• Fluvial
    • Sobre Fluvial
    • Primeras Naciones
    • Preguntas Frecuentes
    • Ediciones Anteriores
      • 8ª edición – 2024
      • 7ª edición – 2023
      • 6ª edición – 2022
      • 5ª edición – 2021
      • 4ª edición – 2020
      • 3ª edición – 2018
      • 2ª edición – 2017
      • 1ª edición – 2016
    • Galería
  • Fluvial Sync
  • Delegados
  • Artistas
  • Venta
    • Acreditación Profesional
    • Venta de tickets
  • Noticias
  • English

Winamp presenta el Programa Winamp Creators

24 de octubre de 2025

Winamp presenta el Programa Winamp Creators:
una iniciativa global que ofrece 15.000 dólares y mentoría a artistas emergentes.

Winamp for Creators, el ecosistema digital más completo que empodera a los artistas para gestionar, promocionar y monetizar su música, se enorgullece de anunciar el lanzamiento del Programa Winamp Creators, una audaz iniciativa global diseñada para apoyar a artistas emergentes.

A través de este programa, Winamp seleccionará a tres artistas prometedores de todo el mundo y les entregará 15.000 dólares en financiamiento, mentoría personalizada, sesiones de estudio y visibilidad global durante un período de cinco meses. Las postulaciones estarán abiertas desde el 17 de septiembre hasta el 31 de octubre de 2025.

Los artistas seleccionados recibirán:

• 3.000 dólares mensuales durante cinco meses, para invertir en grabación, promoción, giras u otras necesidades de su proyecto.

• Sesiones de estudio en el Lab of Tomorrow, una iniciativa de Tomorrowland, que les dará acceso a instalaciones de clase mundial.

• Apoyo estratégico y mentoría, con reuniones mensuales junto al equipo de Winamp y su red de profesionales de la industria.

• Visibilidad global, mediante la promoción en los canales de comunicación y medios asociados de Winamp.

“En Winamp, nuestra misión siempre ha sido empoderar a los artistas con las herramientas y oportunidades que necesitan para prosperar. El Programa Winamp Creators es nuestra forma de ir un paso más allá, invirtiendo directamente en las carreras de los artistas y ayudándolos a hacer realidad su visión.”

Thierry Ascarez, Director Comercial de Winamp.

Proceso de postulación

El Programa Winamp Creators está abierto a todos los géneros, países y artistas independientes, ya sean solistas, productores o bandas. Los participantes serán evaluados según su ambición, creatividad, hoja de ruta para 2026, actividad en redes sociales y mentalidad emprendedora. Los postulantes pre seleccionados presentarán sus proyectos directamente ante un jurado de profesionales de la industria.

Cronograma

• 17 de septiembre: Lanzamiento
• 31 de octubre: Cierre de postulaciones
• 1 de noviembre – 17 de diciembre: Proceso de selección
• 17 de diciembre: Anuncio de los artistas seleccionados
• 12 de enero de 2026: Inicio del programa

Sobre el Programa Winamp Creators

El Programa Winamp Creators es una plataforma internacional diseñada para empoderar a artistas emergentes, brindándoles financiamiento, herramientas y exposición para llevar sus carreras al siguiente nivel. Se basa en la misión histórica de Winamp de apoyar a los creadores de todo el mundo a través de su plataforma Winamp for Creators, que ya ofrece distribución, gestión de derechos de autor, licencias, funciones de Fanzone, herramientas de marketing y más, todo en un solo lugar.

Sobre Winamp

Winamp está redefiniendo la experiencia musical al crear una plataforma innovadora que fortalece la conexión entre artistas y fans. Proporciona potentes herramientas que permiten a los creadores gestionar su música, hacer crecer su audiencia y maximizar sus ingresos, ofreciendo al mismo tiempo una experiencia de escucha fluida a través del Winamp Player.

Winamp for Creators es una plataforma dedicada a brindar a los artistas musicales todo lo que necesitan para tener éxito. Desde herramientas de monetización hasta servicios de gestión musical, reúne recursos esenciales para que los creadores tomen el control de sus carreras.

“Este programa representa una oportunidad única para que el talento emergente reciba no solo apoyo financiero, sino también orientación real y visibilidad. Estamos entusiasmados de recibir a los artistas seleccionados en nuestras instalaciones y contribuir a su desarrollo.”

Hanne De Kesel, gerente del Lab of Tomorrow.

INSCRÍBETE AHORA
QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro para el desarrollo de la industria musical chilena. Un evento de carácter internacional, que opera como vitrina de talento y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación cultural.

Fluvial, es una instancia donde la música y el paisaje encantador de la ciudad de Valdivia sirven para generar una experiencia cultural, al mismo tiempo, que diferentes agentes, mánagers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global.

Fluvial 2025 anuncia parte de su cartel de artistas y conferencia

1 de octubre de 2025

Fluvial 2025 anuncia parte de su cartel de artistas y conferencia

Diversidad musical, nuevas voces y experiencias que consolidan a Fluvial como referente de la música independiente en el Cono Sur.

Delegaciones internacionales, industria independiente fortalecida y un cierre de año memorable en Valdivia.

ACREDITACIONES / TICKETS SHOWCASES Y CONCIERTOS
UN ENCUENTRO DIVERSO E INTERNACIONAL
Del 10 al 13 de diciembre, Valdivia se convertirá en el punto de encuentro de la música y las industrias creativas en el Cono Sur con la novena edición de Fluvial, que reunirá más de 40 propuestas artísticas nacionales e internacionales en un entorno único de la Patagonia chilena.
LO MEJOR DE LA NUEVA MÚSICA CHILENA E INTERNACIONAL

El cartel reúne a artistas como Hesse Kassel, Candelabro y chicarica, representantes de diversos géneros y estéticas que combinan la frescura de nuevas propuestas con la madurez de proyectos consolidados. A ellos se suman DrefQuila, figura clave de la música urbana chilena con un sonido que fusiona trap, hip-hop, soul, funk brasileño y reggaetón; Andrea Cruz, cantautora puertorriqueña con tres discos y un Tiny Desk en NPR, que presenta su cuarto álbum Bienquererse; El Cómodo Silencio de los que Hablan Poco, banda chilena que cruza emo, noise rock y post-rock con influencias de folclore latinoamericano; y Carmen Lienqueo, cantautora de raíz folclórica que explora ritmos latinoamericanos con un repertorio íntimo y poético tras más de dos décadas de trayectoria. + info

Durante los tres días habrá múltiples espacios de encuentro entre músicos, fomentando comunidad y abriendo puertas a nuevas alianzas culturales y oportunidades de negocio.

PUEBLOS ORIGINARIOS Y CRUCES ARTÍSTICOS

Fluvial 2024©

Siguiendo con el trabajo que Fluvial ha desarrollado históricamente en torno a los Pueblos Originarios, esta edición vuelve a poner en el centro las músicas ancestrales y sus reinterpretaciones contemporáneas, consolidando un espacio de referencia panamericano en la visibilización y articulación de estas expresiones culturales. El objetivo es abrir escenarios a artistas indígenas de Chile y otros países de la región, al mismo tiempo que se instala el valor cultural y político de estas músicas en la agenda internacional de la industria.

A ello se suma el Proyecto Pacífica, un programa de residencias dirigido a mujeres y personas no binarias que explora la intersección experimental entre la música electrónica y pop. Es una iniciativa conjunta entre los Goethe-Institut de Chile y Colombia, la Asociación Gremial IME Chile y el Centro de Creación y Residencias NAVE. Los proyectos seleccionados son: anthï y Darla Quintana de Chile y Sara Delirio y La Roja de Colombia.

INNOVACIÓN Y NEGOCIOS PARA LA MÚSICA

Se confirma la segunda edición de Fluvial Sync, programa dedicado a la sincronización musical para cine, televisión y medios digitales, que en su primera versión generó resultados concretos para artistas y proyectos locales. Junto con eso, Valdivia será sede de una instancia del proyecto BRIDGE de WIN for Music, iniciativa global que busca reforzar la posición de la música independiente en el ecosistema digital mediante recursos, redes y actividades colaborativas.

Fluvial 2024©

POLO CREATIVO Y TURÍSTICO LOS RÍOS

Dentro de las actividades de cierre del Polo Creativo y Turístico de Los Ríos , se organizará la primera rueda de negocios que vincula a la industria creativa con iniciativas turísticas de la Región de Los Ríos, este es un espacio inédito en Chile que busca diversificar la matriz tradicional de negocios de la música y generar cruces con el turismo, y que espera en esta versión, abrir un nuevo espacio para el desarrollo de las industrias creativas. La instancia contará con invitados relevantes en temas de economía nocturna, desarrollo territorial y turismo creativo, aportando nuevas miradas para articular políticas culturales y turísticas que fortalezcan el desarrollo cultural y económico a nivel nacional.

Polo Creativo y Turístico Los Ríos 2025 ©

En la instancia, también se entregarán las certificaciones a todos los y las emprendedoras de los destinos turísticos que han formado parte del Programa de Capacitaciones y Transferencia Tecnológica. Esta iniciativa ejecutada por la Universidad Austral de Chile y financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos, sirve de base para el desarrollo regional en base al trabajo conjunto entre el turismo y las industrias creativas.

