma la continuidad del evento, fijando fecha para el 30 noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2023.

Música: “Velero” de Zebra 93. @zebra_93 \ Video: @elinstaleo

El video resume el completo programa de actividades que se llevaron a cabo en el encuentro de música que consideró paneles, mesas de trabajo, talleres y más de 50 shows. Fueron tres jornadas de reflexión, conexión y música, donde se dieron diversas oportunidades para hacer alianzas comerciales y culturales, participaron más de 200 profesionales provenientes de 15 países, y se concretaron más de 500 reuniones entre los y las agentes de industria.

Para el 2023, Fluvial anuncia la continuidad del encuentro fijando fecha para el 30 noviembre, 1 y 2 de diciembre. Presentando además, la fecha de su evento asociado, Festival Tronador de Frutillar que se realizará el 3 de diciembre.

Fluvial es una instancia que invita a escuchar y compartir herramientas y reflexiones respecto al rol social, político y económico de los diversos agentes inmersos en el universo de la música. Un espacio que a su vez evoca a una cultura transformadora de conciencia y respeto con el medio ambiente, en medio del humedal valdiviano, en la orilla del Río Cruces, en un entorno de jardines, bosque nativo rodeando los escenarios y siempre con una buena cerveza.

ARTISTAS FLUVIAL 2022
DELEGADOS FLUVIAL 2022
GALERIA DE FOTOS 2022

En la foto: En la foto: Hotel Puerta del Sur, sede de Fluvial

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL
En la foto: Networking Mixer Latam Network y WIN Board en catamarán por el Río Calle Calle (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

Jornada para recordar: Fluvial despide su sexta edición con el sonido de las primeras naciones y una fiesta de alto pulso

5 de diciembre de 2022

El último día destacó por la presencia de las y los más pequeños en Fluvialito, las últimas reuniones, los profundos sonidos de las primeras naciones y un versátil y electrificante line up.

De esta forma, el evento celebró el final de tres jornadas en las que participaron más de mil personas y se concretaron cerca de 500 reuniones entre agentes de industria.

DESCUBRE FLUVIAL 2022

Una potente última jornada ofreció el sexto encuentro de músicas e industrias Fluvial. Marcada desde su inicio por la alegría y diversión de las y los más pequeños que asistieron a jugar y aprender en Fluvialito, el tercer día también tuvo espacio para la reunión WIN Red Latam en Hotel Puerta del Sur y el Networking Mixer Latam Network y WIN Board en catamarán por el Río Calle Calle. Durante la tarde, la versátil programación musical destacada por los sonidos representantes de las primeras naciones, convocó a una alta y constante asistencia de público que disfrutó de un cartel amplio en estilos y gustos.

El abanico de oportunidades para la música chilena se abrió con Fluvial, que recibió a más de 200 delegados de industria provenientes de 15 países: España, Canadá, Perú, Colombia, Argentina, Brasil , EEUU, Nueva Zelanda, Reino Unido, Korea del Sur, Alemania, Paraguay, México, Uruguay y Chile, entre los que se concretaron más de 500 reuniones. Una memorable sexta edición a la cual asistieron más de 1.000 personas a presenciar y disfrutar de más de 40 proyectos musicales de la escena independiente nacional e internacional.

En la foto: Fluvialito (por Victor Huenante / FLUVIAL©)

CHEU MULEI AYEKAN – DÓNDE ESTÁ LA MÚSICA

Un clima algo más templado que el de los días anteriores recibió a quienes se aventuraron a una nueva jornada de música y fiesta. El Escenario Fluvial comenzó puntualmente su programación a las 5pm. con el show de la banda de electro pop local Malicia. Media hora más tarde y fijando el intervalo entre shows, el Escenario Cordillera elevaba los primeros sonido de las primeras naciones junto a Joel Maripil; sus ritmos y cantos invitaron a los y las presentes a formar parte por un instante de su rogativa y danza de reconocimiento a la naturaleza y sus sonidos “Cheu mulei ayekan» (¿Dónde está la música?) le preguntaba a la audiencia, «Tufa mew tufa mew mulei» (Aquí está, aquí está la música) les enseñó a responder.