MÚSICA, CIUDAD Y AMBIENTE FESTIVO

Fluvial también es una experiencia musical, urbana y festiva: conciertos en diversos escenarios de la ciudad, encuentros artísticos, gastronomía local, turismo creativo y un ambiente que invita a celebrar juntos.

Este es el evento de la industria musical independiente más importante del Cono Sur, en la Patagonia chilena, donde se combina creatividad, innovación, territorio y cultura para despedir el año de la mejor manera. Próximamente, Fluvial revelará el listado de invitados internacionales y delegados que completará el panorama de un encuentro único y de alcance global.

Fluvial 2024©

INFORMACIÓN PRÁCTICA
  • Fechas: 10 al 13 de diciembre de 2025, Valdivia, Chile.
  • Entradas a los Showcases, Shows en Teatro Regional Cervantes presentados por Banco Santander, Acreditación Profesional y Actividades Formativas Gratuitas disponibles en www.fluvial.cl vía PortalTickets.
REVISA MÁS INFORMACIÓN DE FUVIAL 2025
QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro para el desarrollo de la industria musical chilena. Un evento de carácter internacional, que opera como vitrina de talento y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación cultural.

Fluvial, es una instancia donde la música y el paisaje encantador de la ciudad de Valdivia sirven para generar una experiencia cultural, al mismo tiempo, que diferentes agentes, mánagers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global.

Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia

5 de diciembre de 2024

Superando todas las expectativas, la octava versión del evento destacó por su positivo impacto en el ecosistema creativo, en la industria de música nacional e internacional y en los sectores económicos y productivos que se cruzaron con los objetivos del encuentro.

Más de 700 acreditados profesionales, entre agentes de la industria, representantes de artistas, empresas, alianzas e instituciones, de la región de Los Ríos, Chile y otros 16 países, participaron en Fluvial 2024. Con un programa diverso y de alta calidad, que incluyó paneles, talleres, ruedas de negocios, actividades de networking y más de 40 showcases, Valdivia se convirtió en el epicentro de la música. Las actividades se llevaron a cabo en 9 sedes icónicas de la ciudad, atrayendo a más de 2.500 asistentes a conciertos y showcases en espacios como el Teatro Regional Cervantes y los showcases en El Árbol Cervecero, Cervecería El Regreso y Bivaldi. Mientras, las actividades de conferencia y networking se llevaron a cabo en  Carpa CECs, Campus Los Canelos y Campus de Los Museos de la Universidad Austral de Chile, Bar 55 y Catamarán Neptuno. Todo fue posible gracias al respaldo y la colaboración de 49 entidades públicas, privadas, académicas, sociales y ciudadanas, tanto de origen regional como nacional e internacional, que apoyaron al encuentro.

Si bien, ahora se inicia un periodo más detallado de análisis y evaluación de los resultados e indicadores sociales, económicos y medioambientales del evento, en un análisis inmediato y preliminar, sus organizadores y asistentes coinciden en que Fluvial 2024 fue un rotundo éxito. La producción destacó por su cercanía, profesionalismo y atención a los detalles. Además, aumentó el total de participantes profesionales en comparación con años anteriores, como también, se alcanzó un récord de 1.200 reuniones durante las ruedas de negocios. Lo mismo, resaltó lo valioso que fueron los cruces intersectoriales de la música con otras industrias creativas, con el turismo, las primeras naciones, la sostenibilidad y la cerveza.

Cristóbal Tapia De Veer – Fluvial 2024©

SINCRONIZACIÓN MUSICAL

Una de las temáticas más relevantes y productivas abordadas por el encuentro fue la sincronización musical para series, películas y publicidad entre otras aplicaciones, una alternativa para diversificar las fuentes de financiamiento de proyectos musicales. Tema abordado por el proyecto Fluvial Sync, talleres, charlas, conversatorios, reuniones de networking y ruedas de negocios.

En este sentido una de las participaciones más destacadas fue la del compositor, productor y multiinstrumentista chileno-canadiense, Cristóbal Tapia De Veer. Reconocido a nivel mundial por su trabajo en bandas sonoras de películas y series, enfatizó el potencial de la sincronización como un espacio creativo y económico y alentó a los y las artistas a explorar este mundo: «Yo encuentro que hay un mundo en las películas y las series para artistas y compositores, porque cuando la audiencia mira una película o una serie, siempre aprecia la música, y ahí está la oportunidad. Es súper importante que los músicos envíen temas, discos a la gente que trabaja en las películas y meterse en ese mundo, porque es una línea que todavía puede ser lucrativa y si te involucras en eso te haces visible y puedes vivir de la música”.

Además, la conferencia contó con la participación de otros referentes del sector como Pablo Ilabaca y Horacio Salinas, destacados desarrolladores nacionales de contenido musical para proyectos audiovisuales de impacto global.

Este enfoque, lejos de ser improvisado, fue resultado de una planificación anticipada que incluyó el programa Fluvial Sync, apoyado por ProChile, que implicó la preparación de 10 catálogos y la invitación al evento de 5 profesionales especializados: Patricia Carrera, Paulina Marquez, Mark Garfield, Everton Lewis Jr. y Enzo Massardo.

La sincronización demuestra cómo la música, conectada con otras industrias creativas, puede abrir nuevas puertas y consolidar su relevancia como motor de desarrollo cultural y económico.

Enrique Avogardo – Fluvial 2024©

MÚSICA Y TURISMO

Fluvial continuó consolidando su enfoque intersectorial al destacar el vínculo entre música y turismo como un motor para el desarrollo económico y cultural. Gracias a la alianza con el “Polo Creativo y Turístico de Los Ríos”, proyecto FIC liderado por la Universidad Austral de Chile (UACh), se impulsaron iniciativas innovadoras y de alto impacto que promueven la gobernanza creativa y la dinamización de los territorios a través de su riqueza cultural y natural.

Uno de los puntos altos fue la mentoría internacional “Economía creativa, territorio y política pública: reflexiones y experiencias para desarrollos con identidad», liderada por Enrique Avogadro, exministro de Cultura del Gobierno Provincial de Buenos Aires y experto en economía creativa. Avogadro resaltó el carácter abierto y ciudadano de Fluvial, calificándolo como uno de los eventos más influyentes del Cono Sur en términos de aprendizaje, intercambio de conocimientos y conexión comercial. Su ponencia ilustró cómo las industrias creativas pueden generar valor económico y social en territorios alejados de los grandes centros urbanos, tomando como ejemplo experiencias exitosas de revitalización cultural en Buenos Aires.

La mentoría fue ampliamente valorada por los asistentes, como lo expresó Abel Ulloa, presidente de la Cámara de Comercio de San José de la Mariquina: “Cuando nos hablaban de economía creativa, no entendíamos lo concreto. Pero ahora, estando en Fluvial, todo hace sentido. Nos da una visión clara de cómo podemos iniciar un trabajo concreto y real para potenciar nuestro territorio”.

Otro hito innovador fue la activación del «Tren al Sur Fluvial Musical», una experiencia que combinó transporte, turismo y música. En colaboración con EFE y el tour operador Esquerré, este tren especial transportó a 150 profesionales desde Santiago a Valdivia, transformando el viaje en una experiencia cultural y de networking. Además de facilitar los primeros acercamientos y reuniones entre participantes, el recorrido incluyó la articulación con localidades como Lautaro y Antilhue, haciendo una parada estratégica en la primera y llegando a la segunda, en un hito histórico después de más de 40 años. El tren impulsó el diálogo sobre la importancia del ferrocarril como herramienta para revitalizar el turismo, el transporte de pasajeros y la riqueza cultural patrimonial ferroviaria, como también la importancia del poder de la colaboración entre el sector público y privado. En este sentido, se contó también con el apoyo de Sernatur Los Ríos.

Cerveza Fluvial – Fluvial 2024©

MÚSICA Y CERVEZA

En otro ámbito, Fluvial destacó la conexión entre música y cerveza como un eje estratégico que refleja la identidad de la región de Los Ríos, logrando un maridaje natural entre ambas industrias. A través de actividades específicas y alianzas innovadoras, esta sinergia impulsó tanto a los productores cerveceros como a los escenarios culturales y gastronómicos donde se desarrolló el evento.

En este sentido el panel “Modelos de Negocios de Música y Cerveza”, exploró cómo la música y las bebidas espirituosas, como la cerveza, la sidra, el vino y el tequila, pueden complementarse para generar experiencias únicas y sostenibles. El panel, que incluyó casos de éxito en México, Argentina, España y Chile, ofreció una valiosa perspectiva sobre cómo aplicar estas experiencias internacionales al contexto regional y nacional.

Además, los showcases de Fluvial 2024 se llevaron a cabo en locales gastronómicos vinculados a la cerveza artesanal, como Cervecería El Regreso, cuyo gerente general, Douglas Koenig, destacó el impacto del evento: «Gracias a Fluvial, muchas personas que no nos conocían llegaron a nuestros showcases. Fue una experiencia increíble con un escenario de gran calidad y excelentes bandas, que nos abre nuevas posibilidades para integrar la música en vivo a nuestro local».

El eje cervecero también incluyó la colaboración con 6 cervecerías regionales que elaboraron una receta conmemorativa especialmente para esta edición. Este gesto fue recibido con entusiasmo tanto por la organización como por los asistentes, fortaleciendo el vínculo entre las empresas cerveceras y el público consumidor. Fluvial, en su rol de articulador, facilitó esta conexión, lo que se espera genere datos concretos sobre el impacto en el consumo y las ventas de las empresas vinculadas al evento.

Mirando hacia el futuro, se perfilan interesantes alianzas entre la industria creativa y la cervecera regional. Estas iniciativas no solo benefician a productores locales, sino que también posicionan a la región de Los Ríos como un referente en la convergencia entre música, cultura y gastronomía, potenciando su desarrollo económico y cultural. Fundamental para el desarrollo de estas actividades fue el apoyo del programa Viraliza de Fomento Los Ríos. En el mismo sentido, se agradece la participación del Comercio Asociado al evento, que entregó descuentos y promociones a sus asistentes.

Encuentro del Águila y el Cóndor – Fluvial 2024©

PRIMERAS NACIONES

Consolidando un espacio construido a lo largo de los años en base a la confianza mutua con representantes, artistas y autoridades tradicionales de pueblos originarios, Fluvial ha permitido visibilizar y empatizar con las problemáticas que enfrentan las primeras naciones en Chile y otros países, como Canadá, como también destacar el altísimo nivel profesional de sus proyectos artísticos.

El reconocimiento y la inclusión de las primeras naciones en Fluvial han sido ampliamente valorados, especialmente por profesionales internacionales, quienes destacaron este aspecto como un diferencial único del evento. En un contexto donde estos temas no siempre tienen un lugar protagónico, Fluvial ha logrado integrarlos de manera significativa en su programación.

Tras la conferencia se organizó una visita en terreno a comunidades mapuche en Lago Budi, en la región de La Araucanía. La delegación, que incluyó a representantes de pueblos originarios de Canadá y profesionales destacados como Cristóbal Tapia de Veer, fue recibida por el músico mapuche  Joel Maripil, quien actuó como anfitrión. Este encuentro fortaleció los lazos culturales y artísticos entre las comunidades y permitió un intercambio directo de experiencias y aprendizajes.

Este espacio sigue siendo una plataforma clave para dialogar, reflexionar y construir puentes hacia la inclusión y un reconocimiento más amplio y profundo de las culturas originarias.

Encuentro del Águila y el Cóndor – Fluvial 2024©

SOSTENIBILIDAD

El eje de la sostenibilidad fue transversal a Fluvial, siendo un reflejó del compromiso del evento con abordar las problemáticas sociales y medioambientales desde la música y las industrias creativas, consolidando su posición como un espacio líder en la promoción de la conciencia ambiental.

La sostenibilidad fue un tema recurrente en todos los ejes temáticos del encuentro, destacando cómo cada área puede integrar prácticas sostenibles en sus operaciones y propuestas. Además, el cartel artístico presentó proyectos que incluyeron mensajes sociales y medioambientales, amplificando la relevancia de estas temáticas entre el público.

Dos iniciativas clave lideraron el compromiso ambiental de Fluvial 2024: “La Música Declara Emergencia” y “Music Climate Pact”, esta última presente gracias al apoyo del fondo Cultura Circular British Council. Estos movimientos, originados en la música independiente del Reino Unido, tuvo como representante a Peter Quicke, fundador del influyente sello discográfico Ninja Tune y líder en iniciativas ecológicas dentro de la industria musical. Durante su participación, Quicke destacó: “La música puede mostrar un camino, influenciar a la gente y aumentar la conciencia de la urgencia de adoptar medidas y acciones en beneficio del medioambiente en el planeta, cuya falta de conciencia en este tema, tiene a la tierra sumida en una crisis climática. En eso Fluvial, como encuentro líder de la música independiente en esta parte del planeta, se ha transformado en un aliado fundamental en esa tarea”.

Además de los diálogos y reflexiones, Fluvial implementó acciones concretas que apuntan a hacer de la edición 2024 un evento carbono neutral. Entre estas medidas se incluyeron el tratamiento de residuos, el uso de vasos y botellas de agua reutilizables y la adhesión a prácticas sostenibles en todas las áreas del festival.

Fluvial demostró que la sostenibilidad no es solo un discurso, sino una práctica integral que cruza todas las dimensiones del evento. A través de su compromiso ambiental y la participación activa de líderes internacionales, el encuentro reafirma su rol como catalizador de cambios necesarios para enfrentar la crisis climática desde el arte y la cultura.

Fluvialito – Fluvial 2024©

FLUVIALITO

Un espacio familiar de celebración. Fluvialito volvió a consolidarse como una de las instancias más valoradas por el público, ofreciendo un espacio inclusivo y familiar que permite compartir la experiencia del festival en un ambiente lúdico y creativo. Este año, se realizó en alianza con el festival Somos Cuenca, ampliando su alcance con actividades que promovieron la participación de niños, jóvenes y familias en la magia de la música y las artes.

El evento incluyó actividades culturales y educativas, reforzando el compromiso de Fluvial con la integración de la comunidad local en su programación. Este espacio se convierte en un puente entre generaciones, permitiendo a las familias vivir el evento desde una perspectiva distinta, cercana y participativa.

Rueda de Negocios- Fluvial 2024©

CONCLUSIONES

Fluvial 2024 no solo reafirma su relevancia como una plataforma de conexión y colaboración clave para la música, sino que también se erige como un motor de innovación y transformación. A través de su capacidad para integrar diversos sectores, desde la música hasta el turismo, la sostenibilidad y las primeras naciones, el evento ha consolidado su impacto tanto en la industria como en el público.

Este año marcó un hito en la creación de alianzas estratégicas y consolidación de un trabajo colaborativo público-privado, generando oportunidades tangibles para artistas, gestores culturales y emprendedores. Estas conexiones no sólo fortalecen el presente de la música nacional, sino que proyectan un futuro lleno de posibilidades, donde la integración con otros sectores abre caminos hacia un desarrollo sostenible y colaborativo.

Fluvial 2024 deja una huella imborrable como un espacio transformador, reafirmando su papel como referente en el Cono Sur.

REVISA MÁS INFORMACIÓN DE FUVIAL 2024

Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios

24 de octubre de 2024

Fluvial 2022 – Créditos: Fluvial©

La masiva presencia de delegados relacionados con el movimiento y la industria musical indígena de los pueblos originarios de Canadá, refuerza el intercambio internacional con las primeras naciones de Chile. En el ámbito de la sostenibilidad, se amplían alianzas a nivel regional e internacional.

Si hay algo que caracteriza a Los Ríos como región, es la estrecha relación que existe entre la naturaleza y sus primeras naciones, dada la cosmovisión mapuche, aspecto que Fluvial recoge desde la primera versión en sus ejes de sustentabilidad y pueblos originarios.

La inclusión de las culturas ancestrales en los primeros años del encuentro estaba suscrita a una sección musical, pero después de la reflexión que dejó el Estallido Social, Fluvial inició un proceso de promover una mayor equidad en la industria musical. Es en ese contexto que, de solo programar una sección de música de pueblos originarios, se avanzó a generar un espacio donde la problemática de los pueblos originarios sea un tema que está presente en la conferencia, que sus artistas tengan un desarrollo más amplio en la circulación por escenarios internacionales y también se amplió el número de delegados nacionales e internacionales asociados a pueblos originarios.

En esta misma línea de acción, “Una de las iniciativas concretas fue la constitución de la mesa panamericana de primeras naciones, “El Encuentro del Águila y el Cóndor”, que ha permitido la interacción y colaboración entre conferencias de la industria musical, mercados y festivales por prácticamente todo el continente desde Canadá hasta Chile, siendo los principales partners el Internacional Indigenous Music Summit de Toronto y el Fluvial de Valdivia” explicó Marcelo Godoy, director de Fluvial.

Godoy agregó que de hecho “Ya existe la intención y el compromiso de participación en diversas instancias de la industria en México, Paraguay, Costa Rica y siguiendo con Canadá, el interés por programar artistas en el Kultrun World Music de St. Jacobs en Ontario, entre otros festivales”.

En definitiva, cada versión experimenta un avance en esta materia, incrementando y enriqueciendo el espacio dedicado exclusivamente a las primeras naciones, el cual adopta algunas veces el formato de mesa de trabajo o un espacio de interacción y conocimiento mutuo entre todos los participantes de un modo mucho más íntimo, no tan estructurado, tratando de emular la forma en que dialogaban y se relacionaban nuestros pueblos originarios.

TESTIMONIO JOEL MARIPIL

Uno de los músicos mapuche que agradece y se siente beneficiado con esta política de Fluvial es Joel Maripil, cantautor de la comunidad de Kechokawin del Lago Budi, región de La Araucanía, que gracias a la gestión de Fluvial ha logrado mostrar su arte y exponer sobre su cultura originaria fuera del país.