Un carismático Vox Sambou llegó desde Canadá para hacer bailar sus ritmos y corear sus letras en distintos idiomas. Le prosiguió Tortuganónima, banda capitalina que trajo hasta el sur su rock instrumental con ruidosos tintes progresivos y ambientales. El canto y alma de Purahuéi Soul dejó en el ambiente su fusión de sonidos afroamericanos y standard de jazz; mientras que las múltiples sonoridades y la sólida voz de Laura Niquay ofreció un acercamiento al universo de los atikamekw del norte del continente. Unos minutos más tarde, la cantautora y activista indígena Amanda Rheaume subía al Escenario Cordillera con sus baladas ancladas en su corazón y guitarra. Fueron el potente y agudo metal del grupo mapuche Mawiza, y la Batalla de MCs y DJs, los puntos de inflexión en los dos escenarios de esta tarde que veía desaparecer los últimos rayos de sol y recibir el frío abrazo del viento.

En la foto: Joel Maripil (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Laura Niquay (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Amanda Rheaume (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Mawiza (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

La llegada de la noche y la última ronda de showcases estuvo marcada por el sonido y visuales de Ex_Tala en el escenario Fluvial, el cuarteto experimental ofreció una improvisación electroacústica nutrida por el mellotron, la percusión digital, guitarra, trompe, kultrún, kullkull y cascahuillas. En paralelo, Zebra 93 dejó la pauta de cierre en el Escenario Cordillera, elevando con su pop los ánimos de baile para entrar en calor; tarea que continúo con una segunda presentación del dúo de sonido atmosférico IIOII y la puesta en escena de Futuro Fósil, proyecto valdiviano de exploración electrónica que ofreció a las y los danzantes sus impredecibles y reverberantes ritmos. Se dio con la original, orgánica, poética y furiosa fusión entre hip hop y jazz de Como Asesinar a Felipes uno de los clímax de esta tercera jornada. Un público deseoso de disfrutar de algunos consagrados de la escena nacional, convirtió la noche de clausura en un mítico encuentro que gozó con fervor del, a la vez, denso y fresco sonido de Nova Materia, su tan particular electrónica rockera e industrial mantuvo arriba al público, que posteriormente se entregó con todo a corear algunos de los himnos regados en estos 20 años de trayectoria de Tsunamis celebrados en Fluvial.

En la foto: Ex_Tala (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Zebra 93 (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Nova Materia (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

En la foto: Tsunamis (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

UNA ÚLTIMA PISTA DE BAILE Y HASTA LA PRÓXIMA

La parte final del festejo estuvo al mando de Mariana Montenegro y compañía quienes, luego de sacar brillo a la pista con sus coreografías, inspiraron a todas y todos los de espíritu danzante a seguir fluyendo por la espiral de beats y disruptivas secuencias traídas por el antes aclamado set list de Orieta Chrem. Cerraron con broche de oro y una potente fuerza sonora de bases electrónicas y mestizaje de ritmos tribales traídos desde el centro de la galaxia, la dupla formada entre Foex y Paulopulus; dos productores musicales originarios de Santiago que propiciaron con absoluta entrega un ambiente carnavalero que resumió en una hora la esencia de lo que fue este último encuentro de música e industrias creativas Fluvial.

En la foto: Mariana Montenegro (por Victor Huenante / FLUVIAL©️)

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL
En la foto: charla “Eventos de Industria Musical, demandas y desafíos de un sector en desarrollo”

Descubrimientos, reflexiones y sorpresas climáticas en el segundo día de Fluvial

3 de diciembre de 2022

Con más de 500 reuniones de negocio y ocho conferencias se llevó a cabo la segunda jornada de encuentro de música e industria creativa en Valdivia.

La llegada de una inesperada lluvia transformó al Escenario Cordillera en el epicentro de una noche de baile y dj sets, abriendo un espacio íntimo entre el público y los encargados de cerrar la segunda noche de fiesta.