“Fluvial se ha transformado para la música chilena mapuche en una puerta hacia el mundo. Por el nivel de aislamiento al que históricamente las sociedades han sometido a los pueblos originarios, para nosotros conocer otros pueblos en el mudo es difícil. Pero Fluvial permite que te conozcan y que te inviten a festivales, te conecten con productores y en definitiva que el mundo sepa que existimos y que estamos vivos”, afirmó el ganador del premio PULSAR año 2020 en la categoría difusión de la música de los pueblos originarios.

Shoshona Kish©

PROFESIONALES DE PRIMERAS NACIONES

De la nómina de artistas y delegados podemos mencionar la participación en Fluvial 2024 de un numeroso grupo proveniente de Canadá, como Raeesa Lalani y Kelly Li, del Prismatic Arts Festival, Halifax, Nueva Escocia, que convoca artistas indígenas y afrodescendientes; Beatriz Pizano, directora artística del Aluna Theatre y creadora del connotado Festival de Multi-Artes RUTAS; Logan Staats, reconocido artista indígena; Rosalyn Dennett, directora ejecutiva de Folk Canada, asociación generadora de variados eventos de la industria en Norteamérica; Tina Wrobleswki, del Programa de Desarrollo de Exportaciones de Folk Music; Umair Jaffar, director Ejecutivo de Small World Music, entidad con más de 20 años promocionando y estimulando la diversidad cultural. La nómina canadiense la integran también, entre otros, Shoshona Kish, directora artística, Amanda Rheaume, directora de operaciones y Nicole Auger, gerente de programación y participación comunitaria del Internacional Indigenous Music Summit.

A nivel nacional se confirmó la participación como delegados de los pueblos originarios a Rodomiro Huanca, alférez andino y cantor popular procedente de Arica y Parinacota; Francisco Bascur, director del Sello Frontera Sur de Angol; Andrés Pakarati, músico, gestor cultural y turístico de Rapa Nui y Antumalen Antillanca, cantante y directora del Awka Lafken Fest de Futrono.

APOYO DE PROCHILE

La institucionalidad pública apoya y colabora con Fluvial en diversos aspectos. Es el caso de ProChile, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ha apoyado la internacionalización del encuentro y este 2024 no es la excepción.

Bárbara Sepúlveda, directora regional de ProChile Los Ríos, afirmó; “Creemos que Fluvial es clave en visibilizar internacionalmente el talento de nuestro país. Además, estamos convencidos de que el trabajo conjunto puede generar nuevos negocios, alianzas y acelerar las exportaciones de las industrias creativas y en especial, las musicales, desde una perspectiva inclusiva y sostenible, razón por la cual, apoyamos tres actividades en los ejes temáticos fundamentales del festival que son Sostenibilidad, Primeras Naciones y Sincronización”, manifestó la funcionaria pública.

En concreto, ProChile apoya a Fluvial en acciones de sostenibilidad que van desde visibilizar y potenciar prácticas sostenibles durante el encuentro, hasta la estimulación de acciones que vinculan la música, el audiovisual y el turismo en Valdivia. La repartición pública refuerza en el certamen valdiviano el intercambio cultural y la promoción de la música de pueblos originarios de Chile y otros países. Finalmente, refuerzan el objetivo del encuentro, de vincular la música con el sector audiovisual, promoviendo oportunidades de negocio y el intercambio de conocimientos por medio de la realización de talleres especializados en sincronización, que contaron con la participación de empresas de todo el país.

FLUVIAL Y SOSTENIBILIDAD

La evolución desde el discurso y los compromisos de las primeras versiones, a la implementación de acciones concretas, demostrables y medibles en la actualidad, confirman lo importante que es para Fluvial el componente de sustentabilidad y sostenibilidad que cruza prácticamente todos los aspectos del evento. La gestión de los residuos, actividades de educación ambiental para el público infantil en “Fluvialito” y la medición de la huella de carbono, que en promedio las últimas versiones superaron las 50 toneladas de CO2, son acciones que tienen por objetivo alcanzar la certificación como evento sostenible.

En ese sentido, gracias a alianzas con la Municipalidad de Valdivia y el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile, este año Fluvial implementará por primera vez acciones de reciclaje, la no utilización de botellas de plástico de un solo uso, la mitigación de 12 toneladas de huella de carbono por medio de acciones como la plantación de árboles nativos en la región de Los Ríos y en una iniciativa que cruza los ejes de turismo y patrimonio, el uso del ferrocarril para el traslado de artistas, prensa e invitados para el trayecto Santiago – Valdivia, contribuyendo a una importante disminución de emisiones CO2 al transportar los participantes del encuentro.

Este año Fluvial además adhiere y establece alianzas con iniciativas internacionales que promueven la sostenibilidad desde la industria musical. Gracias al apoyo del fondo Cultura Circular del British Council, Fluvial pone en práctica distintas iniciativas basandose en el  “Music Climate Pact” pacto que invita a la industria musical a tomar la responsabilidad de sobre la crisis climática que, con criterios propios de la economía circular, es un movimiento que nace en el seno de la música independiente del Reino Unido, pero que ya cuenta con el apoyo incluso de los sellos multinacionales. Gracias a esta alianza, con el objetivo de conocer la experiencia británica, el encuentro valdiviano contará en su programa con la participación del influyente profesional discográfico, Peter Quicke, fundador hace 32 años del sello discográfico de música independiente Ninja Tune.

En la misma línea, Fluvial 2024 adscribe y tendrá actividades desde “La Música Declara Emergencia”, iniciativa artística-académica que desde la industria musical hace un llamado a gobiernos y parlamentarios a tomar medidas concretas para proteger la vida en el planeta a raíz de la emergencia climática y ecológica actual, bajo el slogan lógico de que No hay Música en un Planeta Muerto. La iniciativa que también nace en la música independiente, pero que ya cuenta con el apoyo de artistas tan influyentes como Charly Alberti, Juanes, Juanita Parra, Angel Parra, Pascuala Ilabaca, entre otros.

Para conocer más de Fluvial 2024, sigue nuestras redes sociales y visita nuestro sitio web: www.fluvial.cl

Compra tu entrada

Música y delegados de Primeras Naciones se toman la programación de Fluvial 2022

3 de noviembre de 2022

Artistas de primeras naciones canadienses y mapuche compartirán una jornada con una programación que reúne exponentes de música ancestral, integrando nuevas sonoridades.

Delegados del International Indigenous Music Summit, Global Toronto, Kultrun Fest y Ama Rapa Nui: Culture & Heritage; formarán parte de las actividades de intercambio y cooperación cultural.

Primeras Naciones ocupa un lugar relevante en Fluvial, gracias a acciones de cooperación cultural podemos conocer nuevas músicas y permite avanzar a un entorno de respeto por la diversidad y equidad en las industrias creativas. Este espacio, nos permite aprender un poco más sobre otras visiones de mundo y filosofías necesarias para el buen vivir. A partir del año 2020 se ha implementado una mesa de trabajo que reúne delegados, gestores y artistas para desarrollar la circulación por conferencias y festivales a nivel panamericano.

PRIMERAS NACIONES EN FLUVIAL: ARTISTAS, ALIADOS Y ACTIVIDADES

Como parte fundamental de su programación, cinco artistas de Chile y Canadá, serán parte del cartel de showcases de la sexta versión del certamen. En este anuncio se encuentran Isleña Antumalén, joven artista mapuche de isla Huapi, Lago Ranco, que nos invita a conocer la cultura mapuche, a derribar mitos y a bailar con una fresca y novedosa propuesta; Joel Maripil, Ülkantufe (cantante) de Kechokawin, Lago Budi, con su canto tradicional nos evoca el origen comunitario y trascendental de la música en la Araucanía, y Mawiza, que gracias a la energía del ülkantun fusionado con el metal nos permiten conocer nuevos caminos interculturales.

Desde Canadá, llegarán hasta Valdivia, Amanda Rheaume, compositora y ciudadana de la nación franco mestizo Métis y miembro de la comunidad 2SLGBTQ+. El 2013, su disco Keep a Fire, ganó el premio de música folclórica canadiense como compositora indígena del año. Del mismo país de origen, Laura Niquay, ganadora del Premio TD de Compositores Indígenas de la Fundación SOCAN y ganadora de 3 Premios Teweikan en 2022 (Intérprete del Año, Artista Popular del Año y Elección del Jurado). La multigalardonada artista del grupo indígena Atikamekw de Wemotaci en Mauricie, nos llevará a conocer con su inigualable voz su lengua materna Atikamekw.

REVISA LOS ARTISTAS FLUVIAL 2022

Respecto a la importancia que tienen las alianzas de Fluvial en el marco del “Programa Primeras Naciones», Marcelo Godoy, director del encuentro, señala que “es necesario avanzar como sociedad a puntos de encuentro, de diálogo y de superación de prejuicios. Más que servir como puente entre culturas, trabajar con las primeras naciones ha sido un espacio de aprendizaje del arte y la filosofía que guardan y comparten las primeras naciones. Esperamos que este espacio nos ayude a crecer como personas y a mejorar las condiciones de equidad en las industrias creativas».

En torno a las alianzas, la mesa de trabajo “El encuentro del Águila y el Cóndor” ha permitido crear espacios de programación y colaboración en industria musical internacional. De esta manera, desde Canadá, el International Indigenous Music Summit tendrá presencia a través de su delegada Nicole Auger, de origen Métis, con ascendencia Haudenosaunee, del pueblo indígena Nisga’a y francesa, actual Gerente de Programación y Participación Comunitaria de la Cumbre Internacional de Música Indígena, y colaboradora de la Oficina Nacional de Música Indígena en el norte de Turtle Island.

También de Canadá, nos acompañará desde Global Toronto Tina Wroblewski, gerente de Alcance Regional e Internacional de Small World Music (SWM), partner de la mesa de trabajo en alianza con Fluvial, responsable de conectar a los socios internacionales en torno a la conferencia Global Toronto y con los proyectos internacionales de SWM.

También será parte del encuentro la actriz, dramaturga, directora artística y fundadora de Neruda Arts (2002) Isabel Cisterna; chilena que emigró a Canadá hace más de 20 años y creó el Kultrún World Music Festival que consiste en un encuentro de música al aire libre gratuito, de cuatro días de duración y que presenta artistas locales, multiculturales e indígenas.

Finalmente, se destaca una figura clave en la difusión de la #nuevamusicarapanui, Mario Tuki, quien través de Ama Rapa Nui: Culture & Heritage, realiza gestión cultural y patrimonial para difundir el concepto #nuevomoai, que retrata y promueve el desarrollo de las bandas de Música Rapanui Contemporánea fuera de la isla.

En los próximos días Fluvial continuará revelando el resto de su programación, line up, invitados, paneles de industria musical, actividades de networking y de cómo acceder a las acreditaciones profesionales y actividades habilitadas para público general.

REVISA LOS DELEGADOS FLUVIAL 2022
Venta de Acreditaciones Profesionales, Abonos a Showcases e Inscripcion a Actividades Gratuitas
ACREDITACIONES / ABONOS / INSCRIPCIONES

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL

Música y delegados de Primeras Naciones se toman la programación de Fluvial 2022

3 de noviembre de 2022

Artistas de primeras naciones canadienses y mapuche compartirán una jornada con una programación que reúne exponentes de música ancestral, integrando nuevas sonoridades.

Delegados del International Indigenous Music Summit, Global Toronto, Kultrun Fest y Ama Rapa Nui: Culture & Heritage; formarán parte de las actividades de intercambio y cooperación cultural.

Primeras Naciones ocupa un lugar relevante en Fluvial, gracias a acciones de cooperación cultural podemos conocer nuevas músicas y permite avanzar a un entorno de respeto por la diversidad y equidad en las industrias creativas. Este espacio, nos permite aprender un poco más sobre otras visiones de mundo y filosofías necesarias para el buen vivir. A partir del año 2020 se ha implementado una mesa de trabajo que reúne delegados, gestores y artistas para desarrollar la circulación por conferencias y festivales a nivel panamericano.

PRIMERAS NACIONES EN FLUVIAL: ARTISTAS, ALIADOS Y ACTIVIDADES

Como parte fundamental de su programación, cinco artistas de Chile y Canadá, serán parte del cartel de showcases de la sexta versión del certamen. En este anuncio se encuentran Isleña Antumalén, joven artista mapuche de isla Huapi, Lago Ranco, que nos invita a conocer la cultura mapuche, a derribar mitos y a bailar con una fresca y novedosa propuesta; Joel Maripil, Ülkantufe (cantante) de Kechokawin, Lago Budi, con su canto tradicional nos evoca el origen comunitario y trascendental de la música en la Araucanía, y Mawiza, que gracias a la energía del ülkantun fusionado con el metal nos permiten conocer nuevos caminos interculturales.

Desde Canadá, llegarán hasta Valdivia, Amanda Rheaume, compositora y ciudadana de la nación franco mestizo Métis y miembro de la comunidad 2SLGBTQ+. El 2013, su disco Keep a Fire, ganó el premio de música folclórica canadiense como compositora indígena del año. Del mismo país de origen, Laura Niquay, ganadora del Premio TD de Compositores Indígenas de la Fundación SOCAN y ganadora de 3 Premios Teweikan en 2022 (Intérprete del Año, Artista Popular del Año y Elección del Jurado). La multigalardonada artista del grupo indígena Atikamekw de Wemotaci en Mauricie, nos llevará a conocer con su inigualable voz su lengua materna Atikamekw.

REVISA LOS ARTISTAS FLUVIAL 2022

Respecto a la importancia que tienen las alianzas de Fluvial en el marco del “Programa Primeras Naciones», Marcelo Godoy, director del encuentro, señala que “es necesario avanzar como sociedad a puntos de encuentro, de diálogo y de superación de prejuicios. Más que servir como puente entre culturas, trabajar con las primeras naciones ha sido un espacio de aprendizaje del arte y la filosofía que guardan y comparten las primeras naciones. Esperamos que este espacio nos ayude a crecer como personas y a mejorar las condiciones de equidad en las industrias creativas».

En torno a las alianzas, la mesa de trabajo “El encuentro del Águila y el Cóndor” ha permitido crear espacios de programación y colaboración en industria musical internacional. De esta manera, desde Canadá, el International Indigenous Music Summit tendrá presencia a través de su delegada Nicole Auger, de origen Métis, con ascendencia Haudenosaunee, del pueblo indígena Nisga’a y francesa, actual Gerente de Programación y Participación Comunitaria de la Cumbre Internacional de Música Indígena, y colaboradora de la Oficina Nacional de Música Indígena en el norte de Turtle Island.

También de Canadá, nos acompañará desde Global Toronto Tina Wroblewski, gerente de Alcance Regional e Internacional de Small World Music (SWM), partner de la mesa de trabajo en alianza con Fluvial, responsable de conectar a los socios internacionales en torno a la conferencia Global Toronto y con los proyectos internacionales de SWM.

También será parte del encuentro la actriz, dramaturga, directora artística y fundadora de Neruda Arts (2002) Isabel Cisterna; chilena que emigró a Canadá hace más de 20 años y creó el Kultrún World Music Festival que consiste en un encuentro de música al aire libre gratuito, de cuatro días de duración y que presenta artistas locales, multiculturales e indígenas.

Finalmente, se destaca una figura clave en la difusión de la #nuevamusicarapanui, Mario Tuki, quien través de Ama Rapa Nui: Culture & Heritage, realiza gestión cultural y patrimonial para difundir el concepto #nuevomoai, que retrata y promueve el desarrollo de las bandas de Música Rapanui Contemporánea fuera de la isla.

En los próximos días Fluvial continuará revelando el resto de su programación, line up, invitados, paneles de industria musical, actividades de networking y de cómo acceder a las acreditaciones profesionales y actividades habilitadas para público general.

REVISA LOS DELEGADOS FLUVIAL 2022
Venta de Acreditaciones Profesionales, Abonos a Showcases e Inscripcion a Actividades Gratuitas
ACREDITACIONES / ABONOS / INSCRIPCIONES

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL

Fluvial se reúne con organizaciones del sector de la música y se alista para su sexta versión

3 de agosto de 2022

Luego del primer diálogo con organizaciones sectoriales de la música nacional, se plantea generar una agenda común para los años 2022-23.

Fluvial fue parte de Global Toronto 2022, con un exitoso paso de Joel Maripil y consolida alianza con el evento canadiense con agenda centrada en la música de primeras naciones.

El encuentro anual comienza a liberar los shows en vivo de su edición anterior, partiendo con el rock & roll incendiario de The Versions.

ACTIVIDADES CON ORGANIZACIONES DE INDUSTRIA MUSICAL

El día 22 de junio se realizó una primera instancia entre Fluvial y las asociaciones Rock Valdivia, Fundación Marea Rock, IME, IMICHILE, Lluviosa, Federación de Músicos de Chile, Fundación de Músicos Chilenos Unidos, IMUVA, Mustach, y SCD. El objetivo fue atender a las inquietudes de la industria de la música a través de sus vocerías. En la jornada, las opiniones de la industria fueron expuestas, se estableció una agenda con mesas de trabajo y se confirmó un segundo hito previo al evento para continuar el diálogo con el fin de establecer criterios y acuerdos para avanzar una agenda en conjunto. También se expuso una retrospectiva desde la génesis del evento, hace ya 8 años, el esquema presupuestario, cómo ha ido cambiando, sobre todo luego del estallido social y pandemia. Además, se presentó la decisión de cerrar la convocatoria abierta de este año con el fin de resolver un formato a futuro que cumpla con las necesidades del sector y el evento.

GLOBAL TORONTO CANADÁ

Global Toronto se define como un lugar de encuentro basado en la reinvención de un futuro sostenible, equitativo y accesible para el sector de la música. Además es una plataforma para descubrir nuevos sonidos, generar alianzas y contactos profesionales, mientras se crea un espacio para discutir y propiciar cambios. Su relación con Fluvial da cuenta de ello; desde el año 2020 llevan una sinergia que ha permitido fortalecer vínculos y procesos de circulación nacional e internacional para artistas de primeras naciones.