DESCARGA FOTOS DE LAS JORNADAS FLUVIAL 2022

Un nuevo día en Fluvial. Las conferencias de la segunda jornada se desplegaron fiel y puntual a su programación. Las rondas de negocio concretaron cerca de 500 reuniones entre los más de 40 profesionales asistentes al Café La Última Frontera, mientras que una concurrencia similar recibieron los paneles Industria Musical que buscó abordar y reflexionar sobre eventos musicales, las necesidades y problemáticas del ecosistema de la música y sus posibles soluciones; La Música Declara Emergencia, donde se compartieron y discutieron experiencias europeas comparadas a los desafíos chilenos y latinoamericanos y la relevancia de la articulación; La música en su rol terapéutico, que abordó específicamente aquellas experiencias acompañadas del consumo de psicodélicos que generan beneficios terapéuticos; y la mesa de trabajo El Águila y el Cóndor, donde se gestó una instancia de sensible interés por profundizar el intercambio cultural y profesional de las Primeras Naciones.

En la foto: Encuentro de asociaciones de músicos de la región de los Ríos y del país.

La tarde de música inició marcada por la presencia femenina y de regiones, desde Puerto Montt llegó a abrir el Escenario Fluvial la rapera y saxofonista Cata Efusiva; seguida por el sonido ariqueño de Paulina Camus, Jardín Mojado y Rompeola. Una segunda y experimental presentación tuvieron los españoles Cápsula junto al cuarteto santiaguino Vago Sagrado. Mientras tanto, el Escenario Cordillera calentaba perillas junto a Jas con la productora musical Weisser y luego con el dúo IIOII.

En la foto: Cata Efusiva

LLUVIA, BAILE Y COMPLICIDAD

Como si la música fuese un rito que convoca la lluvia. Al anochecer, se hizo presente provocando algunos cambios en la programación. Orieta Chrem atrajo con sus experimentales y latinos beats a un público que rápidamente se entregó sin parar a la catártica danza. Al costado derecho del escenario, una sala ambientada muy ad-hoc para la ocasión le dió la bienvenida de vuelta a escena a Andrés Nusser, quien presentó de forma inédita sus más recientes creaciones. Le siguió y puso fin a esta noche intervenida por la naturaleza, el dúo electrónico Ángel De La Guarda.

En la foto: Ángel De La Guarda

¿QUÉ DEPARA EL DÍA DE HOY?

Este soleado sábado comenzó a las 11am con FLUVIALITO, una instancia especialmente preparada para las y los niños. Este espacio ganado por y para las personas más pequeñas en esta ocasión se abrió de forma gratuita, para que niñas y niños conecten por medio de actividades como el arte silvestre, textilería, un show local de circo, cuentacuentos y música en vivo junto a Lavadita.

En nombre de los sonidos de primeras naciones abrirá el Escenario Cordillera este sábado Joel Maripil y le seguirá el folclore latino de la mano de sus representantes paraguayos Purahéi Soul. Una nueva tarde baile y pop auspiciado por el sonido de Zebra 93 precede a una nueva presentación del dúo de atmosféricas sonoridades IIOII, que a su vez estará a cargo una vez más de calentar las perillas para está última dosis de mezclas, mestizaje electrónico y baile a cargo de la actividad Batalla y los músicos Futuro Fósil, Mariana Montenegro, Orieta Chrem y Foex y Paulopulus.

El Escenario Fluvial se activa hoy con el sonido local de Malicia. Las primeras naciones del norte del continente se presentarán por medio de los ritmos y voces de Laura Niquay, Amanda Rheaume, y Vox Sambou, y las de este territorio junto a Mawiza. Alta noche de electrónica y visuales inaugurará Ex_Tala, quienes darán paso a Nova Materia, para luego continuar con el hip hop y jazz de Como Asesinar a Felipes. El cierre y despedida de este sexto encuentro de músicas e industria será en el escenario Fluvial, donde se presentarán las rocanroleras guitarras de Tsunamis.