Esta alianza ha facilitado la participación de varios artistas nacionales; como el destacado investigador musical y uno de los talentos más preciados de la música mapuche, Joel Maripil, quien estuvo presente en la selección oficial de Global Toronto en junio de 2022. Un showcase repleto de delegados especializados que vivieron con emoción el significado del rescate cultural que hace el artista. Junto con la ovación de pie por su interpretación, Maripil fue parte de un conversatorio en el Instituto de Lingüística de la Universidad de York, con quienes se estableció iniciar procesos de colaboración con participación de la Galería de Arte y el Grupo de Estudios Latinoamericanos. A ello se sumó la conversación entre Joel Maripil y Bonnie Withelow -representante de la nación Mohawk- en el Neruda Art Center, donde se apuntó nuevamente al intercambio y visibilización de naciones, identidades y culturas.

Otras novedades que dejó el reciente intercambio en Global Toronto fue la planificación de una futura gira por Canadá con artistas mapuche en el marco de la red The Eagle meet the Condor y la confirmación de una delegación de Toronto en la versión 2022 del encuentro que se realizará en Valdivia.

Marcelo Godoy, director de Fluvial, fue invitado como delegado por la fundación Small World Music, a cargo de Global Toronto. Gracias a esta invitación, se pudo compartir experiencias con delegados y artistas del certamen, con autoridades tradicionales de primeras naciones, con el presidente de la fundación Umair Jaffar; con la encargada del área musical del Economic Development and Culture del Gobierno de Ontario, Jaclyn Tam; representantes del consulado chileno en el país; grupos de apoyo y difusión de la cultura mapuche y una serie de agentes y profesionales de todo el continente se sumaron a las experiencias que tuvo la comitiva local.

REVIVE A LOS ARTISTAS FLUVIAL 2021

Calentando motores para la próxima edición, Fluvial comenzará a liberar en su canal de Youtube algunos shows de su versión anterior. Aprovechando la transmisión en streaming del evento híbrido de 2021, la producción de Fluvial grabó los shows y hoy cuenta con material valioso, de donde -por ejemplo- se desprende el nuevo single y videoclip de The Versions, “Mine Mine Mine” y el show completo que la banda dio durante la jornada de cierre de la edición anterior que pueden revisar acá.

Periódicamente, Fluvial irá liberando los shows de algunos de los 35 artistas que compartieron escenario durante las tres jornadas en la ciudad de Valdivia en diciembre pasado.

“La presentación en Fluvial para nosotros fue importante, ya que volvimos a los escenarios grandes después de la pandemia. A medida que fue pasando el show y, como se ve en el video, hubo bastante entrega de nuestro lado y también de la gente, lo que reafirma que el rock & roll sigue vigente. Por otra parte, nos permitió conectar con distintos actores de la industria internacional, lo que nos ha significado poder ampliar nuestras redes y contactos para poder llegar con nuestra música a otros mercados ”, señaló Álvaro Gomez, baterista de The Versions y director del sello Algorecords.

SHOWCASE THE VERSIONS EN FLUVIAL 2021

Pronto Fluvial estará informando sobre los detalles de esta nueva edición que contempla  alrededor 100 delegados de la industria musical, más de 30 actividades de networking y formación, además de diversas alianzas para componer el line up artístico. La invitación queda hecha para la víspera del veranito valdiviano. ¡Salud!

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro diseñado para el desarrollo de la industria musical chilena. Es un evento de carácter internacional, que opera como una vitrina de talento y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación cultural.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL

Fluvial se reúne con organizaciones del sector de la música y se alista para su sexta versión

3 de agosto de 2022

Luego del primer diálogo con organizaciones sectoriales de la música nacional, se plantea generar una agenda común para los años 2022-23.

Fluvial fue parte de Global Toronto 2022, con un exitoso paso de Joel Maripil y consolida alianza con el evento canadiense con agenda centrada en la música de primeras naciones.

El encuentro anual comienza a liberar los shows en vivo de su edición anterior, partiendo con el rock & roll incendiario de The Versions.

ACTIVIDADES CON ORGANIZACIONES DE INDUSTRIA MUSICAL

El día 22 de junio se realizó una primera instancia entre Fluvial y las asociaciones Rock Valdivia, Fundación Marea Rock, IME, IMICHILE, Lluviosa, Federación de Músicos de Chile, Fundación de Músicos Chilenos Unidos, IMUVA, Mustach, y SCD. El objetivo fue atender a las inquietudes de la industria de la música a través de sus vocerías. En la jornada, las opiniones de la industria fueron expuestas, se estableció una agenda con mesas de trabajo y se confirmó un segundo hito previo al evento para continuar el diálogo con el fin de establecer criterios y acuerdos para avanzar una agenda en conjunto. También se expuso una retrospectiva desde la génesis del evento, hace ya 8 años, el esquema presupuestario, cómo ha ido cambiando, sobre todo luego del estallido social y pandemia. Además, se presentó la decisión de cerrar la convocatoria abierta de este año con el fin de resolver un formato a futuro que cumpla con las necesidades del sector y el evento.

GLOBAL TORONTO CANADÁ

Global Toronto se define como un lugar de encuentro basado en la reinvención de un futuro sostenible, equitativo y accesible para el sector de la música. Además es una plataforma para descubrir nuevos sonidos, generar alianzas y contactos profesionales, mientras se crea un espacio para discutir y propiciar cambios. Su relación con Fluvial da cuenta de ello; desde el año 2020 llevan una sinergia que ha permitido fortalecer vínculos y procesos de circulación nacional e internacional para artistas de primeras naciones.

Esta alianza ha facilitado la participación de varios artistas nacionales; como el destacado investigador musical y uno de los talentos más preciados de la música mapuche, Joel Maripil, quien estuvo presente en la selección oficial de Global Toronto en junio de 2022. Un showcase repleto de delegados especializados que vivieron con emoción el significado del rescate cultural que hace el artista. Junto con la ovación de pie por su interpretación, Maripil fue parte de un conversatorio en el Instituto de Lingüística de la Universidad de York, con quienes se estableció iniciar procesos de colaboración con participación de la Galería de Arte y el Grupo de Estudios Latinoamericanos. A ello se sumó la conversación entre Joel Maripil y Bonnie Withelow -representante de la nación Mohawk- en el Neruda Art Center, donde se apuntó nuevamente al intercambio y visibilización de naciones, identidades y culturas.

Otras novedades que dejó el reciente intercambio en Global Toronto fue la planificación de una futura gira por Canadá con artistas mapuche en el marco de la red The Eagle meet the Condor y la confirmación de una delegación de Toronto en la versión 2022 del encuentro que se realizará en Valdivia.

Marcelo Godoy, director de Fluvial, fue invitado como delegado por la fundación Small World Music, a cargo de Global Toronto. Gracias a esta invitación, se pudo compartir experiencias con delegados y artistas del certamen, con autoridades tradicionales de primeras naciones, con el presidente de la fundación Umair Jaffar; con la encargada del área musical del Economic Development and Culture del Gobierno de Ontario, Jaclyn Tam; representantes del consulado chileno en el país; grupos de apoyo y difusión de la cultura mapuche y una serie de agentes y profesionales de todo el continente se sumaron a las experiencias que tuvo la comitiva local.

REVIVE A LOS ARTISTAS FLUVIAL 2021

Calentando motores para la próxima edición, Fluvial comenzará a liberar en su canal de Youtube algunos shows de su versión anterior. Aprovechando la transmisión en streaming del evento híbrido de 2021, la producción de Fluvial grabó los shows y hoy cuenta con material valioso, de donde -por ejemplo- se desprende el nuevo single y videoclip de The Versions, “Mine Mine Mine” y el show completo que la banda dio durante la jornada de cierre de la edición anterior que pueden revisar acá.

Periódicamente, Fluvial irá liberando los shows de algunos de los 35 artistas que compartieron escenario durante las tres jornadas en la ciudad de Valdivia en diciembre pasado.

“La presentación en Fluvial para nosotros fue importante, ya que volvimos a los escenarios grandes después de la pandemia. A medida que fue pasando el show y, como se ve en el video, hubo bastante entrega de nuestro lado y también de la gente, lo que reafirma que el rock & roll sigue vigente. Por otra parte, nos permitió conectar con distintos actores de la industria internacional, lo que nos ha significado poder ampliar nuestras redes y contactos para poder llegar con nuestra música a otros mercados ”, señaló Álvaro Gomez, baterista de The Versions y director del sello Algorecords.

SHOWCASE THE VERSIONS EN FLUVIAL 2021

Pronto Fluvial estará informando sobre los detalles de esta nueva edición que contempla  alrededor 100 delegados de la industria musical, más de 30 actividades de networking y formación, además de diversas alianzas para componer el line up artístico. La invitación queda hecha para la víspera del veranito valdiviano. ¡Salud!

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro diseñado para el desarrollo de la industria musical chilena. Es un evento de carácter internacional, que opera como una vitrina de talento y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación cultural.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL

Fluvial anuncia “música y territorios” como eje 2022 y comienza preventa de acreditaciones en verde

14 de marzo de 2022

Del 1 al 3 de diciembre, Fluvial regresará como el tradicional encuentro anual que reúne al sector profesional de la música con el público.

La cita promete conciertos y showcases en vivo, invitados internacionales, alta fiesta y un encuentro con la identidad de los territorios a través de los sonidos musicales como gran foco para su sexta versión.

Han pasado tres meses luego de un inolvidable Fluvial 2021 y ya se trabaja intensamente en el que viene. La invitación es a vivir una experiencia musical única, rodeada del imponente verdor valdiviano, humedales y todas las bondades de una gastronomía que la identifican como uno de los  grandes polos de atractivo turístico y cultural en nuestro país. Desde ya se pueden marcar esos días en el calendario de 2022 con una oportunidad irrepetible, una acreditación con valor promocional y acceso a disfrutar tres días de conciertos y fiesta.

Como una manera de recapitular la edición anterior y calentar los motores para diciembre próximo, Fluvial libera el primero de varios videos que se irán soltando durante  estos meses previos al encuentro. En él se identifican las impresiones de las y los delegados internacionales tras su estancia en el festival y encuentro con imágenes y testimonios que hablan por sí solos.

Otro anuncio importante es que se presenta la temática de la de la versión 2022 de la conferencia, Música y Territorios, resaltando el entorno como un importante acento cultural con identidad propia gracias a su biodiversidad e historia y que, con la presencia humana, va formando sus propios sistemas políticos y culturales que se deben mostrar al mundo, en este caso, a través de las expresiones musicales y toda la actividad que le rodea.

“En Fluvial siempre hemos tenido un eje descentralizador de la música chilena, mediante una oferta cultural desde un lugar tan bello y particular como Valdivia y sus alrededores. Esto parte precisamente por un territorio con una producción cultural e identidad propia. Queremos englobar un imaginario incluyendo el mundo rural e indígena, más allá de las ciudades. Esta riqueza que disponen los territorios es lo que queremos entregar y compartir en Fluvial 2022. Una búsqueda que recién está comenzando, un espacio de aprendizaje, disfrute y encuentro entre distintos territorios interesados en desarrollar su industria creativa y promover su patrimonio cultural y natural” finaliza Marcelo Godoy, director de Fluvial.

COMPRA DE ACREDITACIÓN

Fluvial anuncia “música y territorios” como eje 2022 y comienza preventa de acreditaciones en verde

14 de marzo de 2022

Del 1 al 3 de diciembre, Fluvial regresará como el tradicional encuentro anual que reúne al sector profesional de la música con el público.

La cita promete conciertos y showcases en vivo, invitados internacionales, alta fiesta y un encuentro con la identidad de los territorios a través de los sonidos musicales como gran foco para su sexta versión.

Han pasado tres meses luego de un inolvidable Fluvial 2021 y ya se trabaja intensamente en el que viene. La invitación es a vivir una experiencia musical única, rodeada del imponente verdor valdiviano, humedales y todas las bondades de una gastronomía que la identifican como uno de los  grandes polos de atractivo turístico y cultural en nuestro país. Desde ya se pueden marcar esos días en el calendario de 2022 con una oportunidad irrepetible, una acreditación con valor promocional y acceso a disfrutar tres días de conciertos y fiesta.

Como una manera de recapitular la edición anterior y calentar los motores para diciembre próximo, Fluvial libera el primero de varios videos que se irán soltando durante  estos meses previos al encuentro. En él se identifican las impresiones de las y los delegados internacionales tras su estancia en el festival y encuentro con imágenes y testimonios que hablan por sí solos.

Otro anuncio importante es que se presenta la temática de la de la versión 2022 de la conferencia, Música y Territorios, resaltando el entorno como un importante acento cultural con identidad propia gracias a su biodiversidad e historia y que, con la presencia humana, va formando sus propios sistemas políticos y culturales que se deben mostrar al mundo, en este caso, a través de las expresiones musicales y toda la actividad que le rodea.

“En Fluvial siempre hemos tenido un eje descentralizador de la música chilena, mediante una oferta cultural desde un lugar tan bello y particular como Valdivia y sus alrededores. Esto parte precisamente por un territorio con una producción cultural e identidad propia. Queremos englobar un imaginario incluyendo el mundo rural e indígena, más allá de las ciudades. Esta riqueza que disponen los territorios es lo que queremos entregar y compartir en Fluvial 2022. Una búsqueda que recién está comenzando, un espacio de aprendizaje, disfrute y encuentro entre distintos territorios interesados en desarrollar su industria creativa y promover su patrimonio cultural y natural” finaliza Marcelo Godoy, director de Fluvial.

COMPRA DE ACREDITACIÓN

Las postales de la quinta versión de Fluvial

7 de diciembre de 2021

Paneles, talleres, música en vivo, reencuentro y la creación de nuevos nexos entre sus asistentes, marcaron Fluvial 2021.

Sus ejes centrales fueron la sustentabilidad, las primeras naciones y la reactivación de la industria musical, para lo que se desarrollaron diversas actividades.

Los conciertos dieron muestra del carácter versátil del Fluvial presentando estilos muy disímiles como el pop, rock alternativo, mapuche, tropical, infantil, trap, hip hop y electrónica.

REVISA IMÁGENES DE FLUVIAL 2021

Música de primer nivel y provenientes de distintas ciudades de Chile y el extranjero, a través de 35 artistas repartidos en los tres escenarios de esta edición: Fluvial, Atardeceres Solares y Tromba. Allí se encontraron FrioLento, La Blues Willis, Prehistöricos, Giyil, Cetáceos y Adolescentes sin Edad. Tomates Asesinos, Paltamango, Ceaese y Foex & Paulopulus. También estuvieron La la Love You, Tomas Thayer, Golosa la Orquesta, Subhira Quinteto, Faumelisa Manquepillán, Victor Cifuentes, Joel Maripil, Isleña Antumalén, Lainus, The Versions, Teko Pamies, OjosFlojos, Poder Fantasma, Javiera Parra + Humboldt, José y el Toro, Sortilegio, Tagore, Chini.png. Vía streaming pudimos ver los shows de Valdés,  Slim Dee, Bleu Nuit, Choses Sauvages Yoo Doo Right y Pure Carrière.

Jornadas maratónicas, donde todas las mañanas -durante 4 días- comenzaron con mesas, paneles, talleres y presentaciones de profesionales del sector. En las tardes, en cambio, los showcases y música en vivo, se apoderaron de la atención de los asistentes,  quienes podían compartir con delegados y delegadas de industria y artistas en un gran espacio fluvial dentro del Hotel Puerta del Sur, creando lazos y experiencias.

Algunas bandas repartían stickers, discos y aprovechaban de mantener la atención y nuevos seguidores. En las noches se reunía la audiencia más externa, jóvenes de Valdivia y sus alrededores que llegaron a disfrutar de la música y corear canciones. No había más que caras sonrientes, en vista de que era un real regreso de la música al escenario. El apagón cultural debido a la crisis del COVID y que derivó en  restricciones como el toque de queda tuvo sus consecuencias para toda la música en vivo y en escenarios; lo que concitó el interés de reflexión e iniciativas como punto central en varias de las mesas de industria.

Hubo 7 conferencias entre las que se encontraron Canciones de Lejos: correspondencias musicales entre Chile y México, España contado por sus protagonistas, Caracterización de la Industria Fonográfica Independiente en Latinoamérica. Además, el lanzamiento de Federación Red de Asociaciones de Música Chilena (RAM), La mesa Construyendo alianzas por la equidad en Primeras Naciones, La Música Declara Emergencia y Vinculación “Mujeres en la Música”.

En pos de la reactivación de la industria, uno de los pilares de Fluvial,  importantes fueron las diarias rueda de negocios que se realizaron de manera remota y los talleres Pandora para creadores, una introducción a AMP, la Master Class del equipo TIK TOK, Distribución digital y promoción de tu proyecto musical por Altafonte, Publishing Digital para Artistas Independientes presentada por CDBABY y La última birra, el lanzamiento en Chile de LyricFind.

En estas instancias hubo una revisión del trabajo que ha hecho la industria chilena para exportar su música y qué desafíos viene en el futuro, así como también consejos para quienes quieran  internacionalizar sus carreras. También se pusieron metas para trabajar en conjunto en cuanto a temas como la sustentabilidad, no solo en el compromiso con el medio ambiente sino en cómo hacer que el mercado musical se nutra y crezca, fortaleciendo lazos y alianzas.

En cuanto a primeras naciones, se habló del objetivo de la mayor inclusión de su música en ferias e industrias, algo que ya se pudo patentar en esta edición escuchando sus obras en varios escenarios de Fluvial.

Los niños, por otro lado, siempre estuvieron presentes en las jornadas de Fluvial: allí jugaron, acompañaron y fueron activo público en shows y alrededores del encuentro. Finalmente tuvieron su día el sábado 4 de diciembre en el contexto de Fluvialito, un espacio lleno de actividades, música en vivo y juegos.