REVISA LA PROGRAMACIÓN DE FLUVIAL AQUÍ

ACREDITACIÓN Y VENTA DE ENTRADAS

Jueves 1 y viernes 2 diciembre:
09:30 a 13:30 hrs Campus Los Canelos UACh
15:30 a 22:00 hrs Hotel Puerta del Sur

Sábado 3 diciembre:
10:30 a 23:00 hrs Hotel Puerta del Sur

VALORES 

Acreditación profesional (preventa 2) $60.000.-
Abono showcases público general (tres días): $30.000.-
Ticket showcase diario: $12.000.-

SEDES

Hotel Puerta del Sur, Los Lingues 950, Valdivia.
Campus Los Canelos UACh, Yerbas Buenas 181, Valdivia.
Casa Luis Oyarzún UACh, Yungay 800, Valdivia, Los Ríos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas – FACEA UACh, Calle Viel S/N, Isla Teja
Café La Última Frontera, Vicente Pérez Rosales 787, Valdivia.
Catamarán Neptuno, salida desde Barrio Flotante

ACREDITACIONES / INSCRIPCIONES

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL
  • «
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 6
  • »

MÁS NOTICIAS

  • Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia 5 de diciembre de 2024
  • Gran participación y una intensa agenda de actividades marcó la primera jornada de Fluvial 2024 29 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur Musical Fluvial: cultura, turismo y música en un viaje inolvidable hacia Valdivia 28 de noviembre de 2024
  • Todo lo que tienes que saber de la octava edición de Fluvial 27 de noviembre de 2024
  • Fluvial 2024 invita a vivir la experiencia del tren al sur musical y a disfrutar los shows en el Teatro Regional Cervantes 18 de noviembre de 2024
  • Fluvial anuncia programa de conferencia y conciertos 2024 6 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur: Fluvial 2024 marca un hito con su Ruta a Valdivia, vinculando la Música, el Turismo y la Industria Cervecera 30 de octubre de 2024
  • Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios 24 de octubre de 2024
  • Fluvial anuncia primeros artistas e inicia venta de entradas 7 de octubre de 2024
  • Fluvial lanza convocatoria para «Fluvial Sync: Programa Avanzado en Sincronización Musical» 25 de septiembre de 2024
  • Fluvial Sync – Convocatoria: Programa Avanzado en Sincronización Musical 24 de septiembre de 2024
  • Fluvial anuncia las temáticas de su edición 2024 y adelanta sus keynote speakers 20 de agosto de 2024
  • Con siete ediciones Fluvial cumple un ciclo y siembra nuevo comienzo como vitrina y mercado para la música independiente desde el sur de Chile 12 de diciembre de 2023
  • Actividades de industria, Primeras Naciones y la diversidad musical marcaron agenda en la tercera jornada Fluvial 2 de diciembre de 2023
  • Reflexiones, emprendimientos y fiesta toman lugar en el segundo día de Fluvial 1 de diciembre de 2023
  • Con un nuevo despliegue de música por la ciudad comenzó la nueva edición de Fluvial 30 de noviembre de 2023
  • Comienza Fluvial: entérate de todo lo que tienes que saber sobre esta Séptima Edición 27 de noviembre de 2023
  • Fluvial afina detalles de la conferencia 2023 y presenta line up de artistas 15 de noviembre de 2023
  • Primeras Naciones y Fluvialito: Pueblos originarios e infancia, dos imperdibles para el fomento de la inclusión y la reflexión medioambiental en Fluvial 3 de noviembre de 2023
  • Fluvial 2023 vuelve a la ciudad: Conoce a más artistas, alianzas locales y espacios urbanos que darán vida a showcases y conferencias de esta séptima edición 26 de octubre de 2023
Te invitamos a inscribirte en el Newsletter de Fluvial
SUSCRÍBETE

MAPAS UBICACIÓN

CIUDAD DE VALDIVIA

CAMPUS LOS CANELOS
CAMPUS DE LOS MUSEOS UACh
CARPA CECS – CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS
BAR 55
CERVECERÍA EL REGRESO
EL ÁRBOL CERVECERO
TEATRO REGIONAL CERVANTES
BIVALDI

Fluvial

SOBRE FLUVIAL
PREGUNTAS FRECUENTES
ALIANZAS
COMERCIO ASOCIADO
PRIMERAS NACIONES
NOTICIAS
FLUVIALITO

Síguenos

INSTAGRAM

FACEBOOK

YOUTUBE

TWITTER

2024 © Copyright @ FLUVIAL –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – Desarrollado por CUBICOdiseño