Fluvial termina así su quinta y especial versión, como el primer encuentro masivo musical de nuestro país y se anuncian los días miércoles 30 de noviembre, el 1,2 y 3 de diciembre de 2022 para dar la bienvenida a la sexta edición, en lo que se espera -ojalá- el reencuentro definitivo una vez superada la pandemia.

“La iniciativa es cofinanciada por el Consejo Regional y Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, mediante su programa Iniciativas de Bienes Club, por un monto de $10.500.000 millones de pesos. El propósito de este programa, responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido”.

Las postales de la quinta versión de Fluvial

7 de diciembre de 2021

Paneles, talleres, música en vivo, reencuentro y la creación de nuevos nexos entre sus asistentes, marcaron Fluvial 2021.

Sus ejes centrales fueron la sustentabilidad, las primeras naciones y la reactivación de la industria musical, para lo que se desarrollaron diversas actividades.

Los conciertos dieron muestra del carácter versátil del Fluvial presentando estilos muy disímiles como el pop, rock alternativo, mapuche, tropical, infantil, trap, hip hop y electrónica.

REVISA IMÁGENES DE FLUVIAL 2021

Música de primer nivel y provenientes de distintas ciudades de Chile y el extranjero, a través de 35 artistas repartidos en los tres escenarios de esta edición: Fluvial, Atardeceres Solares y Tromba. Allí se encontraron FrioLento, La Blues Willis, Prehistöricos, Giyil, Cetáceos y Adolescentes sin Edad. Tomates Asesinos, Paltamango, Ceaese y Foex & Paulopulus. También estuvieron La la Love You, Tomas Thayer, Golosa la Orquesta, Subhira Quinteto, Faumelisa Manquepillán, Victor Cifuentes, Joel Maripil, Isleña Antumalén, Lainus, The Versions, Teko Pamies, OjosFlojos, Poder Fantasma, Javiera Parra + Humboldt, José y el Toro, Sortilegio, Tagore, Chini.png. Vía streaming pudimos ver los shows de Valdés,  Slim Dee, Bleu Nuit, Choses Sauvages Yoo Doo Right y Pure Carrière.

Jornadas maratónicas, donde todas las mañanas -durante 4 días- comenzaron con mesas, paneles, talleres y presentaciones de profesionales del sector. En las tardes, en cambio, los showcases y música en vivo, se apoderaron de la atención de los asistentes,  quienes podían compartir con delegados y delegadas de industria y artistas en un gran espacio fluvial dentro del Hotel Puerta del Sur, creando lazos y experiencias.

Algunas bandas repartían stickers, discos y aprovechaban de mantener la atención y nuevos seguidores. En las noches se reunía la audiencia más externa, jóvenes de Valdivia y sus alrededores que llegaron a disfrutar de la música y corear canciones. No había más que caras sonrientes, en vista de que era un real regreso de la música al escenario. El apagón cultural debido a la crisis del COVID y que derivó en  restricciones como el toque de queda tuvo sus consecuencias para toda la música en vivo y en escenarios; lo que concitó el interés de reflexión e iniciativas como punto central en varias de las mesas de industria.

Hubo 7 conferencias entre las que se encontraron Canciones de Lejos: correspondencias musicales entre Chile y México, España contado por sus protagonistas, Caracterización de la Industria Fonográfica Independiente en Latinoamérica. Además, el lanzamiento de Federación Red de Asociaciones de Música Chilena (RAM), La mesa Construyendo alianzas por la equidad en Primeras Naciones, La Música Declara Emergencia y Vinculación “Mujeres en la Música”.

En pos de la reactivación de la industria, uno de los pilares de Fluvial,  importantes fueron las diarias rueda de negocios que se realizaron de manera remota y los talleres Pandora para creadores, una introducción a AMP, la Master Class del equipo TIK TOK, Distribución digital y promoción de tu proyecto musical por Altafonte, Publishing Digital para Artistas Independientes presentada por CDBABY y La última birra, el lanzamiento en Chile de LyricFind.

En estas instancias hubo una revisión del trabajo que ha hecho la industria chilena para exportar su música y qué desafíos viene en el futuro, así como también consejos para quienes quieran  internacionalizar sus carreras. También se pusieron metas para trabajar en conjunto en cuanto a temas como la sustentabilidad, no solo en el compromiso con el medio ambiente sino en cómo hacer que el mercado musical se nutra y crezca, fortaleciendo lazos y alianzas.

En cuanto a primeras naciones, se habló del objetivo de la mayor inclusión de su música en ferias e industrias, algo que ya se pudo patentar en esta edición escuchando sus obras en varios escenarios de Fluvial.

Los niños, por otro lado, siempre estuvieron presentes en las jornadas de Fluvial: allí jugaron, acompañaron y fueron activo público en shows y alrededores del encuentro. Finalmente tuvieron su día el sábado 4 de diciembre en el contexto de Fluvialito, un espacio lleno de actividades, música en vivo y juegos.

Fluvial termina así su quinta y especial versión, como el primer encuentro masivo musical de nuestro país y se anuncian los días miércoles 30 de noviembre, el 1,2 y 3 de diciembre de 2022 para dar la bienvenida a la sexta edición, en lo que se espera -ojalá- el reencuentro definitivo una vez superada la pandemia.

“La iniciativa es cofinanciada por el Consejo Regional y Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, mediante su programa Iniciativas de Bienes Club, por un monto de $10.500.000 millones de pesos. El propósito de este programa, responde a la necesidad de adaptar nuevas estrategias en el desarrollo de proyectos, iniciativas, programas y/o capitales que fomenten el emprendimiento, la innovación de alto potencial y el mejoramiento competitivo, donde el compromiso es el financiamiento compartido”.

  • 1
  • 2
  • »

MÁS NOTICIAS

  • Winamp presenta el Programa Winamp Creators 24 de octubre de 2025
  • Fluvial 2025 anuncia parte de su cartel de artistas y conferencia 1 de octubre de 2025
  • Fluvial 2024: cierra la edición más exitosa de su historia 5 de diciembre de 2024
  • Gran participación y una intensa agenda de actividades marcó la primera jornada de Fluvial 2024 29 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur Musical Fluvial: cultura, turismo y música en un viaje inolvidable hacia Valdivia 28 de noviembre de 2024
  • Todo lo que tienes que saber de la octava edición de Fluvial 27 de noviembre de 2024
  • Fluvial 2024 invita a vivir la experiencia del tren al sur musical y a disfrutar los shows en el Teatro Regional Cervantes 18 de noviembre de 2024
  • Fluvial anuncia programa de conferencia y conciertos 2024 6 de noviembre de 2024
  • Tren al Sur: Fluvial 2024 marca un hito con su Ruta a Valdivia, vinculando la Música, el Turismo y la Industria Cervecera 30 de octubre de 2024
  • Fluvial 2024 establece nuevas alianzas en sostenibilidad y aumenta espacios y protagonismo de los Pueblos Originarios 24 de octubre de 2024
  • Fluvial anuncia primeros artistas e inicia venta de entradas 7 de octubre de 2024
  • Fluvial lanza convocatoria para «Fluvial Sync: Programa Avanzado en Sincronización Musical» 25 de septiembre de 2024
  • Fluvial Sync – Convocatoria: Programa Avanzado en Sincronización Musical 24 de septiembre de 2024
  • Fluvial anuncia las temáticas de su edición 2024 y adelanta sus keynote speakers 20 de agosto de 2024
  • Con siete ediciones Fluvial cumple un ciclo y siembra nuevo comienzo como vitrina y mercado para la música independiente desde el sur de Chile 12 de diciembre de 2023
  • Actividades de industria, Primeras Naciones y la diversidad musical marcaron agenda en la tercera jornada Fluvial 2 de diciembre de 2023
  • Reflexiones, emprendimientos y fiesta toman lugar en el segundo día de Fluvial 1 de diciembre de 2023
  • Con un nuevo despliegue de música por la ciudad comenzó la nueva edición de Fluvial 30 de noviembre de 2023
  • Comienza Fluvial: entérate de todo lo que tienes que saber sobre esta Séptima Edición 27 de noviembre de 2023
  • Fluvial afina detalles de la conferencia 2023 y presenta line up de artistas 15 de noviembre de 2023

QUÉ ES FLUVIAL

Fluvial es un encuentro internacional para el desarrollo de la industria musical chilena. Opera como una vitrina de talentos y una instancia que acelera el acceso a redes profesionales a nivel global, facilitando las oportunidades para hacer negocios y alianzas de cooperación. La propuesta se consolida en una conferencia donde la música y el paisaje de la histórica ciudad de Valdivia, sirven de base para vivir una experiencia cultural donde agentes, managers, productores y artistas, intercambian ideas, conocimientos y articulan negocios para la circulación global de la música chilena.
SABER MÁS SOBRE FLUVIAL
PREGUNTAS FRECUENTES
Te invitamos a inscribirte en el Newsletter de Fluvial
SUSCRÍBETE

Síguenos

 
 
 
 

2024 © Copyright @ FLUVIAL –  TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS – Desarrollado por CUBICOdiseño